sábado, 10 de octubre de 2009

Collage impresionista de la obra de Townsend

Julio Boltvinik en su columna Economía Moral d eLa Jornada.

Presentación en el homenaje a este autor (UACM-Evalúa-DF, 08/10/09)

El universo de libros mostrados en la foto, así como algunos artículos son el material (pequeña muestra de sus obras completas, escritas a lo largo de casi 60 años, que llenan una bibliografía de más de 60 páginas) con el cual intento mostrar, de manera impresionista, la inmensidad de este gigante que nos abandonó hace algunos meses (7 de junio). Su obra escrita es sólo una faceta de su vida, en la que además luchó intensamente por la aplicación de las políticas que recomendó, fundó dos ONG y fue militante político, a través de la sociedad fabiana (social-demócrata) de la cual fue vicepresidente hasta su muerte. Proporciono el título (traducido) de la obra, cuando es artículo lo escribo entre comillas y si es libro con itálicas, y digo algo sobre ella. Están ordenadas cronológicamente entre 1962 y 2008 (hasta 1979 en esta primera entrega). Omito, por razones de espacio, la ficha bibliográfica completa.

"El significado de la pobreza" (1962, art. seminal). "Prevalece la creencia que la pobreza ha sido virtualmente eliminada de Gran Bretaña (GB). Ha sido reiterada en el Parlamento y en la prensa, y respaldada por un arroyo de libros y artículos publicados en los años de la posguerra. La proposición descansa en tres generalizaciones que son aceptadas como hechos": 1) que el pleno empleo, salarios reales más altos y un aumento en la participación de mujeres en empleos pagados, ha traído prosperidad para las mayorías; 2) que ha habido una fuerte redistribución del ingreso de los ricos a los pobres; y 3) que la introducción del estado de bienestar ha creado una red que evita a casi todos los enfermos, incapacitados, viejos o desempleados, caer debajo de un nivel civilizado de subsistencia. Critica la definición de pobreza de Seebohm Rowntree, el pionero de las mediciones de pobreza: “familias cuyos ingresos totales son insuficientes para obtener los satisfactores mínimos necesarios para el mantenimiento de la mera eficiencia física”, pues considera un error reducir la meta a la preservación de la eficiencia física y suponer que ésta puede separarse del bien-estar sicológico y de la organización y estructura de la sociedad. También considera un error calcular una canasta de satisfactores necesarios y suponer que el estándar de subsistencia que expresa es aplicable en 1900, 1930 o 1950, en York, Londres, Sicilia o Calcuta, pues la pobreza, para él es un concepto dinámico, no estático. El ser humano no es un Robinson Crusoe, sino un animal social embrollado en una red de relaciones, en el trabajo, la familia y la comunidad, que ejercen complejas y cambiantes presiones a las que debe responder, tanto en el consumo de bienes y servicios como en otros aspectos de la vida. Peter Townsend (PT) termina diciendo que el concepto de subsistencia es inadecuado pues carece de la objetividad científica que se le atribuye y es estático. Así como no se puede proclamar la abolición de la enfermedad, tampoco se puede proclamar la de las carencias. La pobreza no es un estado absoluto. Es privación relativa. La sociedad está cambiando continuamente y asignando nuevas obligaciones a sus miembros que, a su vez, desarrollan nuevas necesidades. Nuestra teoría general, dice, es que las familias cuyos recursos quedan muy por debajo de los de la familia promedio de la comunidad en la que habitan, están en pobreza.

Personas de edad avanzada en tres sociedades industriales (1968, con coautores). La preocupación básica de la gerontología social –dicen Friis, PT y Hannas en la Introducción– es si las personas de edad avanzada deben ser integradas o segregadas de la sociedad. Buscamos obtener, de la investigación empírica en Dinamarca, Gran Bretaña y EU, señalan, un rico corpus de datos que ayudara a mostrar en qué grado la gente de edad avanzada está integrada en la sociedad industrial.

El concepto de pobreza (1970, editor). Dice PT, en uno de los dos artículos que escribe en el libro, aparte de la presentación: "La pobreza debe concebirse como una forma general de privación relativa que resulta de la mala distribución de los recursos".

Sociología y política social (1975). Dice PT sobre los beneficios focalizados a los pobres ("mean tested benefits"): “Quizás la distinción básica sea entre la función formal de bienestar de satisfacer la necesidad y la función implícita del control social”.

La pobreza en el Reino Unido (1979, 1216 pp.). El Índice (27 capítulos y 13 apéndices) refleja la inmensidad de esta opus magna. Resulta de una encuesta nacional en GB, levantada en 1968-1969, cuyo cuestionario, de 40 pp. Indaga sobre vivienda, empleo, condiciones en el trabajo (calefacción, subsidios, pensiones) y prestaciones; ingreso corriente monetario, activos y ahorros, salud e incapacidad; acceso y uso de "servicios sociales" (transferencias en especie del gobierno), ingreso en especie (incluye transferencias privadas). estilo de vida (incluye percepciones de bien-estar y pobreza, causas y remedios de la pobreza, y mucho más). El Capítulo 1 (C1) discute los conceptos de pobreza y privación; el C2 aborda las teorías (sociológicas y económicas) sobre la pobreza. El C3 describe el cuestionario y el muestreo utilizados. El C4 analiza la pobreza entre 1938 y 1968 en GB. El C5 presenta la amplia concepción de recursos de PT que incluye (aparte del ingreso monetario) activos, el valor de los servicios públicos subsidiados y el ingreso en especie. El alcance, mecanismos y principios de distribución de cada sistema de distribución de recursos, dice, debe ser estudiado, pues la pobreza es en parte el resultado de la operación de estos sistemas. El C6, denominado "Tres medidas de pobreza", es el más famoso del libro y dio lugar a la polémica con Piachaud que determinó el curso de los estudios de pobreza en GB. El C7 aplica las tres medidas de pobreza para calcular la pobreza. El C8 describe las circunstancias de 21 hogares pobres con base en testimonios captados. El C9 se refiere a los ricos y presenta también descripciones de 11 hogares. El C10 analiza las relaciones entre clase social y pobreza. El C13 aborda las privaciones (objetiva y subjetiva) y sus interrelaciones: encontró fuerte correlación entre ambas. Sostiene que el mito del pobre contento no es respaldado por la encuesta. Los C12 a C15 abordan la privación en el trabajo, en la vivienda y en el medio ambiente, mientras los C15 a C23 abordan campos temáticos específicos como áreas pobres, minorías sociales, desempleados, etcétera. Los C24 y 25 analizan las funciones y las fallas de los beneficios sociales sujetos a prueba de medios (focalizados) que, dice PT, existen tanto para controlar la conducta y conformarla a lo que se considera socialmente deseable, como para satisfacer necesidades. Los dos últimos C (26 y 27) son las conclusiones. En la próxima entrega analizo las obras posteriores a 1979, incluyendo las polémicas con Sen y Piachaud.

jbolt@colmex.mx

No hay comentarios: