








MEXICO: Indígenas, obreros y migrantes, en el Grito de Independencia de AMLO. (Fuente:
Enarbolando la bandera nacional, López Obrador convocó a los indígenas reunidos en la plaza de este municipio a desterrar la discriminación, el odio, la desigualdad y la codicia porque en México, aseveró, “¡debe haber patria para todos!, ¡arriba los pobres, abajo los privilegios!”. Antes de mencionar a los padres de la patria, lanzó vivas a los indígenas, a los campesinos, obreros, migrantes, artistas, maestros, profesores, sectores productivos y estudiantes en medio del aplauso mazateco.
Nombró luego a Hidalgo, a Josefa Ortiz de Domínguez, a Morelos, a Juárez, a los hermanos Flores Magón, a Francisco I. Madero, a Villa, a Zapata y al general Lázaro Cárdenas del Río, vitoreó también a los héroes anónimos y a los asesinados por defender las causas populares y demandó la libertad de los presos políticos, fue una arenga que resonó en la explanada, en las milpas y en el cerro de esta comunidad y que hizo, por un momento, especiales a los mazatecos y al mismo tiempo iguales al resto de los mexicanos.
A esta inusual fiesta llegaron por millares y se quedaron aquí hasta las primeras horas de la madrugada en medio de cohetones, música, banderas, confeti y de los 6 mil tamales que se prepararon para la ocasión, fueron momentos para la anécdota de aquellos que desde aquí partieron a la ciudad de México y se sumaron a aquellas concentraciones en el Zócalo posteriores al 2 de julio y de las que a partir de hoy correrán por estas tierras luego de estas inusuales fiestas patrias para los mazatecos.
Antes, en Huautla de Jiménez, la ciudad de las nubes, López Obrador dio también un grito adelantado de Independencia y denunció que es inaceptable que haya en México funcionarios, como los ministros de
En la plaza principal de este municipio llamó a que este cambio sea de fondo, de raíz, porque México no puede continuar con la misma política económica ni con la misma actitud política, “tenemos que cambiarlo ya, antes de que nos dejen un país empequeñecido, sin posibilidad alguna de recuperarse, tenemos que organizarnos y cambiar ya”.
“Calderón no merece respeto”
En Teotitlán de Flores Magón, López Obrador había señalado ya que este 15 de septiembre habría dos gritos de Independencia: en el Zócalo “el del usurpador, y en San José Tenango el de las mujeres y los hombres libres, de los que quieren que haya un cambio en el país”. Mencionó que, durante su visita a San Felipe Usila, la comunidad de ese municipio esperaba el arribo de los cuerpos de dos jóvenes, quienes murieron en el intento de cruzar la frontera hacia Estados Unidos en busca de las oportunidades de empleo que México no les dio. “No queremos que se mantenga esta monstruosa desigualdad, donde unos cuantos lo tienen todo y la mayoría no tiene nada, no es justo, no es humano, no es cristiano, es necesario que nos apresuremos a cambiar este régimen que nos afecta a todos”.
Dijo que este es justamente el propósito de celebrar el Grito de Independencia en esta comunidad y el de haber recorrido los días previos a las fiestas patrias las regiones de
En tanto, en la ciudad de México, en una guerra de decibeles para imponerse con los altavoces, en el Grito de los Libres la senadora de
La guerra de los decibeles prosigue, pero cada breve silencio es aprovechado por los tres cuartos de
En esa batalla, la enorme figura de esa diminuta mujer dos veces candidata a presidenta de México y dos veces candidata a Premio Nobel de
A pesar de que en ese momento la estridencia está en su nivel más alto, los vivas de los lopezobradoristas alcanzan a escucharse, así como la entonación del Himno Nacional que sirve de colofón a la intervención de doña Rosario.
Para más información descarga el siguiente archivo: Regiones Indias 16 09 07.
Los relatores de la ONU sobre Vivienda Adecuada y sobre Derechos Fundamentales de los Pueblos Indígenas, Miloon Kothari y
Rodolfo Stavenhagen, exhortaron a los gobiernos federal y de Guerrero a analizar la situación del proyecto hidroeléctrico La
Parota, y a ofrecer programas de desarrollo en la región, sin recurrir a grandes proyectos que a largo plazo no benefician a las
comunidades y son obligadas a desplazarse.
El viernes 14, en la ciudad de México, los relatores participaron en el seminario Megaproyectos de desarrollo y derechos
humanos: el caso de La Parota, organizado por el Espacio de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), que ha
apoyado el movimiento del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop).
De acuerdo con la información publicada en diversos diarios de circulación nacional, Stavenhagen dijo que desde el principio las
autoridades federales y estatales encargadas de poner en marcha el proyecto de la presa La Parota violaron los derechos
humanos de los pobladores al no consultarlos sobre esta obra ni tomar en consideración otros proyectos de desarrollo de la
región que son urgentes para superar la pobreza.
Preguntó que, de no realizarse La Parota, cuál será el proyecto social para los habitantes de la zona de conflicto.
Planteó que una obra de este tipo, lejos de producir beneficios, genera afectaciones al medio abiente y detona el problema de los
desplazados, debido a que los pobladores del lugar serían desalojados de sus comunidades para que pudiera edificarse la
hidroeléctrica.
Miloon Kothari destacó que en el caso de La Parota quedó claro que no hubo transparencia y que hay irregularidades e
inconsistencias graves por parte de las autoridades.
Expresó su extrañeza de que en este asunto no hayan intervenido otras instancias como la Comisión Nacional de Derechos
Humanos (CNDH) y la Comisión de Defebsa de los Derechos Humanos de Guerrero (Codehum).
Los relatores, que el 9 y 10 estuvieron en Acapulco, y se reunieron con opositores a la Presa, con líderes y campesinos que están
a favor del proyecto, con el gobernador Zeferino Torreblanca y recorrieron por aire el área que sería afectada guiados por
funcionarios de la Comisión federal deElectricidad (CFE), anunciaron en ese seminario en la ciudad de México que elaborarán un
informe y emitirán recomendaciones sobre La Parota.
Kothari planteó que megaproyectos como La Parota pueden ser sustituidos por otros de pequeña escala, manejados directamente
por las comunidades, que se beneficiarían por la mejora de sus condiciones económicas.
Stavenhagen dijo que el gobierno mexicano no tomó en cuenta los derechos de la población que sería afectada por este
megaproyecto, y dijo que no haberlo hecho desde el principio ha conducido a los movimientos y los conflictos que se viven en
torno al proyecto de La Parota. (Redacción).