miércoles, 27 de febrero de 2013

Gobierno perdona a los priistas Cavazos y Hernández


MÉXICO, D.F., (proceso.com.mx).- El gobierno federal determinó no ejercer acción penal en contra de los priistas y exgobernadores de Tamaulipas Manuel Cavazos Lerma y Eugenio Hernández, quienes estaban acusados de lavado de dinero y delincuencia organizada.

De acuerdo con una nota publicada por La Jornada, la Subprocuraduría Especializada en Investigación en Delincuencia Organizada (Seido) de la Procuraduría General de la República (PGR) concluyó que las imputaciones contra los priistas no pudieron ser acreditadas por el Ministerio Público Federal.

El caso del exgobernador de Tamaulipas Tomás Yarrington, también acusado de los mismos delitos, será resuelto en tribunales con testigos y “serán éstos los que determinen si existen pruebas para proceder en su contra, ya que en este momento la Seido no se desistirá de la acción penal”.

Según la nota, no hubo elementos que acreditaran los testimonios de los testigos protegidos que acusaban a los exgobernadores de lavado de dinero y delincuencia organizada. El cierre de la investigación habría ocurrido hace tres semanas.

Disidencia del SNTE ofrece a la PGR pruebas contra Elba Esther


MÉXICO, D.F. (apro).- El Comité Ejecutivo Nacional Democrático (CEND) del SNTE ofreció su colaboración a la Procuraduría General de la República (PGR) para fortalecer los cargos contra la presidenta vitalicia de dicho gremio, Elba Esther Gordillo.

Artemio Cruz, secretario general del CEND, dijo que tienen pruebas documentales reunidas a lo largo de tres sexenios sobre fraudes cometidos por la dirigente detenida y acusada por la PGR de los presuntos delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita.

“Tenemos documentos, copias de denuncias con pruebas hechas ante la extinta fiscalía social, ante la PGR, y ante Conciliación y Arbitraje”, dijo.

En rueda de prensa en Guadalajara, Jalisco, donde se llevaría a cabo el congreso del SNTE para emprender la lucha contra la reforma educativa, Ortiz afirmó que cuenta con documentos que certifican diversos fraudes cometidos por la líder magisterial, entre ellos, dijo, el fraude que representó Enciclomedia y el uso de fondos del sindicato para patrocinar campañas políticas.

Acompañado por secretarios estatales de la organización, el dirigente de la disidencia expresó su desconfianza por la detención de Gordillo Morales que calificó como una estrategia del gobierno federal para detener la insurgencia magisterial e imponer un “cuarto cacicazgo” en el SNTE.

En su opinión se trata de un ajuste de cuentas entre el presidente Enrique Peña Nieto y Gordillo Morales que se aprovechará para imponer un nuevo líder en el SNTE que controle las manifestaciones magisteriales.

“Es una cuestión de ajustes de cuentas en los grupos de poder, la ley se ajusta y se aplica de acuerdo con los intereses de quien está en poder. Ella está en flagrancia desde el 23 de abril de 1993, desde que fue impuesta, cuando se empezó a robar el dinero del sindicato, y no fue detenida a pesar de las denuncias que hicimos cada sexenio ante la PGR”, acusó Ortiz.

Tras la detención de Gordillo, dijo, el sindicato fue “destetado”, por lo que conminó a las disidencias del SNTE a unirse en un congreso nacional que discuta cómo designar a un nuevo líder y continuar en la defensa de la educación.

Asimismo, Ortiz reiteró la determinación del CEND a continuar la lucha contra la reforma educativa, mediante movilizaciones nacionales, amparos, y un posible paro indefinido de labores.

Razones políticas y no de justicia, detención de Gordillo: Meyer


El historiador Lorenzo Meyer consideró que la detención de la lideresa del SNTE obedece a razones de poder y no a conductas morales.


Historiador Lorenzo Meyer

Tenemos casi todo el derecho a señalar que se trata de un problema de calendario, opinó el historiador Lorenzo Meyer, tras el arresto de la lideresa del SNTE, Elba Esther Gordillo, quien aprehendida ayer, debido a una denuncia de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda ante la PGR, en la que se detectó su participación en delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita.

“Entonces aquí se está usando el tema de la impunidad para restarle legitimidad a Elba y trasladársela al gobierno”, estimó el analista en Noticias MVS primera emisión.

Meyer argumentó que la detención obedece a “razones de calendario político y no de justicia”, en un momento en el que se anunció la reforma educativa y la advertencia de la lideresa de que se podrían iniciar las movilizaciones de 1 millón 200 mil maestros a su cargo.

Abundó que obedece al poder, no a conductas morales. “Ha muerto el rey y vive el rey”, recalcó.

En este movimiento quién gana el imperio de la ley o gana Peña Nieto, cuestionó el historiador al enmarcar que la presidencia mexicana estaba perdiendo espacios frente a lo que se llama poderes fácticos.

“Este primer movimiento pareciera que lo que pierde Elba y lo ganaría el poder ejecutivo, sino que también se manda un mensaje a muchos otros poderes fácticos que tienen espacios de poderes que han ido ganando, debido al debilitamiento de la presidencia”.

El historiador estimó que se trata de un mensaje para otros poderes fácticos, “te lo digo a ti Elba Esther gordillo (…) para que lo escuchen todos ustedes que tiene más o menos la misma naturaleza” del Sindicato Nacional de Trabajadores dela Educación.

Al comparar la detención del ex líder petrolero, La Quina, Joaquín Hernández Galicia, a quien aparentemente se le sembraron armas y se le acusó de la muerte de un hombre en tiempos de Carlos Salinas, estimó que se trata de una “acción más fina” y mejor armada.

“Ahora es algo mucho más fino que lo que hizo Salinas. El monto del viaje que hizo, los servicios de inteligencias de Hacienda, que por ciento, debieron haber detectado esto desde hace mucho, está bien armado”.

Recordó que con la renuncia obligada de quien fuera líder moral del SNTE, Carlos Jonguitud, en tiempos de Carlos Salinas de Gortari, no pasó nada dentro del sindicato, siguió funcionando; cuando La Quina entró a la cárcel, el sindicato se quedó paralizado. “La gran maquinaria sindical sigue funcionando, ¿sucederá lo mismo con el SNTE?”, cuestión.

Elba Esther comparece ante el juez; no tiene derecho a fianza


La lideresa del sindicato magisterial fue presentada ante el Juzgado Sexto de Procesos Penales Federales en el Reclusorio Oriente. Le notificaron los delitos que se le imputan.



La lideresa del sindicato magisterial, Elba Esther Gordillo, detenida ayer acusada del desvío de más de 2 mil millones de pesos, fue presentada ante el Juzgado Sexto de Procesos Penales Federales en el Reclusorio Oriente.

Su presentación en la rejilla de prácticas se tenía prevista a las 8:45 horas de este miércoles, se pospuso para el mediodía.

La “Maestra” está acusada de delincuencia organizada, operaciones con recursos de procedencia ilícita y lavado de dinero.

Gordillo Morales fue notificada formalmente de la acusación que le imputa la Procuraduría General de la República y también se hizo de su conocimiento el impedimento legal para obtener su libertad provisional bajo fianza, al tratarse de una conducta delictiva catalogada como grave.

“¿Hasta cuándo?”

Cuando se le informó que para resolver su situación jurídica corría un plazo de 72 horas desde las 22:00 del martes, el cual podría prorrogarse hasta las 144 horas, (es decir, 3 o 6 días), “La Maestra” pidió que se le aclarará “¿hasta cuándo?”.

El abogado de Gordillo, Arturo Germán Rangel, ex sub procurador de Justicia en el sexenio de Ernesto Zedillo, analiza con su defendida para ver si declara este mismo día o se reserva.

Gordillo apareció tras barandilla acompañada de otras 2 personas, Isaías Gallardo y José Manuel Díaz Flores, acusados de los mismos delitos.

La comparecencia comenzó poco después del mediodía, pero se hizo pública sólo la parte en la que le leyeron los cargos.

(Con información de Gustavo Sánchez)

Norberto declaró por 9 horas ante justicia de EU sobre caso de abuso sexual


El programa 'Aristegui' de CNN en Español reveló este martes fragmentos del interrogatorio al cardenal mexicano, realizado en la sede de la Arquidiócesis de México, en 2007. Rivera Carrera habló sobre las cartas enviadas al cardenal de Los Angeles, Roger Mahony, para encubrir a un sacerdote mexicano acusado de abuso.



El cardenal Norberto Rivera Carrera, arzobispo primado de México, compareció en 2007 durante nueve horas ante representantes de la justicia de los Estados Unidos, quienes lo interrogaron sobre el caso del sacerdote mexicano Nicolás Aguilar-Rivera, acusado por la policía de Los Angeles, California, de haber cometido 26 delitos sexuales.

Rivera Carrera rindió su testimonio en ese año en la sede de la Arquidiócesis de México, ante representantes de la Justicia estadunidense que viajaron al DF.

Durante el interrogatorio, el cardenal mexicano habló sobre las cartas enviadas al obispo de Los Angeles, California, Roger Mahony, y que probarían acciones para encubrir al sacerdote Aguilar-Rivera, originario de Tehuacán, Puebla, al ser enviado y reubicado en los Estados Unidos.

El caso de Nicolás Aguilar-Rivera está relacionado directamente con las indagatorias en Estados Unidos por el encubrimiento de pederastia clerical realizadas en contra del cardenal Roger Mahony, quien ha declarado recientemente sobre el tema.

La cercanía de Rivera y Mahony

El vínculo entre los cardenales Mahony y Rivera es referido 12 mil documentos con las cartas enviadas entre ellos que fueron abiertas recientemente, donde se comunican “en relación de quién era Nicolás Aguilar”.

Así lo reportó al programa Aristegui, Karina Dalmás, corresponsal de CNN en la ciudad de Los Ángeles, EU.

“En una de las cartas Norberto Rivera habla de que (Nicolás Aguilar) tenía problemas de salud y de homosexualidad”, añadió Dalmás.

Sobre el tema, el cardenal Roger Mahony ha comunicado vía Twitter y en su blog personal, que la prensa no pone sus declaraciones en contexto. “Todo se reporta como noticia sin importar lo básico de lo que se está reportando”, dijo.

El video del interrogatorio a Norberto Rivera se muestra en las vísperas del cónclave de la sucesión de Benedicto XVI, donde participarán los cardenales Rivera y Mahony, después de la renuncia del Papa Benedicto XVI en momentos de escándalos de corrupción y pederastia en la Iglesia Católica en el mundo.

Duelo de cardenales

El video difundido por Aristegui CNN muestra a Norberto Rivera respondiendo a preguntas sobre si realizó investigaciones después de haber sido notificado por Roger Mahony sobre los abusos de Nicolás Aguilar, sacerdote enviado a Estados Unidos después de haber cometido abuso sexual contra el seminarista Joaquín Aguilar en México.

El cardenal mexicano declaró:.

“Me refiero a su carta del 4 de marzo de 1988 (Con Mahony). Él me llamó a mí”, dijo Norberto Rivera.

Los funcionarios judiciales y traductores pidieron al cardenal Rivera que comentara todo lo que le dijo Mahony sobre Nicolás Aguilar en la llamada.

“A grandes rasgos me recuerdo que me dijo que el padre tenía acusaciones en la parroquia, no recuerdo el nombre de la parroquia, donde servía. Había salido de Los Ángeles y que le mandara información sobre sus familiares y sobre los lugares donde podría ser localizado”, dijo Rivera.

En inglés le preguntaron a Rivera si le pidió Mahony que investigara. “No me pidió que investigara”, contestó.

También lo interrogaron sobre si él investigó o mandó hacer una investigación del paradero de Nicolás Aguilar Rivera, a lo cual el hoy cardenal dijo, “No”.

La causa por la cual no investigó –dijo Norberto- fue, “porque lo está haciendo la policía, así me lo informa el Cardenal Mahony”, explicó.

“Me informa que la policía, habla de la policía, — lee un documento– sabemos que ha regresado a México y queremos cooperar con la policía de Los Ángeles, buscarlo y arrestarlo. Es necesario que este sacerdote este detenido y regrese aquí a Los Ángeles. Es un trabajo que ya se está haciendo”, leyó la carta del 4 de marzo de 1988″, redactada por la arquidiócesis de Los Ángeles.

Continuará la búsqueda de fosas clandestinas, dice Bruno Plácido


Vigilantes han localizado los restos de seis personas; hay un reporte de que hay más, asegura

Los pueblos ya están cansados de que el gobierno no pude hacer nada contra la delincuencia, aduce

MARGENA DE LA O ( )

Chilpancingo, 26 de febrero. El dirigente de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg), Bruno Plácido Valerio, informó que continúan los rastreos para localizar más fosas clandestinas con víctimas enterradas en Ayutla y Tecoanapa, y que los operativos continuarán porque los grupos de autodefensa aumentarán en la Costa Chica.

El dirigente se reunió con el secretario general de Gobierno, Humberto Salgado Gómez, pero antes, en entrevista, detalló que desde el domingo pasado, cuando emprendieron el rastreo de fosas, han localizado cuerpos de seis personas, entre ellos una mujer, que habrían sido secuestrados por la delincuencia organizada en comunidades de Tecoanapa.

“Hay un reporte de que hay más muertos, hay datos de que se pueden encontrar más cadáveres, pero estamos realizando las investigaciones”, advirtió.

Miembros de la Upoeg, policías ministeriales y peritos forenses inspeccionan en la comunidad de Tototepec y en el rancho La Ceiba, ante la sospecha de que hay más fosas. Fue en Tototepec donde se encontraron los seis cadáveres.

También, dijo, en el rancho La Ceiba, ubicado a 2 kilómetros de la cabecera municipal de Tecoanapa, han encontrado vestigios de ropas de personas que habrían sido torturadas por un grupo de la delincuencia organizada.

Mencionó que aun con las amenazas de los gobiernos de frenar los grupos de autodefensa civil armada, la Upoeg sigue en la ruta de continuar de constituir movimientos ciudadanos. Incluso, dijo, que mañana (miércoles), en Marquelia, se creará un nuevo grupo.

“Seguiremos con esta tarea, porque los pueblos ya están cansados de que el gobierno no puede hacer nada contra la delincuencia”, insistió.

La privatización huele a gas

En concreto | Laura Itzel Castillo

Aunque no se ha dado a conocer en qué consistirá la nueva reforma energética, el objetivo es claro: culminar la entrega del petróleo a la iniciativa privada. “Pemex no se privatiza, se moderniza”, fue la frase de la campaña publicitaria que en 2008 sirvió para la aprobación de la pasada reforma energética. En la actualidad ya se han otorgado contratos incentivados a empresas trasnacionales para la explotación del petróleo en los denominados “campos maduros” localizados en el Golfo de México, contratos que son anticonstitucionales al violar el artículo 27 de la Carta Magna, que lo prohíbe expresamente.

“¿De qué sirve que Pemex esté en poder del Estado si el gas está carísimo?, mejor que se privatice”, comentan algunos, ingenuamente en las redes sociales. Pues bien, estimado lector, resulta que gran parte del el gas está privatizado.

Lo que sucede con Fenosa, la antipopular empresa española de gas natural, sirve como un ejemplo claro de lo que pasa con la privatización energética en este país. Vayamos a un caso en concreto: Lupita es habitante de una de las grandes unidades que se ubican al norte del Distrito Federal. Durante algunos meses tuvo que salir de la ciudad, a causa de la enfermedad de un familiar. A su regreso tuvo que pagar un adeudo inesperado, pues resulta que, a pesar de no haber consumido absolutamente nada de gas, debía 96 pesos mensuales, por el mantenimiento de la línea, más 305 pesos por un seguro (que ella nunca contrató) para atender emergencias, tales como fugas de gas y de agua o servicios de cerrajería. Esto, según dijo uno de los “asesores” encargados de atender a los usuarios de tan moderno servicio.

Con el número de ficha 92, después de más de una hora en la fila, le advirtieron a Lupita que de no pagar de inmediato, le cortarían el suministro. “¿Qué pasa si lo cortan?”, preguntó. Pues que tendrá que pagar 5 mil pesos por un nuevo contrato. ¿Pero, por qué tanto? Por que tiene que hacer la recontratación y además le tendrán que instalar un nuevo medidor. Así de alarmante fue la respuesta.

Rubén, otro de los condóminos, denuncia que en caso de que los medidores se descompongan, los usuarios deben pagar el cambio por uno nuevo, y por tanto desembolsar dinero extra. La razón, desde la óptica de la empresa, es que los consumidores tratan de manipular el aparato para pagar menos por el suministro del combustible. No hay manera de defenderse. O pagan o no tienen el gas indispensable para desarrollar sus actividades cotidianas. Dentro del hogar, se convierte en el insumo imprescindible para cocinar, lavar ropa, trastes y bañarse. Es decir, para tratar de vivir dignamente.

Ante mi asombro busqué en internet la página de la empresa: www.gasnaturalfenosa.com.mx, donde se argumenta en torno a las bondades de utilizar ese moderno servicio. Se dice por ejemplo que pueden utilizar cualquier tipo de estufa, horno y calentador de agua, sin embargo no se advierte que la calibración es diferente para gas natural que para LP. Por tanto, hay que hacer un gasto más, pues hay que cambiar las espreas para que funcionen los aparatos correctamente.

Pero no hay que preocuparse, la empresa ofrece a los usuarios un contrato de sólo 29 pesos mensuales para diagnosticar el aumento en el consumo regular de gas. Es probable, señalan, que se deba a que estén mal calibrados, y que por eso estén pagando tanto, o que sus aparatos estén ya muy viejos y sea indispensable cambiarlos. Así, con una reedición de las antiguas tiendas de raya, Fenosa ofrece nuevas estufas o calentadores que en “comodísimas” mensualidades podrán pagar las familias a lo largo de dos o tres años, con sus consabidos intereses. Y bueno, en sus centros de atención hasta sartenes y enseres domésticos financian, para seguramente ayudar a los clientes cautivos a bajar el consumo de gas y así ahorrar dinero. ¿Será?

El próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, Morena te invita a manifestarte en contra del incremento constante del gas, la privatización del petróleo y la aplicación del IVA en alimentos y medicinas, frente a la Secretaría de Hacienda, en la Alameda Central en el DF y en las principales plazas públicas en todo el país.

El viraje - Columna semanal de Sergio Aguayo


Esta vez parece ir en serio la promesa del gobierno federal de buscar a desaparecidos. De confirmarse estaríamos ante una rara victoria contra la impunidad.

A partir de noviembre de 2012 se supo de una lista de 25 mil desaparecidos elaborada por la Procuraduría General de la República (PGR). La semana pasada un organismo estadounidense, Human Rights Watch (HRW), presentó en México un detallado informe sobre 249 personas en esa condición y la subsecretaria de Gobernación, Lía Limón, informó que ya habían localizado la lista de la PGR con 27 mil 523 casos y esta semana precisó: son 26 mil 121. Una barbaridad que reconfirma que el gobierno de Felipe Calderón minimizó, negó e ignoró el costo social de la guerra.

Si respetáramos la tradición, en estos momentos ya habríamos escuchado la temida promesa gubernamental de que "se investigará hasta las últimas consecuencias" (en español de México quiere decir que no harán nada). En esta ocasión el procurador Jesús Murillo Karam fue mesurado en el compromiso. Aun así, en las décadas que he acompañado el tema nunca había visto condiciones tan propicias para que el gobierno cumpla con su obligación de investigar lo sucedido.

En el terreno conceptual están pasando de la negación a la fusión de las doctrinas de los derechos humanos y la seguridad nacional. Es un viraje profundo que revisaré en otra ocasión. Por ahora sólo subrayo que es una ruptura con la visión policiaca-militar que caracterizó al sexenio pasado.

El cambio fue desencadenado por la acción organizada de familiares de las víctimas que metieron el tema en la agenda nacional e internacional. Tuvieron éxito por la legitimidad de su causa y porque han contado con el respaldo de buena parte de la opinión pública nacional y extranjera. Un ejemplo sería la cobertura tan plural y amplia concedida al informe de HRW.

Otro ingrediente ha sido el nombramiento de personas con experiencia y compromiso en el área de seguridad y derechos humanos. Otro elemento es que los titulares de estos cargos han integrando equipos con perfiles formados en la defensa activa de los derechos humanos. Ejemplifico esto último con tres dependencias. En Gobernación la subsecretaria Lía Limón nombró a Juan Carlos Gutiérrez, en Seguridad Pública, Manuel Mondragón invitó a Patricia Colchero a dirigir el área de derechos humanos y el subprocurador Ricardo García Cervantes se hace acompañar de Eliana García. A falta del espacio para detallar las biografías de Juan Carlos, Patricia y Eliana, créanme si les digo que cuentan con las credenciales para hacerme abrigar esperanzas de que va más en serio el respeto a los derechos humanos.

¿Hasta dónde llegará la promesa? Imposible anticiparlo porque el viraje no está del todo dado. Las resistencias vendrán cuando la "búsqueda" de los desaparecidos o la protección de víctimas potenciales se acerque a los presuntos responsables. No estoy pensando solamente en el ex presidente Felipe Calderón con quien seguramente ya hay un compromiso de impunidad; sino a los aportes a la barbarie hechos por un buen número de gobernadores y funcionarios. El entramado de las élites políticas y de las violaciones a derechos trasciende sexenios. Cabe entonces preguntarse si desaparecerá la exigencia de esclarecer lo sucedido en la Guerra Sucia, si llegaremos a la paradoja de que el priismo de 2013 considere la creación de una Comisión de la Verdad independiente que reciba el mandato de las grandes violaciones de los derechos humanos. Tal vez estoy siendo demasiado optimista, pero deberán atender el pasado si quieren construir futuro.

La variable principal seguirá siendo la capacidad que tengan las víctimas para mantenerse unidas mientras interactúan con las dependencias encargadas de atender sus casos, sin perder el respaldo de sus aliados. Fue gratificante observar a Alejandro Martí, María Elena Morera y Javier Sicilia entregando en el Senado las reformas a la Ley de Víctimas. ¿Se mantendrá esta alianza? Independiente de ello, existen las condiciones para que se mantenga el entendimiento informal entre víctimas, organismos de derechos humanos, intelectuales y periodistas. El viraje se haría más fácil si se incorporara con mayor determinación la hasta ahora timorata Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Eso depende de lo que haga la Comisión de Derechos Humanos del Senado y en particular su titular Angélica de la Peña.

Nada está escrito salvo que la política pública es de quien la cabildea y monitorea, que la búsqueda de los desaparecidos es una batalla estratégica que puede llevar a una derrota de la impunidad y que bajo ciertas condiciones la gente cuenta.

LA MISCELÁNEA

Wilbert Torre escribió Narcoleaks, un libro ameno que ilumina pliegues inéditos sobre los orígenes y evolución de la guerra. Se presentará el próximo sábado 2 de marzo a las tres de la tarde en el Auditorio Bernardo Quintana de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería.

Colaboró Paulina Arriaga Carrasco.

Boletín de prensa: El Tribunal Permanente de los Pueblos: Eje Guerra Sucia Invita a la Semana Nacional Contra la Violencia Represiva del Estado

Ante la actual reconfiguración de la estrategia de seguridad por parte del Estado, el Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP): Eje de Guerra Sucia como violencia, Impunidad y falta de acceso a la Justicia, llevará a cabo la “Semana Nacional Contra la Violencia Represiva del Estado”, con el objetivo de analizar, discutir y nutrir el documento: “Libre comercio y violencia”, que se presentó de manera colectiva a los jueces internacionales del TPP en la audiencia introductoria que se realizó en Ciudad Juárez, Chihuahua en Mayo de 2012.

Los temas del Eje son: El proceso de militarización y paramilitarización; la práctica sistemática de la tortura; las detenciones arbitrarias o ilegales; las desapariciones forzadas; las ejecuciones sumarias y extrajudiciales; las masacres; las fosas comunes; la prisión por motivos políticos; la criminalización de la protesta social y otras graves violaciones a los derechos humanos. Ejemplo de ello es que, durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, 558 defensores y defensoras de los derechos humanos fueron detenidos arbitrariamente, 49 fueron ejecutados de manera extrajudicial y 56 sufrieron desaparición forzada.

Es decir, 105 personas defensoras de los derechos humanos fueron ejecutadas extrajudicialmente o sufrieron desaparición forzada durante el mismo periodo, y sólo del 2008 a marzo del 2012 ocurrieron 561 violaciones documentadas a los derechos humanos de defensores de los derechos humanos como tortura, tratos crueles inhumanos y degradantes, hostigamientos, seguimientos, criminalización, amenazas de muerte y allanamientos.[1]

El compromiso del TPP es coadyuvar a realizar los derechos humanos de las víctimas; abonar a la Memoria del pueblo mexicano, al rescatar la Verdad de los hechos violatorios a los derechos humanos, iniciar la lucha por la Justicia y el largo camino en la búsqueda de la reparación integral del daño.

La audiencia del Eje “Guerra Sucia como: violencia, impunidad y falta de acceso a la Justicia” se realizará en marzo del 2014 y será un espacio de denuncia nacional e internacional que permitirá aportar argumentos jurídicos y éticos que contribuirán a la lucha por alcanzar la justicia para las víctimas, así como modificar el marco jurídico y crear las leyes que permitan juzgar las violaciones a los derechos humanos y terminar con la impunidad, único modo de garantizar la no repetición de las graves violaciones a los derechos humanos.

Las actividades de la “Semana Nacional Contra la Violencia Represiva del Estado” se llevarán a cabo en el Auditorio Benito Juárez, Facultad de Derecho, UNAM y en el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, ubicado en la calle Serapio Rendón 57-B, Col. San Rafael, los días 26, 27 y 28 de Febrero, donde se busca fortalecer, en conjunto, el proceso que permita demandar, con fundamentos sólidos al Estado mexicano por las graves violaciones a los derechos humanos en contra del pueblo de México

FORO: Violencia sistemática en México: La guerra sucia 1960-1975

Lugar: Auditorio Benito Juárez, Facultad de Derecho, UNAM
Fecha: Miércoles 27 de febrero
Hora: 16:00

Ponentes:

José Reveles: Escritor y periodista de la revista proceso
Beatríz Torres: Centro Académico de la Memoria de Nuestra América (CAMENA)
Raúl Álvarez Garín (Comité 68)
Nicómendes Fuentes (Comisión de la verdad en Guerrero)
Blanche Petrich (por confirmar)
Modera: Nadin Reyes Maldonado. Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”

FORO: Estado neoliberal y represión política 1976-1990

Lugar: Auditorio Benito Juárez, Facultad de Derecho, UNAM
Fecha: Miércoles 27 de febrero
Hora: 18:00

Ponentes:

Gilberto López y Rivas: Antropólogo y articulista de la Jornada
Enrique González Ruiz: Posgrado de la maestría en DH de la UACM
Benito Colín Tavera: Movimiento Urbano Popular. (MUP)
Pedro Hernández: Comité de Derechos Humanos de las Huastecas y Sierra Oriental (CODHHSO)
Modera: El Tribuno Popular

FORO: La política represiva del Estado mexicano en el auge del neoliberalismo 1991-2000

Lugar: Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
Fecha: Jueves 28 de febrero
Hora: 16:00

Ponentes:

José de Jesús Palacio Serrato Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria
Pedro Faro: Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Frayba)
Las Abejas de Acteal
Francisco Cerezo. Comité Cerezo México
Modera: Bruno Acevedo. Telar de Raices AC

FORO: Profundización del neoliberalismo y ¿terrorismo de Estado? 2001-2012

Lugar: Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
Fecha: Jueves 28 de febrero
Hora: 18:00

Ponentes:

José Rosario Marroquí: Director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez
Clemencia Correa: Posgrado de DH de la UACM
Carlos Fazio: Profesor, analista y articulista de la Jornada
Frente Nacional de Lucha por el Socialismo. (FNLS)
Frente Popular Francisco Villa Independiente (FPFVI)
Modera: Héctor Cerezo. Comité Cerezo México

PARTICIPANTES:
Acción Urgente para Defensores de los Derechos Humanos. A C, Agencia Autónoma de Comunicación Subversiones, Centro Académico de la Memoria de Nuestra América, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Centro de los Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria OP.AC, Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad AC, Comité 68 Pro libertades democráticas, Comité Cerezo México, Comité de Derechos Humanos de las Huastecas y Sierra Oriental, Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos “Hasta Encontrarlos”, El Tribuno Popular, Frente Nacional de Lucha por el Socialismo, Frente Popular Francisco Villa Independiente, Movimiento Urbano Popular, Multimedios Cronopios, Posgrado de Derechos Humanos de la UACM, Sociedad Civil las Abejas de Acteal, Telar de Raíces.

Correo electrónico: tpp.guerrasucia.mx@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/TppMexicoe...

ATENTAMENTE
Tribunal Permanente de los Pueblos Capitulo- México
Eje de Guerra Sucia como violencia, impunidad y falta de acceso a la Justicia

[1]informe de violaciones de derechos humanos cometidas contra las personas defensoras de los derechos humanos en el periodo 2011-primer trimestre de 2012. Informe de violaciones a los derechos humanos en México. Las víctimas del proceso de configuración de un Estado terrorista Informe sobre la desaparición forzada de defensores de los derechos humanos en México 2012

Flujos de Corto Plazo: una aproximación

Oscar Ugarteche
Leonel Carranco

ALAI AMLATINA, 27/02/2013.- Cuando se inició el proceso de desregulación financiera se argumentó que traería mayor inversión y crecimiento económico en el mundo. Lo que se ha podido ver es que desde los años 80 hay más volatilidad en los mercados financieros y que hasta el año 2003 no había señales de que el crecimiento económico estuviera en proceso de recuperación estable. Otros dirán que esto sigue sin ocurrir por la evidencia del G7. Fue en marzo del 2003, cuando se observó el alza brusca de los precios de los commodities y de los índices de bolsa mientras las tasas de interés administradas por el FED iniciaban su viaje de descenso conllevando auges de precios de commodities y crecimiento exportador en las economías emergentes mientras crecían las burbujas de bienes raíces y de bolsas de valores en los países desarrollados. Las inversiones de corto plazo por diferenciales en las tasa de interés entre Estados Unidos, Europa y América latina inyectaron un auge de los mercados de valores de América latina y con ello el abultamiento en los niveles de reservas internacionales y la apreciación cambiaria. Todo esto vino aparejado de contracción del crédito interno para frenar la inflación potencial y plagó de enfermedad holandesa a la región.

En el año 2001, según el FMI, los flujos de capital a corto plazo a los países del Mercosur y de la Alianza del Pacifico desde el resto del mundo sumaba 222,718 millones de dólares. En orden, los fondos estaban invertidos en las plazas de México, Brasil, Argentina y Venezuela que representaban el 90% de los flujos a la región. Dos años más tarde, los flujos crecieron a 272 mil millones y el orden cambió: Brasil, México, Argentina y Chile concentraron el 90% de los mismos en el 2003. El común denominador son los instrumentos de deuda pública en moneda nacional. Al 2011, la cifra se cuadriplicó y sumó 844,867 millones de dólares concentrados en Brasil y México, Chile y Colombia. Los flujos hacia Brasil crecieron más de seis veces de 81,399 millones de dólares a 493,229 entre 2001 y 2011. Los flujos a México poco más que doblaron de 86,000 a 209,000 millones en el mismo periodo. Los flujos a la Argentina se redujeron de 25,000 millones a 23,000 y los flujos a Chile se quintuplicaron de 8,000 a 39,000 millones. Quizás el más sorprendente sea Venezuela que dobló de casi 11,000 millones en 2001 a más de 22,000 millones, diferenciándose de este modo de la tendencia contractiva de Argentina y con una tendencia similar a la mexicana. Hipotéticamente esto ocurre porque los intereses sobre la deuda pública de corto plazo en moneda nacional son más altos en Brasil que en ningún otro país, seguido respectivamente de México, etc.

Esta deuda pública y privada –para la balanza de pagos estos flujos son una deuda de corto plazo- trae consigo el fantasma de los años 70. Solo que esta vez se dice que no hay riesgo cambiario. Salvo que los inversionistas sean extranjeros, y entonces si lo hay. Según El Financiero de México, la mitad de los tenedores de bonos de corto plazo son extranjeros en este país. Esto quiere decir que del total invertido en México en bonos de corto plazo en moneda nacional, la mitad es sujeta de retiro en divisas y esto suma más que el total de reservas internacionales del país. En Brasil debe de ser más acentuado todavía. El impacto de las bajas tasas de interés en los países del G7 sobre los precios de los commodities es análogo a los 70, pero esta vez además hay un proceso de sobre apreciación cambiario, y de auge en las bolsas de valores y los mercados de bienes raíces en las economías emergentes derivado de la desregulación. Que los mercados no teman no es de sorprender. Tampoco temían cuando estaban prestando en exceso en los años 70. Cuando irrumpe la crisis recién temen y salen en estampida como horda. Los que deben de temer son los bancos centrales latinoamericanos y los ciudadanos.

Según la misma fuente, el Perú se benefició con 3,071 millones de dólares de corto plazo en el 2001 y la cifra se multiplicó por siete para llegar a 20,318 millones de dólares en el 2011, casi igual que Venezuela. Esto lo hace el mercado más dinámico y el más pequeño también, con Venezuela. Dichos capitales al país son una combinación de créditos interbancarios, con flujos a la bolsa de valores y apuestas al tipo de cambio. La gravitación de estos flujos en el 2011 en las reservas internacionales totales peruanas de 48, 858 millones de dólares es de 42% del total. Esto explica las altas tasas de interés peruanas fruto de la contracción del crédito interno para evitar la inflación que esos flujos causarían. A esto hay que sumar el peso del oligopolio bancario concentrado. En las semanas pasadas, el presidente del Banco de México ha mostrado preocupación por el tema de las tasas de interés estadounidenses, lo que debería indicarnos que puede haber nubarrones.

Del tema de la desregulación financiera es preciso señalar los movimientos de capitales por medio de paraísos fiscales a las economías que integran el Mercosur (MS) y la Alianza del Pacífico (AP). En el 2008 hay una caída de estos flujos* a causa de la crisis financiera y en el año siguiente continuo con su tendencia anterior a la crisis, impulsada en gran parte por las políticas monetarias de flexibilización cuantitativas a nivel mundial y en gran particular la Fed.

Existe una importante participación de los flujos de capitales en los países integrantes de MS y AP, (ver el caso de Brasil), y dado los niveles de pasivos*, nuestra región se vuelve muy vulnerable financieramente y más en una situación como la actual de “guerra de divisas”. Es por eso que se necesita un Comité de Vigilancia de Flujo de Capitales en el Mercosur y en el sistema de UNASUR o de la CELAC que emita recomendaciones de política cambiaria, monetaria y fiscal para garantizar la estabilidad y poder enfrentar mejor los shocks financieros externos en la región.

Para los países que integran la AP y el MS, Luxemburgo es el mayor paraíso fiscal ya que este en el 2011 representaba el 62% y 44% respectivamente, del total del movimiento de flujos de capitales por medio de paraísos fiscales.

* Versión con gráficos en: http://www.alainet.org/active/61945

- Oscar Ugarteche es Economista peruano. Investigador titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Miembro del SNI/Conacyt. Coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) www.obela.org y presidente de ALAI www.alainet.org
- Leonel Carranco, Observatorio Económico de América latina, UNAM

Mas informacion: http://alainet.org

Boletín de Democracy Now! en Español

Los titulares de hoy


Disponible alrededor de las 17:00, hora de Nueva York.  Si el link del audio no funciona, visita nuestra web


El Resto de la Hora de Democracy Now!

En una decisión que fue descripta como kafkiana, la Corte Suprema de EE.UU. determinó que un grupo de organizaciones de derechos humanos y periodistas no pueden cuestionar el programa de vigilancia interna sin orden judicial implementado por el gobierno porque no pueden probar que los demandantes sean objeto de dicho programa. La Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) y una coalición de grupos de derechos humanos y periodistas presentaron la demanda judicial en el año 2008, horas después de que el ex presidente Bush firmara enmiendas a la Ley de vigilancia de inteligencia extranjera, que le concedían a la Agencia Nacional de Seguridad un poder casi total para monitorear las llamadas telefónicas y los mensajes por correo electrónico internacionales de ciudadanos estadounidenses. Más...

Secretos: Obama niega el programa con aviones no tripulados y obstaculiza los memorandos legales

El ex secretario de prensa de la Casa Blanca Robert Gibbs reveló durante el fin de semana que en un principió recibió instrucciones de negar la existencia del programa de asesinatos selectivos en el extranjero, implementado por el gobierno de Obama. Si bien el gobierno dio marcha atrás con esa postura, aún sigue impidiendo que los miembros del Congreso den a conocer los memorandos del Departamento de Justicia que proporcionan la explicación legal del programa. Más...

La Casa Blanca en venta? Un grupo vinculado a Obama promete reuniones con el presidente a sus donantes

El grupo Common Cause le pidió al presidente Obama que cierre el grupo externo Organizing for Action, después de que se supiera que dicho grupo les promete a los mayores donantes tener acceso a la Casa Blanca. De acuerdo al periódico New York Times, los donantes que aporten quinientos mil dólares o más serán designados para formar parte del consejo asesor nacional del grupo, que se reúne cuatro veces al año con el presidente. Más...

Detrás de las marcas: baja calificación de Oxfam para Coca Cola, Kellogg’s, Nestlé y Pepsi

La organización internacional de lucha contra el hambre Oxfam acaba de publicar un informe exhaustivo que asigna puntaje a las diez empresas alimenticias más grandes del mundo, en temas relacionados a la justicia alimentaria. Ninguna de las empresas alcanzó el puntaje mínimo. Las diez empresas a las que Oxfam calificó son Associated British Foods, Coca Cola, Danone, General Mills, Kellogg’s, Mars, Mondelez, Nestlé, Pepsico y Unilever. Más...