miércoles, 10 de octubre de 2007

[RCP] Entrando por la cocina

La resistencia civil pacífica se dirigió a bordo del Metro de la Ciudad de México hasta un sitio cercano a donde el presidente usurpador intentaría hacer acto de presencia, ahora durante la 49 Semana Nacional de Radio y Televisión, en el hotel Camino Real en la colonia Anzures. Siguiendo el plan, abordó con gran sigilo un transporte público que les permitiera pasar desapercibidos por las fuerzas del Estado Mayor Presidencial (EMP), la Polícía Federal Preventiva (PFP) y llegar hasta las entradas del edificio del hotel, propiedad de Olegario Vázquez Raña. A bordo del camión los integrantes de la resistencia civil pacífica observaron como miembros del Cuerpo de Guardias Presidenciales (CGP), vestidos de civil, estaban de vigías varias cuadras alrededor del hotel, listos para reportar la presencia de cualquier manifestante.


El autobús se detuvo en el lugar indicado, permitiendo que la resistencia civil pacífica se acercara hasta las vallas reguardadas por granaderos de la Secretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Distrito Federal (SSP-GDF). Rápidamente un contingente se dirigió hacia las entradas de la calle de Leibnitz, al tiempo que los granaderos de la SSP-GDF comenzaban a rodear y "encapsular" a los ciudadanos que protestaban. Desde el interior del hotel varios asistentes a la Semana Nacional de la CIRT observaban asombrados.



Gerardo Fernández Noroña exigió a las fuerzas de seguridad del GDF que permitieran el libre tránsito y respetaran el derecho a la libre manifestación, lo cual fue ignorado por los mandos a cargo del operativo, que impidieron la entrada y salida de cualquier persona por más de dos horas.






De manera particularmente provocadora, integrantes del CGP, vestidos de civil formaron una valla entre los granaderos de la SSP-GDF y la resistencia civil pacífica. Los mandos superiores de este agrupamiento vigilaban burlones la acción desde atrás del cerco.




Los compañeros que se manifestaban en la calle de Leibnitz vieron como un convoy de tres camionetas entró a gran velocidad por la puerta de servicio y cocina del hotel minutos después de las tres de la tarde, lo cual fue comunicado por SMS a los que se encontraban frente a la entrada principal de la calzada Mariano Escobedo, con lo que se redoblaron las protestas y consignas. Se le informó al mando a cargo del operativo de la SSP-GDF que a las 16:00 se saldría del cerco de granaderos y se le conminaba a dejar marchar a la resistencia civil pacífica. Minutos más tarde, al dar por terminada la acción, se cantó el Himno Nacional Mexicano y se salió del cerco de granaderos.







Inexplicablemente, como todas sus recientes acciones, cuando la resistencia civil pacífica se retiraba ya del lugar, el cuerpo de granaderos de la SSP-GDF tuvo a bien cerrar la circulación de la Calzada Mariano Escobedo.


Croquis



Las líneas color rojo muestran las vallas metálicas resguardadas por miembros del Cuerpo de Guardias Presidenciales (CGP), Policía Federal Preventiva (PFP) y granaderos de la SSP-GDF; las de color azul claro señalan bloqueos de granaderos de la PFP. Los círculos color amarillo indican las entradas al hotel: la principal por la calzada Mariano Escobedo, la trasera y la de servicio y cocina, sobre Av. Leibnitz. Los rectángulos color verde muestran las posiciones de la resistencia civil pacífica. La línea azul obscuro alrededor señala el "encapsulamiento" por parte de granaderos de la SSP-GDF. La línea color blanco punteada muestra la ruta del convoy de tres camionetas que ingresó minutos después de las 15:00 horas.

Salen dos videos más

Video de las viudas de los mineros muertos en la Mina Pasta de Conchos. Una infamia más de las autoridades mexicanas.

Video del Dr. Alfredo Jalife, con el tema de la política exterior mexicana. Vean lo que es tener el valor de decir las cosas y el talante intelectual que debe tener todo aquel que presuma ser renegado. Esto, señores y señoras, es tener autoridad moral.

Tras los rastros del Che

Javier Torres Molina

Rebelión


Cuarenta años después del intento guerrillero de Ernesto Che Guevara en Bolivia, todavía quedan rastros de su paso por Ñancahuazú. Los últimos días de la guerrilla se pueden reconstruir a través del testimonio de algunos campesinos y campesinas que vieron atravesar por su zona un grupo de combatientes armados, sucios y harapientos que intentaban interactuar con la gente del lugar, buscaban alimentos y se escapaban del ejército. En La Higuera algunos de sus habitantes todavía recuerdan el miedo que la propaganda militar había infundido en ellos y en sus oídos todavía resuenan los disparos que acabaron con la vida del Che.


La Higuera
es un pequeño pueblo de campesinos que cuenta con solo veinte casas sin electricidad y si se destaca de los numerosos pueblos de similares características que se encuentran en Bolivia, es porque fue el último poblado donde pasó Ernesto Che Guevara y su guerrilla antes de caer en combate el 8 de octubre de 1967 y sobre todo porque ahí lo asesinaron al día siguiente.

Como si fuera cualquier ciudad de Cuba, el rostro del Che está presente a través de pinturas en algunas casas que rodean la pequeña plaza del pueblo y en pocos metros se encuentran dos bustos: uno en el mismo centro de la plaza y otro de mayor tamaño se ubica al lado de una cruz, sobre una leyenda que dice “tu ejemplo ilumina un nuevo amanecer”.

También hay un mural que realizaron dos rosarinos donde hay una frase del Che que está junto a los campesinos que desde siglos habitan esas tierras, a los zapatistas y entre pañuelos de las Madres de Plaza de Mayo y bicicletas de Pocho Lepratti.

La escuela donde el Guevara permaneció preso una noche y donde luego fue asesinado ha sido convertida en un museo –permanece ahí intacta la silla donde el Che estaba sentado cuando le dispararon- y el pueblito tiene frente a la plaza una importante construcción donde funciona la escuela hasta quinto grado, un pequeño centro de salud y un albergue para los visitantes construidos gracias a la solidaridad del gobierno cubano.

Por su historia y porque existe otra localidad con el mismo nombre los pobladores prefieren hablar de su lugar como La Higuera del Che.

Mochilas pesadas

Más que en el museo, los últimos días de Guevara y sus guerrilleros se pueden reconstruir a través del testimonio directo de algunos de los habitantes del lugar. Cuarenta años después todavía quedan con vida un puñado de personas que lo vieron y que tuvieron algún contacto con el Che.

Uno de ellos se llama Manuel Cortéz y en 1967 tenía 21 años. En la noche oscura junto al monumento del Che y bajo el cielo estrellado como no se puede apreciar en las ciudades, Manuel espontáneamente cuenta que vio al Che y a sus compañeros en una fiesta que se realizaba en un paraje cercano a La Higuera que se denomina Abra del Picacho, en la casa de Próspero y Doña Elisa.

Había músicos, cerveza, chicha, algo de comida y el encuentro se realizaba con normalidad hasta que de repente vieron aparecer al grupo de guerrilleros.

La primer reacción fue de miedo y hasta algunos empezaron a escaparse, hasta que Inti Peredo, -uno de los combatientes bolivianos- los llamó: -¡Compañeros, compañeros, vuelvan, no se vayan, nosotros no le vamos hacer nada!-. Luego el Che Guevara se presenta y hace lo mismo con cada uno de sus guerrilleros.

Poco a poco fueron entrando en confianza, los campesinos les convidaron de beber, Guevara pidió que toquen música del lugar y cuando los músicos lo estaban haciendo les dijo a sus guerrilleros que bailen entre ellos.

A cada instante el Che miraba por sus largavistas en todas las direcciones y Manuel se acercó y le preguntó – sin conocer de que se trataba ese aparato- porqué hacía eso y el Che le respondió que era porque el ejército boliviano los estaba persiguiendo y que podía haber un combate en cualquier momento.

Después de estar un rato compartiendo con los lugareños los guerrilleros siguieron su marcha, pero dos campesinos preguntaron si querían que lleven algunas de las mochilas que tenían porque las veían muy pesadas. Caminan con ellos dos cuadras, pero después les dicen que se volvieran; no había armas, no tenían instrucción militar. Guevara saca cigarros, se los regala, saca su pipa, la enciende y les da dos palmazos a cada uno y le dice: - ¡Así me gusta, éstos hombres son valientes!.

Manuel recuerda que al Che se lo veía cansado y que por el asma tosía a cada momento.

Era el 18 de septiembre de 1967 y Guevara en su Diario en Bolivia escribirá que “los campesinos nos trataron muy bien” para enseguida anotar “al llegar a La Higuera todo cambió”.

En La Higuera

A pesar que Manuel compartió un rato con los guerrilleros en la fiesta tenía miedo que le roben sus chanchos. Por eso se adelantó a la marcha de ellos, fue a su casa y los escondió. Desde ahí vio como de dos en dos pasaban por la calle de La Higuera, cerrando la marcha el Che que iba sobre una mula y traía otra con carga. Cuando lo vio le preguntó si no lo había visto antes –Manuel le contó que sí- y el Che continuó su camino.

A pocos metros de donde ahora está la plaza, todos los guerrilleros se reunieron para establecer un transitorio campamento. Algunos se dirigieron en distintas direcciones a conseguir alimentos y fue así que dos de ellos fueron a la casa de Manuel y le preguntaron si tenía huevos para venderles. Manuel les dio alrededor de cuarenta y los soldados del Che le preguntaron cuanto le debían pero Manuel les dijo que como venían caminando de lejos se los regalaba.

Además Manuel -como ningún campesino del lugar- conocía los billetes verdes con que los guerrilleros pagaban todos los alimentos que consumían.

Al poco rato se escuchan varios disparos: un grupo de soldados del ejército boliviano divisa al grupo y empieza el combate en La Higera, donde van a caer tres guerrilleros: Miguel, Julio y Coco Peredo.

El Che se parapeta sobre unas piedras, espanta la mula y empieza a disparar intensamente. Manuel se acomoda como si tuviera un arma y fuera el Che y muestra la dirección hacia donde iban dirigidos los disparos:

–Seguramente era para agrupar a sus hombres, porque de esa posición no veía a los otros soldados- dice. Los guerrilleros se agrupan junto al Che y se escapan rompiendo algunos cercos hacia donde confluyen las quebradas de La Higuera y del Churo.

Cuando los del ejercito boliviano se encuentran con los pobladores les dicen que todos se queden en sus casas porque si los ven los pueden confundir con los guerrilleros y los pueden matar. Además preguntan si los habían ayudado con alimentos y responden que no.

Por varias noches ningún poblador de La Higera salió de su casa.

“Gracias niña”

Irma Rosado también tenía 21 años cuando el Che pasó por La Higuera. Vive sola desde que enviudó hace varios años y es dueña de una tienda de comestibles que se lama “La estrella”.

Recuerda que por ese tiempo el ejército a través de la radio implementó una propaganda donde se expresaba que los guerrilleros violaban a las mujeres, se quedaban con el ganado y los cultivos de los campesinos y asesinaban a las autoridades locales. Mucha gente del lugar decidió alejarse por miedo y a medida que corrían las noticias de la presencia guerrillera en la zona los habitantes se encerraban en sus casas.

Bajo ese contexto Irma vio pasar por el pueblo a una veintena de guerrilleros y luego sintió un intenso tiroteo:

- El tiroteo venía de arriba, se veía como ellos se tiraban por las piedras y se iban por ahí- expresa señalando el frente de su casa-. Tenían dos mulas cargadas, los soldados los persiguieron hasta las doce de la noche y se volvieron. Al otro día bien temprano los fueron a buscar por el río, no los encontraron y fueron a llamar más militares para que vengan y han hecho campamento aquí todos, alrededor de La Higuera.

Después de varios días lo vio al Che Guevara herido de bala, con sus zapatos rotos, la ropa ensangrentada, el pelo largo, sucio y enredado y la barba que le cubría todo su rostro.

Con una mujer para la que trabajaba, fue a la escuela donde se encontraba preso el Che y le dieron de comer. Estaba pálido y solo para comer le quitaron las esposas.

Cuando le dio el plato de comida Guevara le dijo a Irma “Gracias niña”.

La caída

La oscuridad impide que se vea el rostro de Manuel, solo se aprecia que es una persona mayor que tiene puesto un sombrero y su pulóver con vivos claros hace que su figura se destaque en la noche. Solo detiene su relato para pedir un cigarrillo y solicita ayuda para prenderlo, ya que no conoce el funcionamiento de un encendedor.

Por varios días los guerrilleros estuvieron escondidos en una cueva –al día siguiente Manuel señalará desde el camino la dirección aproximada- y que por las noches sacaban papas de un cultivo para alimentarse que pertenecía a Pedro Peña, que enseguida notó las huellas y que le faltaban papas. Una noche se subió a un árbol para observar esa situación y al día siguiente se dirigió a Pucará – un pueblo más grande donde estaban asentados los militares- e informó donde se encontraban escondidos Guevara y sus compañeros.

Al poco tiempo más de mil soldados se dirigieron a la zona para enfrentar a la veintena de guerrilleros que comandaba el Che Guevara. El combate duró varias horas y sobre el atardecer Manuel lo vio al Che otra vez en La Higera: - Llega abrazado de un soldado, estaba herido en la pierna izquierda, lo paran en la puerta de la antigua escuelita y le sacan muchas fotografías los militares y lo meten adentro-.

En la escuela-prisió n del pueblo el Che permanecía junto con otro de sus compañeros. Los soldados vigilaban constantemente, pero según el relato de Manuel, cuando la mayoría se fue a cenar lo dejaron pasar a hablar con el Che a cambio de algo para comer. Manuel cuenta que pudo estar frente a frente con el Che y que éste le contó que había venido a Bolivia a establecer un campamento de entrenamiento de guerrilleros sobre todo para combatir en Argentina y que como el ejercito boliviano lo empezó a perseguir no les quedó más remedio que combatir y que la lucha que estaba llevando a cabo era para que no hubiera gente que no tuviera nada que comer al mismo tiempo que existían otros que tenían demasiado.

Desde hace cuarenta años Manuel Cortéz brinda el mismo relato a todos los visitantes y muestra orgulloso varias publicaciones de todo el mundo donde aparece su fotografía, inclusive un artículo de una revista italiana lleva por título “El último hombre que estuvo con Guevara”.

Su asesinato

La escuela donde el Che estuvo prisionero queda a dos casas de donde todavía vive Manuel. La noche del 8 de octubre de 1967 vio pasar a dos soldados bebiendo cervezas y rompiendo sus envases contra el suelo.

A las pocas horas escuchó los disparos, fue a la escuela pero no lo dejaron pasar. Los soldados se mostraban eufóricos, se abrazaban entre ellos y decían: -Ahora nos vamos a poder ir a La Paz, a Cochabamba y no vamos a tener que estar combatiendo por estos lugares-.

En cambio algunos de los habitante de la Higuera se tranquilizaron y decían que ahora no iban a tener más miedo y que los del ejército se iban a ir. Algunas mujeres en cambio con el trascurso de los días se juntaban a rezar y a pedir por el alma del Che. Irma Rosado explica que lo hacían porque “se trataba de una persona que había venido de lejos, que había pasado hambre y que todo eso lo hacía por nosotros”. Seguramente eso explique porque al lado del monumento con el rostro del Che los pobladores hayan decidido poner una cruz.

A otra señora sus padres le contaron que el Che y sus compañeros estuvieron en su casa donde comieron un chivo que les compraron. Como su hermanita tenía denge, el Che la revisó y le dio unos remedios. Cuando se enteraron de su muerte la madre se lamentaba y decía. – ¿Y ahora quién nos va a dar medicinas gratis?.

Desde hace unos pocos años, la salita de salud de La Higera es atendida por una pareja de médicos cubanos enviados por el gobierno de la isla.

La lavandería de Vallegrande

En las primeras horas de la mañana un helicóptero aterrizó en La Higera para trasladar el cuerpo del Che a Vallegrande y los campesinos lo pudieron ver claramente: sus ojos estaban bien abiertos.

En esa ciudad estuvieron enterrados –desaparecidos- por treinta años los restos del Che y de varios de sus compañeros.

También fue el lugar donde exhibieron el cuerpo sin vida del Che. Existen varias fotografías donde se muestra el cuerpo limpio, su barba recortada. A su alrededor los militares muestran al mundo el cuerpo como trofeo de guerra.

Se trata de una lavandería ubicada en el fondo de lo que es ahora un moderno hospital y está tal cual se la ve en las fotos. La única diferencia es que toda su superficie se encuentra escrita con grafittis que reivindican la lucha que el Che y sus guerrilleros intentaron en Bolivia. Hay escritos de gente de varias partes del mundo realizados en diferentes épocas. La lavandería está aislada del hospital y a lo lejos no se ven más que baldíos.

El silencio, la soledad del lugar y lo intacto de la lavandería hace que el tiempo retroceda cuarenta años y no es difícil imaginar los rostros sonrientes e impunes de los militares festejando. Tampoco es difícil pensar en la figura del Che Guevara tendida en el cemento y visitar ese lugar resulta algo parecido a estar en un velorio, homenajeándolo hasta la victoria, siempre.
:::::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::::::: ::::
Enviado por
Revista Koeyú Latinoamericano

POSTURA DE LAS AUTORIDADES TRADICIONALES DE LA TRIBU YAQUI, SOBRE CONVOCATORIA DEL EZLN, CON FECHA 8 DE OCTUBRE DE 2007


AUTORIDADES TRADICIONALES DE LA TRIBU YAQUI

Territorio de la tribu yaqui, 8 de octubre de 2007.

COMUNICADO DE PRENSA 1

Donde se fija la postura y la visión sobre la convocatoria zapatista y personas que suplantan al gobierno tradicional de la tribu yaqui.

El gobierno de la Nación Yaqui, sonora, México, comunica lo siguiente:

  1. Apelamos a nuestra ley y normas internas, al marco constitucional; así como a los acuerdos, resolutivos y tratados internacionales, sobre derechos de los pueblos indios; apelamos a los convenios suscritos por los gobiernos. Que respaldan nuestros derechos como pueblo indio.

Para ejercer el derecho consuetudinario de comunicación, que como pueblo indio nos corresponde.

  1. La tribu yaqui, desde siempre, ha impulsando con los gobiernos, 0rganizaciones y pueblo indios, un nuevo esquema de relación. Siempre guardando el respeto a los principios que les asisten.
  2. Desde siempre, la tribu yaqui a defendido su territorio, a su pueblo, su cultura, su autonomía, sus formas de gobierno, su ley y estatutos internos, sus tradiciones y costumbres como objetivo político fundamental de existencia como pueblo y nación. Lo que le ha permitido consolidarse como gobierno autónomo.
  3. La tribu yaqui, constituye una entidad sociohistórica, cultural y política, conforme al artículo segundo constitucional, por encima del reduccionismo conceptual de constituir una comunidad agraria, o de una comunidad adscrita a un Municipio. De facto, en la actualidad nos damos a reconocer nuestros derechos de libre determinación interna, es decir, a poseer y elegir nuestros gobiernos internos como autoridad de poder local superior, en el marco de lo nacional. y la unidad del estado.

Lo anterior sustenta nuestra posición irrenunciable de definir nuestras políticas internas. De tal forma que nos permita avanzar en una agenda clara y abierta, donde se aborden nuestros problemas y demandas principales, como son territorio y agua y propuesta de desarrollo.

Postura de de las Autoridades Tradicionales de la Tribu Yaqui, sobre convocatoria del EZLN, con fecha 8 de Octubre de 2007.

Por consiguiente, el concepto y el objeto de autonomía jurisdiccional interna que se apela para justificar la dualidad y falsa representación del gobierno yaqui por quienes convocan, no es, ni será aceptado por nuestra ley interna, porque seria como admitir y sentar las bases de la división territorial al interior de los 8 pueblos de la tribu yaqui.y no desplazar el concepto pueblo indígena tribu yaqui, que representa el sujeto principal de derecho

La memoria más reciente que tenemos es el impulso que se dio a ilegítimos interlocutores, para formalizar el despojo de parte de nuestro territorio en 1997. Mismos que son los promotores y coordinadores del evento en Vicam estación.

5.- La tribu yaqui esta conciente, que el indigenismo integracionista- etnicista, con la particularidad local etnoficialista no ofrece alternativas reales, mas que la desindianizacion de algunos hermanos, por ello los que estamos apegados al respeto y a la practica permanente de nuestra cultura, ley interna y sistemas normativos, decidimos tomar la palabra y luchar por arrebatársela a los otros, indígenas y no indígenas del estado mexicano que se habían posesionado de la voz de nuestro pueblo. De esos que en nuestro nombre hablan, como indios de origen, pero ya desindianizados y en estrato social distinto de los indios explotados y oprimidos.

.

Estamos concientes, que somos y hemos sido empujados por las fuerzas y leyes generales del sistema de dominación y explotación del capital. Poco a poco en los últimos anos, han surgido grupos económicos indígenas y avecindados que establecen alianzas partidistas electoreras y de control político, como los yaquis que convocan, con influencia al interior de nuestros territorios; que aprendieron a maniobrar y contaminar nuestras formas puras de decisión y el uso de la fuerza para poder. Poco a poco también hemos estado pensando que eso no esta bueno y que el poder y la persistencia como pueblo estaba en riesgo. Poco a poco nos hemos ido juntando en centenares de ocasiones y promoviendo la unificación de nuestro pueblo como forma fundamental de lucha.

Postura de de las Autoridades Tradicionales de la Tribu Yaqui, sobre convocatoria del EZLN, con fecha 8 de Octubre de 2007.

Aprendiendo y pensando que actuando juntos lo podemos cambiar; avanzando de tal manera que hemos estado dando forma a un proyecto político de pueblo yaqui que mantendremos impulsándolo.

6.-en el caso nuestro no hay discusión de que constituimos un pueblo y que como pueblo practicamos principios fundamentales que nos permiten sustentar una autonomía de hecho que tenemos y a la que aspiramos dentro del marco constitucional.

En esta tesitura, el pueblo yaqui no acepta discusión si se le trata como comunidad o como organización del derecho civil y mercantil, sino como pueblo. Lo que se señala derivado de la insistencia de homologarlo y estandarizarlo con otros grupos indígenas y sectores sociales denominados vulnerables en las políticas públicas.

7.- ante el desacato de la ley interna, al realizarse el evento a que se convoca, nos apegaremos a nuestra ley que convalida la constitución, en los asuntos de conservación y recuperación de lo que creemos nos corresponde.

8.-el trato a nuestro pueblo, debe precisarse para que no se le ligue con otras agrupaciones sociales y con los grupos de interés que usurpan la bandera del movimiento indígena debe tomarse en cuenta la existencia de subgrupos al interior de las etnias con intereses diferenciados, con posesión de medios y relaciones de poder económico y político, que usan para defender sus intereses dentro y fuera de las fronteras étnicas.

9.- se nos sigue homologando en el trato como una organización civil o de carácter mercantil, integramos una unidad política, económica, social y cultural, con autoridades civiles, militares y religiosas de acuerdo a usos y costumbres y poseemos un territorio propio .como pueblo compartimos un proyecto en común; es decir, manifestamos por encima otros intereses y otras influencias de pensamiento, la voluntad de continuar como una unidad y compartir el mismo futuro.

Postura de de las Autoridades Tradicionales de la Tribu Yaqui, sobre convocatoria del EZLN, con fecha 8 de Octubre de 2007.

10.- la mayoría de los planteamientos de los acuerdos de San Andrés Larrainzar y la nueva ley de derechos y cultura indígena. Desde siempre los ha ejercido la tribu; pero han sido las interpretaciopnes de la ley y la intromisión en asuntos internos de la tribu, por parte de distintas organizaciones e instancias de gobierno, lo que ha creado el conflicto entre el derecho consuetudinario del pueblo yaqui y el derecho positivo. Y el que se crea ahora por quienes convocan.

11.- siempre se ha divulgado hacia el exterior, el carácter indomable de la tribu yaqui, pero nunca se han divulgado sus principios políticos y de autodeterminación; o bien, se ha divulgado que las transformaciones y luchas, han sido producto de una actitud particular de un actor histórico, de un líder, pero sin reconocer, que esta ha sido producto de la defensa de un pueblo-nación yaqui, por las autoridades tradicionales y la tropa Yoemia.

12.- la forma de participación de actores indígenas han sido factor en la toma de decisiones de los pueblos indios, que en el caso del pueblo yaqui se refleja en efectos de marginación social. Ante la marginación no es correcto participaciones conservadoras de un sector que actuando fuera de los usos y las costumbres, siga queriendo influenciar y hasta disputar el poder político de las autoridades tradicionales en forma paralela. Un medio para lograr los propósitos, son las posiciones partidistas e institucionales en los últimos años, fuera de una estrategia consultada y decidida particularmente por la tribu yaqui.interese que obedece la convocatoria.

13.-cuando se llevan a cabo esquemas de relación y agendas políticas con otros pueblos indios y organizaciones, entre agentes investidos con la autoridad necesaria y autoridades tradicionalmente representativas y estas negociaciones le siguen unos procedimientos apropiados bajo los fundamentos comunes de los pueblos indígenas, se parte de que es posible que los mismos pueblos pueden contar con un marco adecuado sus opciones o acuerdos pueden ser puestas en practica.

14.- el dialogo de buena fe, entre los pueblos indios y la tribu yaqui, ofrece ofrece a nuestro pueblo la dignidad que necesita y la posibilidad de identificar intereses y objetivos compartidos.

Postura de de las Autoridades Tradicionales de la Tribu Yaqui, sobre convocatoria del EZLN, con fecha 8 de Octubre de 2007.

Que quede claro ante la opinión publica y demás organizaciones y pueblos indios que: a la tribu yaqui, si bien su gobierno esta integrada por 8 pueblos: Vicam pueblo, Potam, Torim, Ráhum, Huirivis, Cócorit, Bacum y Belem. Es porque su ley y sistema normativo internos así lo contemplan. Por consiguiente las dualidades de autoridades, como es en este caso Vicam estación, que son los que convocan al evento, de acuerdo a nuestra ley interna no existen, por consiguiente son falsas representaciones que sorprenden a la buena fe de otros pueblos indios y organizaciones que visitan el territorio yaqui.

Como 8 pueblos, de acuerdo a la ley interna, se nos deben considerar como un solo sujeto político, social, cultural y económico. Que subordinan a otros tipos de sujetos al interior que se desprende del sujeto principal tribu yaqui señalado, con la finalidad de proteger y respetar las leyes internas, usos y costumbres y formas especificas de organización social del gobierno tradicional.

Con nuestra ley en la mano, con los asuntos de territorio y agua por delante, con los asuntos que amparen a toda la tribu yaqui antes que a la persona, a la organización de trabajo yaqui o al yori avecindado; con estos puntales de lucha que sean los que logren lo que siempre queremos y como lo queremos para la tribu de hoy y mañana

Atentamente

Las autoridades tradicionales.

Por el Pueblo de Vicam

C. Melitón Olea sombra

Gobernador

C. Mauro Espinoza Cota

Pueblo Mayor

C. Luis Buitimea Matuz

Capitán

C. Alejandro Valenzuela Buitimea

Comandante

C. Vicente González Estrella

Secretario

Por el Pueblo de Potam

C. Enrique García Valenzuela

Gobernador

C. Francisco Rivera Aguilera

Pueblo Mayor

C. Abel Onamea Cupiz

Capitán

C. Eduardo López Cenizo

Comandante

C. Pablo Amarillas Caupicio

Secretario

Por el Pueblo de Torim

C. Mariano Ochoa Millán

Gobernador

C. Isidro Molina

Pueblo Mayor

C. Manuel Valencia Romero

Capitán

C. Leocadio Valenzuela Valencia

Comandante

C. Loreto Medina Molina

Secretario

Por el Pueblo de Ráhum

C. Ramón Valenzuela

Gobernador

C. Cecilio García Murillo

Pueblo Mayor

C. Dolores Valencia Valenzuela

Capitán

C. Gabriel Estrella Molina

Comandante

C. Crisoforo Valenzuela Ahumada

Secretario

Por el Pueblo de Huirivis

C. José Luís López Jécari

Gobernador

C. Alberto Moroyoqui A.

Pueblo Mayor

C. Antonio García

Capitán

C. Humberto Arenas Cuen

Comandante

C. Manuel Valdez Murillo

Secretario