sábado, 11 de octubre de 2008

Otra nota de hace tiempo:Frases huecas para contrarrestar crisis

Vean esta nota del 2005

MEXICO SA
Carlos Fernández-Vega

Frases huecas para contrarrestar crisis
Hoy, como en 1994, la irresponsabilidad es absoluta y sólo abona la indeseada inestabilidad

LA TERCIA DE TERREMOTOS políticos registrados en aquel aciago 1994 y sus numerosas réplicas, provocaron frases de cajón que intentaron "contrarrestar" el estallido de la nueva crisis. Por aquellos días el grueso de la clase política -nomenklatura financiera incluida- repetía incansablemente que el momento (válido para el levantamiento zapatista y/o los asesinatos de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu) resultaba delicado, pero que la solidez de las instituciones permitiría enfrentar el desafío.

LAS FRASES HUECAS se desmoronaron al confrontar la realidad y ésta de nueva cuenta hundió al país. Se presumían como tiempos idos, pero más de una década después resultan práctica cotidiana: se aproxima un terremoto político de consecuencias incalculables, y el "eje" (ver foto dominical en La Jornada) pretende neutralizar sus ineludibles consecuencias con las mismas expresiones vacías, a sabiendas de lo que puede suceder.

HOY, COMO EN aquel entonces, la irresponsabilidad es absoluta y sólo abona la indeseada inestabilidad. A lo largo de 1994, los jilgueros y sus dueños cantaban victoria; en 1995, el recuento de los daños, como el presentado por el Banco de México en febrero de ese año:

LA JUNTA DE GOBIERNO del Banco de México analizó las causas del desplome vertical de las reservas internacionales del país a lo largo de 1994; concluyó que en lo económico todo iba bien hasta que algo salió mal, pero en lo político involucró a ciertos personajes con cargos relevantes en el gabinete presidencial de Carlos Salinas de Gortari como causantes -directos o indirectos- de la pérdida masiva de reservas internacionales.

EN SU EXPOSICION, el organismo implicó al ex secretario de Gobernación, Jorge Carpizo, y al ex subprocurador general de la República, Mario Ruiz Massieu, como presuntos responsables de la pérdida de 6 mil 615 millones de dólares de reservas internacionales en dos periodos: la tercera semana de junio y la tercera semana de noviembre de 1994; "ciertos hechos políticos y delictivos coincidieron con las etapas en las que el tipo de cambio llegó al techo de la banda (de flotación) y, consecuentemente, se perdieron reservas".

DOS DE LOS CUATRO "hechos políticos" descritos por el Banco de México fueron la renuncia del secretario de Gobernación, Jorge Carpizo, en la tercera semana de junio de 1994, y su regreso triunfal luego de aceptar la invitación presidencial de continuar en su cargo. De acuerdo con la tesis expuesta por el BdeM, el efecto político derivado de ese hecho se prolongó, por lo menos, hasta mediados de julio, lo que provocó, entre una fecha y otra, que el nivel de las reservas internacionales de México se redujera en 2 mil 902 millones de dólares.

EL SEGUNDO "HECHO político" expuesto se refiere a "las denuncias y renuncia" (en realidad fueron dos: al PRI y a la PGR, en ese orden) del ex subprocurador general de la República, Mario Ruiz Massieu, realizadas una semana antes de que concluyera el sexenio salinista. La actitud del ex funcionario le costó al país 3 mil 713 millones de dólares en reservas internacionales.

DE ACUERDO CON la Junta de Gobierno del Banco de México, la fuga de capitales "no es sorprendente, pues eventos políticos y delictivos, como los ocurridos en 1994, tienden a reducir abruptamente el rendimiento esperado, ajustado por riesgo, de invertir en el país; ello, aunado a la mayor movilidad actual del capital, provoca ajustes de cartera de gran rapidez y magnitud, virtualmente imposibles de contrarrestar mediante alzas en las tasas de interés".

DOS SITUACIONES POLITICAS concretas ocurridas a lo largo de 1994 redondean lo descrito por el Banco de México: el asesinato de Luis Donaldo Colosio, en marzo (con repercusiones hasta mediados de abril), y la "hostilidad intensificada" del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en la segunda semana de diciembre de ese mismo año.

AMBOS ACONTECIMIENTOS, según el Banco de México, habrían costado al país 11 mil 937 millones de dólares en reservas internacionales: 10 mil 388 millones adjudicados a la muerte del candidato priísta y mil 549 millones a la actividad del EZLN. Sin embargo, entre enero y marzo de 1994 -con la irrupción de los zapatistas en la vida política del país- dichas reservas se incrementaron en cerca de 4 mil millones.

ADEMAS, "EN RESPUESTA a graves hechos delictivos, como el secuestro de un prominente banquero (Alfredo Harp Helú) y, sobre todo, el asesinato del candidato del PRI, el incremento del tipo de cambio se exacerbó en marzo y durante el resto del año se mantuvo cercano al techo de la banda (de flotación), y en ciertas etapas lo alcanzaba". El Banco de México dejó a un lado otros hechos "delictivos y políticos", como el secuestro del vicepresidente del Grupo Gigante, Angel Losada Moreno -en abril- y el asesinato del secretario general del PRI, José Francisco Ruiz Massieu -el 28 de septiembre-, o los "errores de diciembre".

EL DETERIORO DE las reservas internacionales comenzó con el secuestro de Alfredo Harp Helú y el desplome a raíz del asesinato de Colosio. En resumidas cuentas, ese aciago 1994 -Ernesto Zedillo dixit- les costó al país y a sus habitantes 70 mil millones de dólares.

ALGUNAS CONSECUENCIAS DE los citados terremotos, cuando México ya despachaba en el primer mundo (versión oficial). No es deseable que se repita la historia, pero todo indica que el "eje" no tiene memoria.

Las rebanadas del pastel:

INUTIL QUE EL INQUILINO de Los Pinos pida a empresarios testificar "que no me fui a pasear ni a hacer gasto y dispendio" por Europa y Africa. Inútil, porque los hombres del dinero que con él viajaron hicieron lo mismo... Desde Aguascalientes, vía correo electrónico: "a Luis Pazos hay que recordarle sus propias palabras. Hace años, cuando todavía no vivía del presupuesto, en una entrevista televisiva platicó lo siguiente: que una persona le había comentado que los funcionarios manejaban los recursos públicos como si fueran suyos, a lo que Pazos contestó que no era así, que los manejaban mal porque el dinero era nuestro, ya que si fuera de ellos entonces lo cuidarían. Obviamente el ex crítico no predica con el ejemplo. Maneja el dinero como si fuera nuestro"... Gracias Don Alfredo.

Leer nota

CSG echa la bolita a todos menos a sí mismo

Comentario:
Existe un artículo de Fernández Vega del 2005 que explica muy bien este asunto, pero no lo encuentro, así que les dejo este que nos da las cifras reales de ese atraco que fue el manejo de las reservas internacionales en el sexenio del jefe de jefes de la mafia neoliberal, Salinas de Gortari

México SA
Carlos Fernández-Vega
cfvmx@yahoo.com.mx • cfv@prodigy.net.mx

■ CSG echa la bolita a todos menos a sí mismo

Parece que el desplome de reservas internacionales durante su último año en Los Pinos constituye un agudo dolor de cabeza para Carlos Salinas de Gortari (La década perdida), porque responsabiliza a su sucesor de tal acontecimiento y echa la bolita a todos, menos a sí mismo.

Información del Banco de México –más precisa que la aportada ayer por mi memoria– revela que 1994 arrancó con 24 mil 978 millones de dólares en reservas internacionales. El 15 de febrero, ya con el alzamiento zapatista en la agenda nacional, sumaban 29 mil 228 millones, su máximo en el gobierno salinista, para de allí desplomarse a 12 mil 484 millones el 30 de noviembre. Treinta días después sólo llegaban a 6 mil 148 millones.

Así, en 1994 se “perdieron” 23 mil 80 millones de dólares en reservas internacionales: 72.5 por ciento de ellos correspondieron al gobierno salinista y 27.5 al zedillista. Entonces, como ayuda de memoria, reproduzco el texto (Pérdida de reservas: la versión de Mancera) que publiqué el 4 de febrero de 1995, obviamente en La Jornada:

La junta de gobierno del Banco de México envió hace pocos días al Congreso de la Unión y al presidente Ernesto Zedillo la Exposición sobre la política monetaria para 1995, en la que no sólo expone la estrategia a seguir en ese renglón durante el presente año, sino que analiza las causas que, desde su muy particular óptica, provocaron el desplome vertical de reservas internacionales del país a lo largo de 1994.

El documento parece concluir que en lo económico “todo iba bien hasta que algo salió mal”, pero en lo político involucra a ciertos personajes que ocuparon cargos relevantes en el gabinete de CSG como causantes –directos o indirectos– de la pérdida masiva de reservas internacionales en 1994. Igualmente, de una u otra forma, reivindicaría al EZLN –por lo menos en su etapa inicial de enero de 1994– como elemento generador de confianza y acumulación de reservas.

El Banco de México involucra, sin llamarles por su nombre, al ex secretario de Gobernación, Jorge Carpizo, y al ex subprocurador general de la República, Mario Ruiz Massieu, como presuntos responsables de la pérdida de 6 mil 615 millones de dólares de reservas internacionales en dos periodos: la tercera semana de junio y la tercera semana de noviembre de 1994.

Dice que “ciertos hechos políticos y delictivos coincidieron con las etapas en las que el tipo de cambio llegó al techo de la banda (de flotación) y, consecuentemente, se perdieron reservas (internacionales)”.

Dos de los cuatro “hechos políticos” referidos son la renuncia del secretario de Gobernación, Jorge Carpizo, en la tercera semana de junio, y su regreso triunfal luego de aceptar la invitación presidencial de continuar en su cargo. De acuerdo con la tesis expuesta por el BdeM, el efecto político derivado de ese hecho se prolongó, por lo menos, hasta mediados de julio, lo que provocó, entre una fecha y otra, que el nivel de las reservas internacionales de México se redujera 2 mil 902 millones de dólares.

El segundo “hecho político” se refiere “a las denuncias y renuncia” (en realidad fueron dos: al PRI y a la PGR, en ese orden) del ex subprocurador general de la República, Mario Ruiz Massieu, realizadas una semana antes de que concluyera el sexenio del todavía candidato a la presidencia de la Organización Mundial de Comercio (OMC). En este contexto, el BdeM revela que la actitud asumida por el ex funcionario le costó al país 3 mil 713 millones de dólares en reservas.

La tesis de la junta de gobierno va más allá y sostiene que la fuga de capitales “no es sorprendente, pues eventos políticos y delictivos, como los ocurridos en 1994, tienden a reducir abruptamente el rendimiento esperado, ajustado por riesgo, de invertir en el país; ello, aunado a la mayor movilidad actual del capital, provoca ajustes de cartera de gran rapidez y magnitud, virtualmente imposibles de contrarrestar mediante alzas en las tasas de interés”.

Dos situaciones políticas concretas registradas en 1994 redondean el argumento descrito por el BdeM: el asesinato de Luis Donaldo Colosio, en marzo (con repercusiones hasta mediados de abril), y la “hostilidad intensificada” del EZLN en la segunda semana de diciembre.

Ambos acontecimientos habrían costado al país 11 mil 937 millones de dólares en reservas internacionales: 10 mil 388 millones adjudicados a la muerte del candidato priísta y mil 549 millones a la actividad del EZLN.

El organismo bancario menciona que “en respuesta a graves hechos delictivos, como el secuestro de un prominente banquero (Alfredo Harp Helú) y, sobre todo, el asesinato del candidato del PRI (LDC), el incremento del tipo de cambio se exacerbó en marzo y durante el resto del año se mantuvo cercano al techo de la banda (de flotación), y en ciertas etapas lo alcanzaba”.

Sin explicar por qué, el BdeM deja a un lado otros hechos “delictivos” y políticos registrados en 1994, como el levantamiento armado del EZLN el primer día del año, el secuestro del vicepresidente del Grupo Gigante, Angel Losada en abril, y el asesinato del secretario general del PRI, José Francisco Ruiz Massieu, el 28 de septiembre, o el erróneo manejo de la política cambiaria por parte del ex secretario de Hacienda, Jaime Serra, en diciembre de 1994.

Paradójicamente, la irrupción del EZLN en la vida política del país–-de acuerdo con el BdeM– se habría convertido en un elemento macroeconómico positivo, pues las reservas internacionales mostraron un crecimiento cercano a 4 mil millones de dólares entre el primero de enero y principios de marzo.

El hecho es que el saldo de las reservas internacionales comenzó a mostrar signos de preocupante deterioro a partir del secuestro de Harp Helú, y un manifiesto y sostenido desplome a raíz del asesinato de Colosio, situación que no ha mostrado mejoría hasta la fecha (febrero de 1995), pues dichas reservas suman solamente 3 mil 188 millones de dólares.

Todo indica que Salinas “olvidó” incluir cierta información en La década perdida.

Las rebanadas del pastel

A 103 dólares el barril, e insisten en privatizar… Un besote para el Chicharín, por su enorme sexto aniversario.

Leer la nota

Aclarar el destino de dólares subastados, exige AMLO

Comentario:
En 1994 se dio una situación igual, sobre todo después del asesinato de Colosio,comenzó el exódo de capitales al extranjero, pero Salinas al no querer que su creatura, que él presumía como el gran ligro de su admnistración, que era la paridad del peso frente al dólar, se mantuviera. En esos días el peso se estuvo deslizando 3 centavos diarios y Salinas no aceptó devaluar y consumió las reservas internacionales, que eran algo así como 28 MMDD, hasta dejarlas en unos 6 MMDD.
No se sabe quienes se beneficiaron con esta inyección de dólares, pero se fueron 22 MMDD quién sabe a donde.
Debemos estar atentos con el total de estas reservas internacionales, que hace días eran de algo así como 81 MMDD


Podría convertirse en un encubierto rescate de empresas, plantea

Aclarar el destino de dólares subastados, exige AMLO
■ Elba Esther, la que “maneja” la SEP, dice en gira por Michoacán

Rosa Elvira Vargas (Enviada)


Jiquilpan, Mich., 10 de octubre. Andrés Manuel López Obrador exigió que se transparente el destino de los cerca de 10 mil millones de dólares subastados por el Banco de México en tres días para apuntalar al peso mexicano.

“Que actúen con responsabilidad y con criterio técnico de libre mercado y competencia, no vaya esto a convertirse en un rescate encubierto de empresas y bancos”, planteó durante el segundo día de su gira por Michoacán.

Informado minuto a minuto de la evolución del mercado cambiario y de la subasta de 6 mil 400 millones de dólares realizada por el banco central para apuntalar la paridad del peso, el líder opositor manifestó su preocupación porque tales reservas se utilicen “como siempre para favorecer a los de arriba, a unos cuantos, a costa de la mayoría, del pueblo”.

Por ello, dijo, ha instruido a los economistas del “gobierno legítimo” para dar seguimiento al asunto. Pero desde ahora manifestó suspicacias sobre el destino de tales recursos porque “han convertido al gobierno en un comité al servicio de unos cuantos”.

En una primera lectura de lo ocurrido hoy, dijo que tal cantidad de divisas lanzadas a subasta es reflejo de “mucha especulación”, inédita, y que a pesar de esas medidas, la devaluación del peso se acerca ya al 30 por ciento.

Ante tal panorama, López Obrador arremetió de nuevo contra la “vulgaridad” de Felipe Calderón Hinojosa de soslayar los efectos de la crisis financiera de Estados Unidos sobre la economía mexicana. Y se refirió de nuevo a la advertencia que lanzó sobre el advenimiento de estos problemas, desde hace 14 meses.

“Pero entonces no nos hicieron caso. Optaron por la politiquería, por responder con absurdos, con tonteras y de manera muy irresponsable no actuaron a tiempo. Este es uno de los lamentables costos del fraude electoral de 2006”, aseguró frente a unos mil 500 habitantes del municipio donde nació Lázaro Cárdenas del Río, “uno de los dos mejores presidentes que ha tenido México”, a decir de López Obrador, ubicándolo al lado de Benito Juárez.

Desde sus primeras referencias al tema de la devaluación del peso y a la multimillonaria oferta de dólares de las reservas, el político tabasqueño insistió en que todo esto es resultado de mantener sin cambio la misma política económica desde hace 25 años.

“Si no nos hubiesen robado la Presidencia de la República, el país no estaría así. Se los aseguro. Nosotros planteábamos cambiar esa política económica y ellos, mantenerla. Ahí estaba la diferencia. Y siguieron con más de lo mismo, no cambiaron ni siquiera a los funcionarios, son los mismos. Ahí está por ejemplo el titular de Hacienda, el ineficiente de (Agustín) Carstens, discípulo de Francisco Gil Díaz, quien ocupó ese cargo con Vicente Fox y fue subsecretario con Carlos Salinas”, ilustró.

Desde sus primeras intervenciones, López Obrador arremetió contra el llamado plan anticrisis anunciado por Calderón Hinojosa. “¿Y por qué hasta ahora un programa de crecimiento y empleo? ¿Qué estaban haciendo en estos dos años?” Aseguró enseguida que el gobierno federal se vio obligado a diseñar esa nueva estrategia llevado por las circunstancias “y la presión de nuestro movimiento; de lo contrario, ya hubiesen entregado todo a los intereses del extranjero”, subrayó.

“Burro”

En todas las plazas visitadas este día –San José de Gracia, Jiquilpan, Sahuayo, Venustiano Carranza, Pajacuarán, Ixtlán y Zamora– el político tabasqueño fue muy duro en sus calificativos al gobierno de Calderón Hinojosa. Lo tachó de “inútil”, de no haber “pegado ni un clavo” en estos dos años y, de plano, indignado porque no se escucharon sus advertencias de la crisis económica, le espetó al inquilino de Los Pinos: “¡Burro, te lo estuvimos diciendo!”

También insistió en la necesidad de recortar el “copete” de los privilegios concedidos a la alta burocracia, a la cual hasta se le llegan a pagar las cirugías plásticas con los seguros médicos privados que se les conceden.

En Sahuayo, también ante un auditorio numeroso al que se sumaron muchos maestros, López Obrador acusó a la dirigente del magisterio, Elba Esther Gordillo, de ser quien “maneja” la Secretaría de Educación Pública y dijo que Josefina Vázquez Mota es ahí apenas una figura decorativa.

Pesimista en sus pronósticos sobre lo que viene para el país, López Obrador insistió en que se debe modificar la estructura del gasto público para destinar más a la atención de tantos jóvenes a quienes se ha excluido del sistema público, “empujándolos en muchos casos a tomar el camino de las conductas antisociales”.

Esa, insistió, es una de las razones que explican el crecimiento de la violencia en México, de que se consignen ya cerca de 6 mil muertos en 19 meses, algo no visto “desde la Revolución Mexicana”.

Ver nota

No se dará un paso atrás en aplicación de alianza educativa: Gordillo




Pese a ello, la lideresa del SNTE convocó al diálogo a la comisión negociadora de la sección 19 de Morelos.

Laura Poy, enviada y Ulises Gutiérrez, corresponsal.
Publicado: 10/10/2008 20:28



Hermosillo, Son. Elba Esther Gordillo Morales, lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), convocó al diálogo a la comisión negociadora de la sección 19 de Morelos tras destacar que es momento de buscar “soluciones al conflicto” este viernes en esta ciudad.

En conferencia de prensa, tras inaugurar los trabajos de la 26 sesión extraordinaria del Consejo Nacional, afirmó que “por llamado del Consejo Nacional convocamos al magisterio para que vengan a exponer sus razones y busquemos la salida”.

Sin embargo, advirtió que con la ACE, “ni un paso atrás en todo el país y menos en un estado donde tanto se necesita la educación”.

Cuestionada por los hechos de represión contra pobladores y maestros de Morelos, aseguró que es “muy lamentable, pero no hay heridos, sólo un maestro lesionado, y en cuanto me enteré inmediatamente intervine para investigar la situación.

No creo que se tenga que llegar a una situación de polarización”, pero también advirtió que es urgente que se respete el estado de derecho, ante la “complacencia y adelgazamiento de la ley, para la que no debe de haber excepciones”.

Avanza la UNAM 42 sitios; se ubica como la mejor de habla hispana




Pasó del sitio 192 al 150 dentro del ranking Top 200 de 2008, según el suplemento inglés THES.

La Jornada On Line
Publicado: 10/10/2008 15:07

México, DF. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se mantiene como la mejor institución de educación superior de habla hispana en el mundo, según el Ranking Mundial de Universidades 2008 que cada año realiza el suplemento especializado inglés The Times Higher Education Supplement (THES).

La máxima casa de estudios mexicana se encuentra en el llamado Top 200 de las mejores universidades del planeta, según un comunicado de la UNAM, que agrega que se estima que en el orbe hay más de 17 mil instituciones de enseñanza superior.

La UNAM avanzó desde el año pasado 42 lugares, al avanzar del sitio 192 al lugar 150, colocándose por encima de las universidades de Ámsterdam, Holanda; de Londres Queen Mary, Inglaterra; de Lausana, Suiza; de Florida y de Notre Dame, Estados Unidos; de Calgary, Canadá; de Oslo, Noruega; de Kobe, en Japón, y de Atenas, Grecia, entre otras.

En la clasificación sólo aparecen tres universidades más de Iberoamérica: la de Barcelona, España, que se encuentra en la posición 186; la de Sao Paulo, Brasil, en la 196, y la de Buenos Aires, Argentina, en la 197.

La clasificación es encabezada por las estadunidenses de Harvard y Yale; las inglesas Cambridge y Oxford; seguidas por el Instituto Tecnológico de California.

En esta clasificación se consideran atributos como la calidad de su investigación, la formación, la enseñanza y la empleabilidad de sus egresados.

Crisis de Comercial Mexicana arrastra a Banorte



LA REDACCIÓN

MÉXICO, DF, 10 de octubre (apro).- El Grupo Financiero Banorte admitió riegos en su recuperación de créditos después de la crisis en que sumió Controladora Comercial Mexicana (Comerci), firma a la que facilitó un préstamo por mil millones de pesos.

El hundimiento de Comerci, uno de los principales minoristas del país, sobrevino después del desplome del peso frente al dólar y la inestabilidad de los mercados accionarios luego de desatarse la crisis hipotecaria y financiera en Estados Unidos.

Comercial Mexicana anunció la víspera que había solicitado la protección de la justicia contra sus acreedores para renegociar su deuda, y con ello suspendió el pago de sus pasivos.

En un comunicado, Comerci reconoció que su deuda total es de 2 mil millones de dólares, e incluyó obligaciones en "instrumentos de derivados".

La controladora, que maneja entre otros las cadenas de tiendas de Comercial Mexicana y los restaurantes California, admitió la imposibilidad de cumplir el pago de 400 millones de pesos (unos 32 millones de dólares) en certificados bursátiles.

"Controladora Comercial Mexicana solicitó a un juzgado de distrito de la Ciudad de México que se declare a esta empresa en concurso mercantil", dijo la firma.

Cabe señalar que la Ley de Concursos Mercantiles establece un procedimiento para que las compañías mexicanas renegocien con sus acreedores el pago de sus pasivos, el siguiente paso es la declaratoria de quiebra hecha por un juez, con el fin de colocar a la venta los activos de la empresa y saldar la totalidad o parte de la deuda con sus acreedores.

Comerci es la segunda empresa mexicana que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en caer en suspensión de pagos, luego que a principios de la semana la productora de papel y empaques Corporación Durango solicitara entrar a concurso mercantil y la protección de una Corte de quiebra en Estados Unidos para renegociar su deuda.

La compañía minorista mexicana, cuyas acciones cayeron el miércoles 43% y este viernes poco más de 70%, alegó que sus obligaciones en moneda extranjera se incrementaron de manera importante por la volatilidad de los mercados.

Y este día, El Grupo Financiero Banorte se quejó de que Comercial Mexicana nunca reveló "posiciones de derivados" que pudieran llevar a la controladora a su actual situación de crisis.

Banorte, el quinto grupo más importante en el sistema financiero nacional, resaltó que el agregado de estas exposiciones a Comercial Mexicana representa 0.3% de sus activos totales, 0.5% de su cartera de crédito total y 2.6% de su capital contable reportado al cierre de junio de 2008.

Por el momento, la institución está a la espera de la resolución de la solicitud de la empresa detallista para entrar a concurso mercantil e iniciar un proceso de reestructura, en el que confía en "recuperar una parte o la totalidad del crédito".

Banorte mantiene además una alianza con Comercial Mexicana para ofrecer productos como préstamos a plazos, tarjetas de crédito, microseguros y productos de captación.

Ambas compañías anunciaron en febrero de 2008 la creación de una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (Sofom), con la que pensaban captar al quinto año de operaciones unas 3 millones de cuentas de crédito activas, y otras 3 millones de cuentas de productos de captación.

Comercial Mexicana tendría el 51% de la Sofom, mientras que Banorte poseería el resto de la participación accionaria.

Alerta a bancos

Este día algunas calificadoras importantes, como Moody's Investor Services, Standard and Poor's y Fitch, consideraron que la banca mexicana enfrentará una perspectiva negativa, pues comenzará a resentir los efectos de la crisis financiera de Estados Unidos.

En un reporte, Moody's prevé que la banca mexicana contraiga la entrega de créditos debido a un entorno "más difícil en comparación a 2007, lo que desafía el funcionamiento de los bancos en México".

Entre los elementos que pueden afectar a los bancos se encuentra la desaceleración en la actividad económica y las mayores tasas de interés por las presiones inflacionarias.

Finalmente la firma pronosticó una expansión del crédito bancario de 15% en este año frente al 25.4% alcanzado en 2007.

Standard and Poor's y Fitch, las otras dos mayores calificadoras, también han modificado su perspectiva sobre los bancos mexicanos, al subrayar que su entorno continuará debilitándose conforme avance la recesión global.

Agota Calderón en tres días 10.47% de las reservas


JESUSA CERVANTES

MÉXICO, DF, 10 de octubre (apro).- El gobierno del presidente Felipe Calderón redujo, en tan sólo tres días, 10.47% de sus reservas en dólares para hacer frente a las contingencias financieras.

Según datos de la Comisión de Cambios --integrada por el Banco de México (Banxico) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)--, la mañana del miércoles pasado el gobierno federal contaba con una reserva de 85 mil millones de dólares.

Sin embargo, en las primeras horas de ese día el dólar, que había abierto a 12.50 pesos, llegó a cotizarse en 14 debido a "movimientos inusuales", según anunció la Comisión de Cambios.

Para las 13:00, la comisión anunció que para frenar la estrepitosa caída del peso había decidido subastar 2 mil 500 millones de dólares, y que cada día colocaría a la venta 400 millones de dólares.

El miércoles pudo vender sólo mil millones de dólares, por lo que el jueves subastó los mil 500 millones restantes, más los 400 millones ya programados.

Pero la caída de las Bolsas a escala internacional continuó imparable, y en consonancia la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) siguió también en picada, y este viernes debieron subastarse de manera urgente 6 mil millones de dólares, más los 400 millones ya programados.

Así, en sólo tres días, Banxico y SHCP subastaron 8 mil 900 millones de dólares, colocándose la reserva del país en 76 mil 100 millones.

A pesar de ello, la cotización de este viernes cerró en 13.25 pesos por dólar y sin que haya podido regresar a su nivel de 12.50, previo a la intervención gubernamental.

El mismo miércoles que inició la subasta de divisas, Calderón anunció un programa emergente de cinco puntos, con el que haría frente a la crisis financiera global, al tiempo que advirtió que no se reducirá el gasto público ni el ingreso programado para el 2009.

Para ello echo mano de 90 mil 300 millones de pesos de las arcas de Petróleos Mexicanos (Pemex). En su mensaje a la nación, Calderón dijo que ello se podía hacer debido a que las finanzas del país son sólidas y se que se cuenta con una reserva de 85 mil millones de dólares.

Tres días después y luego de la reducción de 10.47% de esa reserva, Calderón no ha emitido un nuevo mensaje ni ha dicho qué hará en caso de que "los movimientos inusuales" de dólares continúen, y mucho menos hasta dónde estará el límite de la subasta de dólares, es decir, hasta que punto de los 76 mil 100 millones de dólares que aún quedan, se detendrá la oferta de la divisa para evitar la caída libre del peso.

En picada, bolsa, petróleo y peso


LA REDACCIóN

México, D.F.-La semana cerró con más caídas para el sistema financiero mexicano, al continuar en picada el valor del peso, los puntos en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y el precio del petróleo.

El Banco de México reportó que el dólar cerró, al mayoreo, en 13.12 presos frente al dólar. Esta cotización significa 4.6 por ciento por encima del precio del jueves, que terminó en 12.54 pesos por dólar.

En ventanilla, el precio del dólar se vendió hasta en 13.25 pesos. En suma, la depreciación del peso llegó al 14.56 por ciento.

La mezcla mexicana, por separado, se cotizó en 65.89 dólares por barril. El precio actual es 10 dólares inferior a la estimación que formuló la Secretaría de Hacienda en su presupuesto de egresos de 2009.

A la par, nuevamente el gobierno federal aplicará su aumento número 22 a la gasolina. El precio del litro de Magna subirá a 7.47 pesos; y el de Premium, a 9.37 pesos. El Diesel llegará a los 6.78 pesos por litro.

La BMV registró un deceso de 1.99 por ciento. La caída semanal equivale al 13.42 por ciento, cifra que significa apenas 19 mil 905 unidades.

La crisis "apenas comienza"


LEONARDO BOIX

LONDRES, 13 de octubre (apro).- La crisis económica mundial "apenas comienza". Sus consecuencias serán evidentes "en los próximos meses", pues el plan de rescate financiero aprobado por el Congreso de Estados Unidos "no resuelve el problema de fondo": el colapso del sistema financiero internacional.
Vanesa Rossi, experta del Programa Internacional de Economía del Chatham House, influyente Think Tank británico en asuntos internacionales y de seguridad, afirma a una pregunta en el sentido de qué escenarios se esperan a mediano plazo:
--Muy desfavorables para todos.
Y explica: "Sin crédito en los mercados, los bancos dejarán de prestarse dinero entre sí y se negarán a hacer préstamos a las empresas, las cuales no podrán financiar sus operaciones y no tendrán más opción que despedir a empleados. A millones de familias les faltará dinero y sus ahorros serán cada vez menores ante la escalada de precios de alimentos y combustibles.
"En resumen -señala"esta crisis nos dejará a todos más pobres. Y las peores consecuencias no las veremos hoy ni mañana, sino en las próximas semanas o meses, y serán de proporciones épicas".
Rossi es, junto con Paola Subacchi, autora del informe titulado Otro colapso en Wall Street:¿nos sorprende?, presentado por Chatham House el pasado 2 de octubre.
El informe sostiene que la crisis del sector financiero e inmobiliario se ha trasladado al de la economía real.
"Mientras, caen los precios del petróleo, informes sobre una debilitada economía en Europa, un aumento del desempleo en Estados Unidos y más crisis bancarias ¿Cuán mal puede seguir todo esto?", señala el reporte.
"Estamos familiarizados con la cadena de eventos que fueron desatados en el sector del mercado inmobiliario estadunidense, que provocó la llamada crisis crediticia (...) Ahora, los problemas de crédito, a través de varios canales de transmisión financieros, están revirtiendo el crecimiento global y causando que la economía real se vuelva fuente de mayores inconvenientes, incluso si se logra revertir la cadena de crisis financiera", advierte.
Así, enfatiza que "nadie sabe qué esperar" y el "final del túnel" está lejos de alcanzarse.
Prosigue: "No sorprende entonces que todas las miradas estén puestas en los bancos centrales, en los entes reguladores y en las autoridades de supervisión. Los primeros deberían proveer de suficiente liquidez monetaria para desbloquear las arterias del sistema bancario y reducir los efectos negativos para la economía real, mientras que los dos últimos deberían monitorear al sistema para prevenir crisis similares en el futuro".
Los entes reguladores, sostiene el informe, tienen ante si "la tarea crítica" de crear nuevas reglas para el funcionamiento del mercado financiero y "prevenir que los inversores tomen decisiones peligrosas para la población", como los Shore Buying, que es la especulación con las acciones de los bancos en bancarrota y uno de cuyos resultados es el enriquecimiento de algunos financieros y la pérdida de los depósitos de pequeños y medianos ahorradores.
Ante el tamaño, magnitud e intensidad de la crisis, "todos los esfuerzos se concentran en cómo salir de la actual turbulencia", dice, y advierte: "Ello ha hecho que se preste muy poca atención a cómo prevenir crisis en el futuro".
Al respecto, señala: "Existe muy poco debate sobre cómo Estados Unidos ha jugado y continuará jugando el papel hegemónico en la economía mundial". Ello ocurre, "especialmente en el contexto de la campaña presidencial estadunidense".
Deuda insostenible
Según el informe de Chatham House, la principal contribución estadunidense al crecimiento mundial ha sido a través del consumo. Advierte que éste recientemente "ha estado basado en deudas, las cuales --junto con el aumento en el precio de las viviendas--, dejó sin dinero disponible a buena parte de la población" de ese país.
El resultado: "un déficit enorme en el comercio y un índice de ahorro entre las familias que alcanza ahora un mínimo histórico. El colapso en el mercado inmobiliario y el crecimiento insalubre que durante más de una década alimentó el consumo exagerado en Estados Unidos, ha dejado a las familias estadunidenses, y también del mundo entero, con una deuda insostenible".
Hasta el momento -dice el informe""se han aplicado medidas para reducir los daños provocados por la crisis y evitar un contagio en diferentes sectores: inversionistas, accionistas, empresarios y las instituciones públicas". Esas medidas van desde planes de apoyo de emergencia para llevar liquidez a los mercados hasta la nacionalización de instituciones financieras privadas.
"Semejantes intervenciones son justificadas ante la percepción generalizada de que todo el sistema financiero y bancario es demasiado complejo e integrado y que si éste colapsa, arrastraría al resto de la economía mundial".
El informe advierte sobre otro factor que hace más complejo el panorama de los mercados financieros internacionales: la "globalización" del riesgo, el cual, en un clima de turbulencia, involucra a intermediarios financieros, Estados interrelacionados, sistemas bancarios internacionales, instrumentos financieros muy complejos. Varios de estos riesgos, además, pueden estar "dispersos y no son transparentes".
En ese sentido, subraya que existen "peligros morales" provocados por la especulación: en aras de obtener ganancias, los ejecutivos de bancos e instituciones de inversión pueden tomar decisiones que pongan en peligro la salud del sistema financiero y, con ello, afectar a millones de personas.
"Antes del colapso del banco de inversión estadunidense Lehman Brothers (el 15 de septiembre) estas medidas demostraron ser una forma efectiva para mantener la situación bajo control y evitar un mayor deterioro en las condiciones de mercado. Pero ahora parecen menos efectivas y en cualquier caso es demasiado pronto para sacar alguna conclusión firme", señala el informe.
En entrevista con Apro, Rossi afirma que el plan de rescate financiero implementado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, "no resuelve el problema de fondo": el colapso del entramado institucional del sistema financiero del mundo. Por ello, dice que "necesitamos respuestas a largo plazo, en lugar de estas medidas temporales".
Señala: "La situación actual es muy preocupante debido a la incertidumbre y al desconocimiento tanto de la magnitud del problema --que comenzó con bancos y empresas inescrupulosas-- como de sus consecuencias y sus posibles soluciones. Por lo pronto, las consecuencias inmediatas ya las estamos viendo: la desaceleración económica generará pobreza y desempleo.
--¿Considera que debe ser crucial el papel de los gobiernos a la hora de salvar a bancos en problemas?
--Creo que una de las funciones de los gobiernos es preservar la función de la economía. Diría que en un principio no tendríamos que llamarlos planes de nacionalización, sino simplemente plan de recuperación nacional para que la economía pueda comenzar a funcionar. Aunque haya mucha gente que se oponga a que el Estado utilice dinero público para salvar a estas entidades financieras al borde de la quiebra, lo que hay que entender es que miles de puestos de trabajo y hasta los ahorros de la gente común están en peligro. Los gobiernos tienen que salir a ayudar a los bancos y entidades financieras con un plan lógico, transparente y claro. De otro modo, el sistema quedará completamente estrangulado y las consecuencias se sentirán incluso más rápido. Esperar que los mercados solucionen por sí solos este problema no sólo es iluso, sino peligroso. Es de esperar que en 2009 tengamos una recesión mucho peor que la actual.
--¿Cree que es crucial el papel de los entes reguladores?
--El rol de los entes reguladores siempre ha sido importante, pero recientemente los mercados han cambiado más rápido que las leyes que los regulan. Muchos están identificando ahora nuevos factores que deben ser regulados y así evitar tanta volatilidad en los mercados. Creo que deben reescribirse las reglas del mercado actual; de eso no hay duda.
--¿Considera que los gobiernos deberían seguir el ejemplo de Irlanda y garantizar todos los depósitos de los ahorristas, sin límite alguno en el monto?
--Es una pregunta que requiere de una respuesta muy compleja. Dar un cheque en blanco en muchos países no es la solución al problema del temor por el futuro de los depósitos. Gran Bretaña, por ejemplo, no puede garantizar todos los ahorros de la gente porque el sistema bancario allí es mucho más complejo y diversificado, y porque un colapso de los bancos haría caer las arcas del Estado de una forma estrepitosa. Veremos un mayor intervencionismo de los gobiernos, pero siempre bajo los parámetros de los reguladores.
--¿Es optimista sobre el futuro teniendo en cuenta el plan de rescate de Estados Unidos por 700 mil millones de dólares?
--La verdad, no. Soy muy pesimista. Recién ahora estamos comenzando a comprender la magnitud y el tamaño de esta explosión financiera, y sus consecuencias se seguirán percibiendo por meses, tal vez años. Pero aún no ha pasado lo peor, y por más que los gobiernos ayuden con políticas de intervención, nacionalizando los bancos y entidades financieras, si los mercados e inversionistas no corrigen sus cuentas, no podrán recomenzar a operar en limpio. Los desafíos globales son muchos, especialmente en el sector bancario, y tendremos que pasar por un período de mucha dificultad.

Exige AMLO a BdeM transparentar destino de los cerca de 10 mil mdd subastados





“No vaya a ser que estén soltando todo ese dinero de las reservas para llevar a cabo un rescate encubierto de las grandes empresas", señaló.

La Jornada On Line
Publicado: 10/10/2008 19:59

México, DF. Andrés Manuel López Obrador exigió al gobernador del Banco de México (BdeM), Guillermo Ortíz Martínez, transparente el destino de los cerca de 10 mil millones de dólares subastados en los últimos días para apuntalar al peso mexicano.

“No vaya a ser que estén soltando todo ese dinero de las reservas para llevar a cabo un rescate encubierto de las grandes empresas y de los grandes bancos, a costa del sufrimiento de la mayoría del pueblo”, señaló.

En su segundo día de gira por Michoacán, el político tabasqueño también pidió al responsable del banco central que aclare si la subasta de ocho mil millones de dólares se adoptó bajo principios de profesionalismo, criterios técnicos de libre mercado y competencia o si los instrumentos del Estado mexicano se están utilizando -como siempre- para “favorecer a los de arriba y para proteger a unos cuantos, a costa de una mayor crisis económica y de bienestar social”.

Aclaró que la moneda nacional experimentó una baja de aproximadamente 30 por ciento frente al dólar estadunidense, a pesar de que el Banco de México “ha inyectado” esta semana alrededor de 10 mil millones de dólares.

Recordó que el propio banco central determinó colocar en el mercado dinero de las reservas internacionales del país para frenar la caída del peso. También “había dicho que iba a poner en circulación sólo dos mil 500 millones de dólares y 400 millones por día; sin embargo, han soltado ocho mil millones”, destacó.

Ahora, subrayó, estamos hablando de 10 mil millones de dólares para tratar de estabilizar la situación financiera en México.

En Ornelas, Jiquilpan de Juárez, Sahuayo de José María Morelos, Venustiano Carranza y Pajacuarán, el presidente legítimo recordó que desde hace 14 meses advirtió que la crisis estadunidense iba a afectar al país y que el “gobierno espurio” del Felipe Calderón tenía que tomar medidas para disminuir los efectos en la economía nacional.

Pero, señaló, el “presidente pelele” optó por la “politiquería” y todavía hace 15 días, de forma “irresponsable y vulgar”, dijo que si a Estados Unidos le daba pulmonía a México solo le iba a dar gripe.

Audio conferencia Maestros de la Secciòn XIX del Sindicato Nacional de Trabajadores de la educaciòn de Morelos

Conferencia 10.octubre.2008 MAESTROS DE LA SECCION XIX DEL SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION, DE MORELOS, ACOMPAÑADOS DE GERARDO FERNANDEZ NOROÑA HABLARAN DE LOS ULTIMOS ACONTECIMIENTOS DE SU MOVIMIENTO, EL CUAL HA SUFRIDO AGRESIONES POR PARTE DE FUERZAS POLICIACAS.

encuentro entre federales y habitantes en xoxocotla morelos

AMLO en la USC Los Angeles

VIDEO: Represión en Morelos



http://www.youtube.com/watch?v=OCKHI93PFvU

El Colapso Financiero Mundial

09 de Octubre de 2008. En el círculo de estudios central de las Redes Universitarias, el caricaturista de la Jornada, Rafael Barajas El Fisgón, habló sobre la crisis financiera que aqueja actualmente al mundo.

El Fisgón hizo un recuento de las políticas aplicadas en México desde la década de los 80s por parte de los gobiernos neoliberales, así como los movimientos sociales de resistencia a dichas medidas.



Asimismo, señaló que esta crisis financiera se debe en gran parte a la especulación desmedida que se dio en los mercados bursátiles y al debilitamiento y destrucción de numerosos sectores económicos que hoy serían la punta de lanza para enfrentar esta crisis, tales como el campo, la pequeña y mediana industria, el mercado interno, etc.

Por último, destacó que para el pueblo de México, la opción a seguir es oponerse a la privatización del petróleo pues este sector es el único que tiene la solidez suficiente para sacarnos de esta crisis, así como la adopción de las medidas anunciadas por el Presidente Legítimo de México en su conferencia de prensa del pasado 8 de octubre.

AMLO TV

http://soberaniapopular.blogspot.com

http://resisteacapulco.blogspot.com

http://redescirculodeestudios.blogspot.com

Si te interesa unirte a la brigada 21 y a los círculos de estudios informes y registro:
http://redesuniversitarias.blogia.com
redesuniversitarias@gmail.com
movnedp@gmail.com
Manuel Otero (0445538970441)
Coordinador General
Karina (0445513987078)
Juan José (044.55.32.59.07.14)

En concreto

Laura Itzel Castillo

08 de octubre de 2008


Espurio


Una felicitación para el maestro Miguel Ángel Granados Chapa. Un pésame a la familia de Susana Manzanares


El joven de 18 años que increpó a Felipe Calderón con el grito de “espurio”, declaró más tarde a los medios: “Yo he decidido desde hace mucho tiempo que Calderón no es mi Presidente. Llegó espuriamente. Entró a través de un fraude, he visto análisis estadísticos de las elecciones y es obvio que es un fraude. Hay asimetrías estadísticas que son imposibles de explicar a menos que haya un fraude”.
Andrés Gómez Emilsson, Premio Nacional de Juventud, sobresaliente en matemáticas, es estudiante del CCH, donde fue becado por la Asociación Mexicana Pro Colegios del Mundo para cursar en Oslo, Noruega, el semestre. Este brillante joven demostró con su actuación que, además del buen desempeño académico, tiene claridad y sobre todo valentía.
En el mismo evento, en Palacio Nacional, Mario Virgilio Jiménez, tesista en la licenciatura de Historia de la UNAM, secundó al galardonado desde el público. Mientras Calderón, en improvisado discurso, se refería al movimiento del 68, al autoritarismo, a las instituciones y a la libertad, el joven de 24 años le gritó: “¿Cuál libertad? ¡No hay libertad!”.
Ambos fueron ilegalmente privados de su libertad y llevados a la fuerza por elementos del Estado Mayor Presidencial a una habitación del Palacio Nacional, donde permanecieron aislados para ser interrogados y fotografiados. De ahí los trasladaron al juzgado cívico 33, donde estuvieron alrededor de una hora.
Unos días antes, en el Sexto Parlamento de las Niñas y los Niños de México, Luz Yuritzi Domínguez Vargas no bajó el brazo hasta lograr que Josefina Vázquez Mota le diera la palabra para reclamarle: “Queremos autoridades de carne y hueso, no queremos muñecos de aparador. Queremos que nuestras escuelas tengan las cosas necesarias para aprender, porque no cuentan con sanitarios y queremos que todas estén bien firmes para estudiar”. La menor, procedente de Tejupilco, estado de México, finalmente sentenció: “Según Felipe Calderón, nos ha enviado miles de millones de pesos y llegan por mitad, los desvían los presidentes, los gobernadores y los diputados”.
A pesar de los fuertes dispositivos de seguridad que se implementan desde Los Pinos, es imposible acallar las voces que denuncian la lacerante realidad. Hasta los actos infantiles se les salen de control. No hay respeto, no hay autoridad, no hay legitimidad.
La causa: no se puede exigir el respeto a la “investidura” de alguien que ha desobedecido el mandato del pueblo. El poder real sólo lo ejerce quien cumple cabalmente los requisitos para mandar. No se puede hablar de libertad y contra el autoritarismo si no se tiene autoridad moral para hacerlo. Porque, aunque Felipe se vista de seda… espurio se queda.

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/74259.html

Consejo popular en Ocoyoacac


En la emblemática Casa Ejidal se analizó la situación derivada de la privatización energética furtiva y las diversas propuestas legislativas tendientes a la privatización de Pemex, del petróleo, gas, energía eléctrica y agua de los mexicanos. Lo que está ocurriendo en el país implica un llamado de la nación, necesitamos ir a la acción para defender a la Patria, es el momento de la unidad de todos los mexicanos, se expresó. Para avanzar, se acordó formar al Consejo del Pueblo de Ocoyoacac.

El petróleo es de la nación

El 3 de octubre, en la Casa Ejidal “Emiliano Zapata” de Ocoyoacac, Estado de México, se llevó a cabo la Conferencia “Defensa de la tierra y el petróleo de México”, organizada por la Asociación Emprendedores del Camino. Para empezar, Roberto Gutiérrez, electricista, presentó un saludo del FTE de México llamando a luchar unidos en defensa de la nación.
Al evento asistieron ejidatarios, profesionistas, jóvenes, amas de casa y pueblo en general, trabajadores nucleares activos y jubilados, brigadas de la resistencia del Valle de Toluca, el Movimiento Ciudadano Mexiquense, el comité municipal del PRD, la Unidad Patriótica y la Alianza Popular de Ocoyoacac, así como habitantes de Toluca, Acazulco, Tepexoyuca, Tianguistengo y Allende, Edomex.

En la sede del movimiento que hace 25 años impidió un decreto expropiatorio de las tierras ejidales, con la asistencia de compañeros de la vieja guardia del inolvidable Frente Amplio Democrático de Ocoyoacac (FADO), el FTE de México presentó el videoclip “Soy del pueblo”, realizado por Cazaimagen, que muestra las acciones realizadas en varias partes del país por los electricistas y petroleros en lucha contra la privatización energética.

Luego, el doctor David Bahena (FTE) hizo una presentación que empezó con la descripción de las actividades petroleras en el Golfo de México, incluyendo una animación de la plataforma Chuc-A. La infraestructura petrolera en disputa incluye a 364 campos petroleros, más de 6 mil pozos, 199 plataformas marinas, 6 refinerías, 12 centros procesadores de gas y 8 complejos petroquímicos, así como miles de kilómetros de ductos en todo el país.

El dominio sobre los recursos energéticos corresponde a la nación. Este derecho fue uno de los resultados de la Revolución Mexicana, encabezada por Villa y Zapata. Ricardo Flores Magón, en cuyo honor la biblioteca de la Casa Ejidal lleva su nombre, explicó el contenido de la lucha por la tierra y la libertad, bandera enarbolada por el Ejército Libertador del Sur expresada en el Plan de Ayala, aprobado también por los villistas en la Convención de Aguascalientes de 1914.

Más tarde, ese derecho fue afirmado por la Expropiación Petrolera de 1938 que plasmó el dominio “directo” de la nación en el artículo 27 constitucional actualmente vigente, mismo que los gobiernos federales en turno han vulnerado flagrantemente. Lo hicieron en 1997, con la abolición del ejido, y ahora se pretende extender a todos los energéticos, incluyendo al agua.

¡Abajo el TLC y la privatización furtiva!

El camino seguido por los gobiernos de la contrarrevolución ha sido la aplicación de las reformas inconstitucionales a la legislación secundaria, principalmente las reformas de 1992 a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE), que conquistamos en 1975 por la Tendencia Democrática, y las contrarreformas de 1995 a la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo (LRRP), ambas leyes auspiciadas por las condiciones impuestas en el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Norteamérica.

Se explicó que este Tratado ha significado para el pueblo un aumento en el desempleo, la reducción de los salarios, el aumento de la pobreza, el deterioro ambiental, el éxodo de población hacia las ciudades y la expulsión de millones de mexicanos al extranjero, entre otras calamidades. Fue en el TLC donde se propuso la abolición del ejido y las privatizaciones de la energía eléctrica, la petroquímica, el gas y el agua. Las consecuencias han sido la crisis alimentaria que ya se padece en México, la invasión de transnacionales que ocupan el territorio nacional, la pérdida de soberanía, la inseguridad y el crimen, así como, la antidemocracia.

Con base en lo indicado en el artículo 601 y en el anexo 602.3 del TLC, se aprobaron primero las reformas a la LSPEE y, luego, a la LRRP. Tratándose de Pemex, en 1992, se inició la privatización petrolera furtiva con la división de la paraestatal en cuatro subsidiarias más Pemex Internacional, de la que dependen más de 40 filiales de las cuales la nación no tiene información. Luego, en 1995, se “redefinió” legislativamente a la industria petrolera y fue suprimida la llamada petroquímica “secundaria” para entregarla a las transnacionales, así como, el transporte, distribución y almacenamiento del gas natural, funciones de Pemex que ya están privatizadas.

No a la reforma privatizadora e inconstitucional

La privatización petrolera furtiva incluye el otorgamiento de 5 Contratos de Servicios Múltiples (CSM) durante el foxismo y 2 mas en el calderonismo, la entrega de 6 mil kilómetros de ductos a EMS Group para el mantenimiento y vigilancia en el sureste, la entrega de Contratos de Servicios Integrales (CSI), que incluyen la perforación de pozos en tierra y mar, a cargo de Slumberger, Halliburton y Petrolia Drilling, entre otras corporaciones.

Todos estos hechos son inconstitucionales. Recientemente, Pemex ha adquirido una Unidad Flotante de Producción y Almacenamiento de Crudo. Es un “buque” que no es tal llamado El Señor del Mar. Este artefacto naval no solo fue adquirido fraudulentamente sino que, tiene el objetivo de impulsar la extracción de petróleo crudo y su consecuente exportación, en alta escala. Este artefacto, ubicado mar adentro, en Ciudad del Carmen, a 105 km de las costas de Campeche, tiene una capacidad de mezclado de petróleo crudo de 600 mil barriles diarios, una capacidad de almacenamiento de 2 millones 200 mil barriles diarios y una capacidad de descarga a buques tanque de 1 millón 200 mil barriles diarios.

Después, se explicó que, en las iniciativas de reforma energética están representadas las modificaciones y adiciones a 23 leyes secundarias, propuestas por el PRI, el PAN, el FAP y el PVEM, todas privatizadoras en mayor o menor medida. Se describieron las propuestas indicando que todas coinciden en aplicar la legislación secundaria contraviniendo a la Constitución, todas proponen que la secretaría de energía (Sener) promueva la participación de los particulares en las actividades del sector energético, que se otorguen contratos, concesiones y permisos privados, y que se regulen (privaticen) TODAS las fuentes energéticas alternas a los hidrocarburos.

En todos los casos, se reafirman las reformas regresivas a la LSPEE y a la LRRP, así como, el “fortalecimiento” de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) que, mediante 736 ilegales permisos privados, ya desnacionalizó el 48% de la generación eléctrica.

Específicamente, se dijo que las comisiones del Senado están dictaminando en secreto con la pretensión de “sacar” un acuerdo supuestamente unificado entre todos los partidos para concluir con una propuesta de reforma privatizadora, adornada con un discurso falsamente constitucional.

Con la privatización se pierde soberanía

Es muy importante que se analice a fondo la situación que vive la nación, comentó el licenciado Trejo, presidente del comité municipal del PRD, pues “con la privatización se pierde soberanía”. La desorganización nos ha llevado a esta situación, dijo, y lo que ocurre “es un llamamiento que nos hace la nación”. “Necesitamos ir a la acción para defender a la Patria”, agregó.

Un jubilado nuclear pidió ampliar acerca de “¿Porqué se quiere privatizar a Pemex? ¿Para qué? Se le contestó que existen razones políticas y económicas. El petróleo es el centro de la disputa mundial y el imperialismo pretende apropiarse del petróleo existente en las aguas de los mares, de allí el interés en el Golfo de México. Los Estados Unidos consumen, y desperdician mucha energía, y buscan abastecimientos seguros. Además, se trata de un enorme negocio y las transnacionales pretenden apoderarse de los recursos ajenos para incrementar sus ganancias.

El arquitecto Martín Monroy, del FADO, señaló que es importante prepararse, estudiar la situación para comprenderla cabalmente y tomar iniciativas propias. Pareciera que el conflicto ocurre lejos, que no nos va a perjudicar pero, cada vez, somos más dependientes del extranjero, dijo. El capital y el gobierno buscan perjudicar a la nación. Expresó que debemos superar la ignorancia y aquilatar lo que pasa en el país pues, si no tomamos conciencia estamos en riesgo de perder la nacionalidad pues, el gobierno, no “entiende” lo que es una nación.

No se procesa el petróleo por razones políticas

Se sabe que Pemex participa de la refinación de petróleo en España, ¿qué se está haciendo? preguntó otro compañero. Se dijo que no solo en España sino, también, en Estados Unidos Pemex participa asociado con transnacionales como Shell y Repsol. Pero existen más empresas extranjeras con las que se participa sin que se haya informado a la nación los resultados de operación o financieros. A la propia Auditoría Superior de la Federación se la ha negado información.

¿Porqué no se procesa el petróleo en México? ¿No hay tecnología o recursos económicos? preguntó el compañero Gregorio Cuevas, del FADO. Sí hay tecnología, durante décadas Pemex había diseñado y construido refinerías y otras instalaciones petroleras, que opera hasta la fecha. También hay recursos económicos, bastaría destinar una parte de los excedentes petroleros para financiar la primera de cinco refinerías energéticas que se necesitan. El problema es de política energética, los gobiernos en turno han preferido reciclar los petrodólares y, a la vez, que se exporta petróleo crudo se importan gasolinas, petrolíferos y petroquímicos, se contestó.

Un compañero de la resistencia en el Valle de Toluca comentó que el problema es la organización y la ampliación de las redes. El movimiento ha sido golpeado y hay que intensificar la campaña para evitar un golpe mayor. Dijo que es necesario ejercer acciones para exigir que se investigue el destino de los excedentes petroleros. ¿Dónde están? preguntó. Esos excedentes deben aplicarse para hacer tres refinerías. Señaló que es importante organizarnos y vincularnos, preguntando ¿cómo hacerlo?

Producir etanol es inconveniente para la nación

Un joven preguntó acerca de las plataformas marinas y el personal que allí labora. Asimismo, preguntó qué bases se tienen para afirmar que es inconveniente producir etanol. Al respecto se informó que existen plataformas en las cuales trabajan (2) mexicanos, el superintendente y el administrador de la plataforma, y (76) trabajadores extranjeros que laboran 14 días en el mar y los restantes regresan a sus hogares; en tierra, los espera un avión para trasladarlos a su país y, luego, regresan. Esa es la característica de los contratistas.

Acerca de la producción de etanol se comentó que es una propuesta que ha venido impulsando el gobierno norteamericano seguido por otros gobiernos, como el brasileño. Se trata de producir agrocombustibles para que, a partir de la caña de azúcar se obtenga el etanol que, mezclado a las gasolinas, permita mejorar a éstas. El propio imperialismo está preocupado por la contaminación ambiental y los cambios adversos al clima.

El compañero insistió y se abundó señalando que se pretende utilizar también al maíz, el trigo, la palma de aceite, la mostaza de Etiopía e, incluso, las frutas como las naranjas y las manzanas para abastecer de combustibles a los automóviles. Se dijo que eso sería un crimen contra la humanidad porque, para producir el etanol necesario para el enorme parque vehicular mundial, que las transnacionales automotrices pretenden aumentar en los siguientes años, no habría extensiones de terrenos cultivables en el planeta ni suficiente disponibilidad de agua. Para producir un litro de etanol se necesita mucha agua y terrenos. Estos recursos deben destinarse a la producción de alimentos. Ya en la actualidad, en muchas partes del mundo, incluyendo a México, existe una severa crisis de alimentos y, de seguir con la producción de agrocombustibles, se condenaría a millones de personas a morir de agua y de sed.

Otro joven expresó que la producción de etanol no conviene a México, porque se necesita de una población bien alimentada y saludable, precisamente, para hacer una mejor nación.

Construir organización con estructura y dinámica propia

La doctora Carmen Muñoz, de la resistencia mexiquense, dijo que es espeluznante lo que se muestra y que la mayoría ignora debido al manejo impropio de los medios que engañan a la gente aprovechándose de su ignorancia. ¿Qué sugerencias se pueden hacer a la resistencia? preguntó.

En este momento se inició un intercambio de opiniones. Un joven dijo que era conveniente informar a la población al margen de los partidos políticos. Enfatizó en la importancia de los aspectos históricos, ya que, el dominio de la nación sobre el petróleo es un legado de la Revolución Mexicana y no hay que olvidar el pasado. Necesitamos una mejor perspectiva de lucha pues un pueblo que desconoce su historia está condenado a ser sometido. Pidió explicar el proyecto de lucha, preguntó si se ha asistido al Senado y si se tenía una propuesta más tangible para luchar mejor con firme convicción.

A los asistentes se explicó que lo primero es la organización y que, ésta, no es concepto abstracto o general sino que debe concretarse. La organización que necesitamos es de alcance nacional e, incluso, internacional arraigada en todos los rincones de la Patria. Construir a esta organización significa estructurarla, internamente y desde abajo. La estructura es importante para distribuir el trabajo y compartirlo.

El licenciado Martín Sierra, de la Alianza Popular de Ocoyoacac, recordó a Lenin y señaló que había que rescatar al ¿Qué Hacer? Se explicó, entonces, que aparte de fortalecer a las actuales organizaciones y/o construir nuevas, es fundamental el trabajo de prensa para impulsar formas múltiples de comunicación social alternativa. Esta actividad permite reunir la información, procesarla, analizarla, difundirla, socializarla y evaluarla. Los participantes en este movimiento necesitamos leer mucho y escribir para afirmar las ideas. También hace falta promover las finanzas porque necesitamos de recursos propios y todos debemos cooperar al máximo de las posibilidades.

Respecto de las propuestas de acción, de comentó que en cada lugar se deben tomar iniciativas, acordes con el nivel de organización alcanzado. Si se está en condiciones de tomar acciones enérgicas hay que hacerlo, si no, deben prepararse adecuadamente. En ningún caso se debe procederse improvisadamente, hay que planear las actividades.

En el caso específico de la resistencia es pertinente leer y estudiar las propuestas que ha escrito el FAP, más allá de las declaraciones periodísticas, y pedirle que explique al pueblo movilizado las contradicciones e inconsistencias en que se ha incurrido.

¿Cómo podría el FAP asumir acciones para impedir la reforma si comparte muchas de las propuestas con otros partidos? Se dijo que, por decoro, el FAP está obligado a impedir que sesionen las Cámaras para aprobar un dictamen privatizador. Aún es tiempo. Si no hay decoro político, se terminará por asumir decisiones contrarias a la voluntad popular.

Si no hay unidad no se avanza

El licenciado Martín Sierra expresó que la lucha en defensa de los recursos naturales de la nación “unifica criterios”. A 25 años de distancia “está comprendido el mensaje”, dijo, “si no hay unidad no se avanza”. Este es el momento de la unidad de todos los mexicanos. Lo que pretende el gobierno es ilegal, esa política significa la apropiación privada del territorio y de todas sus riquezas.

Siguiendo a Lenin, es precisa la organización y la acción, dijo. Entonces, propuso, formar al Consejo Popular de Ocoyoacac en Defensa del Petróleo. Este Consejo tendría su propia estructura y serviría para unificar la lucha.

La propuesta se discutió señalando que en este Consejo participarían todas las organizaciones, tanto las presentes como las que se sumen después, será incluyente, democrático e independiente, llamando a toda la población a integrarse en su calidad de mexicanos, sin discriminación de ningún tipo.

El Consejo funcionará regularmente para definir colectivamente las acciones. Este camino tiene corazón porque es un camino de victoria. Hace 25 años, el pueblo organizado y movilizado de Ocoyoacac defendió gallardamente las tierras, hoy debemos defender a la Patria porque es la tierra de todos. Aquella vez, los investigadores sociales se refirieron al movimiento triunfante resaltando “La importancia de la política” practicada en Ocoyoacac. Hoy, la política a seguir ha de ser consecuente, con mayor experiencia y conocimientos, siempre fieles al legado el Jefe Zapata, el mismo que hizo la dotación de tierras al ejido del pueblo.

Antes de concluir la reunión, se puso a consideración de los asistentes la propuesta. Con un cálido aplauso, todos aprobaron constituir al Consejo Popular de Ocoyoacac. ¡México es una nación no es un pozo de petróleo!, ¡Viva Tierra y Libertad!

El FTE de México felicita a la Asociación Emprendedores del Camino, y saluda y apoya al Consejo del Pueblo de Ocoyoacac que se suma a la experiencia del Consejo de Pueblos de Morelos y de otros Consejos que están en marcha.

Frente de Trabajadores de la Energía, de México

Mayor presupuesto ¿en favor de quién?


La disputa por los recursos públicos está en el centro de la contradicción del dogma neoliberal. En medio de la crisis financiera internacional, el caso del sector eléctrico en México ejemplifica cómo "la mano invisible" del mercado está metida en la arcas públicas desde tiempo atrás, auspiciados por las administraciones neoliberales. En esta disputa, no solo las empresas públicas solicitan más presupuesto federal para distribuirlo entre los privados; sectores de trabajadores del ramo (o sus representaciones) se suman a tales peticiones, asumiendo acrítica y conceptualmente los dictados del capitalismo salvaje.

Mayor presupuesto = Mayores tarifas ¿= Empresas Públicas más sanas?

Claro que ¡No! Actualmente en México, más de 48% de la generación eléctrica ya es privada. A partir de la entrada de los primeros generadores privados en el año 2000, las tarifas eléctricas se han duplicado. En ese año (2000) las tarifas eléctricas habían tenido un incremento de poco más del 15%; aún así, el precio medio por kilowatt-hora (KWh) era entonces de 60 centavos. Hoy, a julio de 2008, el precio alcanza ya 1 peso con 35 centavos por KWh (pesos de 2008).

La duplicación de las tarifas, sin embargo, no repercutió en unas finanzas más "sanas" para las empresas públicas, o una mayor disponibilidad de recursos de inversión, sino que sirvió para cebar un boyante negocio privado, controlado a escala mundial por unos cuantos. En el sector eléctrico, que no se ha privatizado constitucionalmente, gobierno y transnacionales han pactado varios mecanismos para apropiarse de la renta eléctrica.

En primera instancia, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha pagado a los generadores privados de electricidad, desde el arranque de operaciones en 2000 y hasta el 2007, más de 126 mil millones de pesos, más otros 43 mil millones de "Fijo por Capacidad" y 128 mil millones más por "Cargo variable" (según el PPE-2009).

Luego, está el control por parte de las transnacionales de los energéticos primarios y el precio de los combustibles. A partir del 2000, la "can Otro medio de apropiación es mediante el pago de costosas obras de infraestructura que contrata la CFE con los privados para la reconfiguración de la red eléctrica nacional. Es una tarea colosal identificar las obras realizadas por las paraestatales para acondicionar la red eléctrica pública al modelo de mercado eléctrico pero, en términos generales, es del orden de la inversión realizada por los privados en generación, es decir, unos 12 mil millones de dólares.

Es evidente, entonces, que la espectacular alza en las tarifas eléctricas generó un mayor ingreso al Estado pero éste no lo distribuyó, sino que, lo devolvió al capital privado en forma de pagos, incentivos y tarifas preferenciales a costa de las finanzas de las empresas públicas.
Cabría preguntarse, en medio de la actual "cumbre" de la crisis sistémica del capitalismo mundial, ¿cuál es la participación de las transnacionales de la energía al desorden económico mundial?

Subsidios ¿para quién?

El centro de las intentonas privatizadoras ha sido la improductividad de las empresas públicas y la tendencia a eliminar los subsidios al consumo. En el segundo caso, a partir de 2002, el Estado neoliberal arreció su ofensiva --apoyada incluso por personalidades de la oposición--, basada en la asignación indiscriminada de dichos subsidios. Curiosamente, pocos "especialistas" mencionan que el costo de la energía para los grandes consumidores es el más bajo de todos. Critican en cambio, y por diversas razones, que los subsidios beneficien a sectores de ingresos medios y altos, o incluso, que "fomenten" el deterioro ambiental, sea mediante el uso de aparatos eléctricos ineficientes o por el derroche de energía y agua.

Efectivamente, el esquema tarifario no es distributivo, pero la reforma tarifaria impuesta por Vicente Fox en 2002 levantó una ola de protestas a escala nacional. La salida del corporativismo fue encausar las demandas hacia la revisión del esquema tarifario. No obstante el legislativo transformó las demandas en la presentación de una serie interminable de iniciativas de ley, tendientes todas a beneficiar a grupos muy localizados de usuarios: regiones de clima extremoso (caluroso), campesinos, indígenas, adultos mayores, jubilados o pensionados, discapacitados, de bajo consumo (o ingreso), usuarios de habitación de interés social, marginados, morosos, etc., con una visión totalmente asistencialista.

La mayoría de dichas iniciativas quedó archivada, pendiente de resolución. En cambio, desde el Ejecutivo, por decreto, se redujo cualquier aumento que no fuera del gusto de los grandes capitales, estableciendo precios y tarifas de gas y electricidad especiales, como estímulo a los "grandes consumidores".

Contabilidad perversa

En menos de una década de operación del "mercado eléctrico", las tarifas se elevaron a más del doble. Hoy día, según cifras oficiales (enero de 2008), la tarifa media para uso doméstico es de 1.18 pesos por KWh, mientras que, en 2000 costaba casi 56 centavos. Para la gran industria, el precio actual es de menos de 1 peso, mientras que, en 2000 costaba 43 centavos (nótese que siempre, la gran industria paga menos). No obstante la CFE debió recurrir a onerosos empréstitos y a solicitar cada día más presupuesto.

Contrariamente a lo que la mayoría de los voceros oficiosos señala, la elevación de las tarifas eléctricas, incluso, por encima de los costos reales, no redunda en mayor de recursos para la inversión pública. Omiten, además, mencionar que el régimen fiscal de las empresas públicas impide a éstas conservar los excedentes en el ingreso.

El mecanismo es simple, baste mencionar que tales empresas están obligadas al pago de un aprovechamiento al gobierno federal "por los activos que utiliza para prestar el servicio de energía eléctrica" (Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica, Artículo 46) determinado en función de la tasa de rentabilidad establecida para el ejercicio correspondiente (aplicada al valor del activo fijo asta energética" de la CFE sufrió una fuerte concentración, reduciéndose el empleo de fuentes nativas. Así, el consumo de combustóleo cayó de 144 millones de barriles anuales en el 2000 a 71 millones en 2007 (45 millones, en lo que va de 2008) y el de diesel se redujo de 4 millones de barriles (2000) a 1 millón (2007). Mientras, el consumo de combustibles importados se elevó: el de carbón se incrementó de 9.6 millones de toneladas en 2000 a 14.7 en 2007 y, el de gas natural, se duplicó.

Según la prospectiva de Gas Natural 2007-2016, se pasó de un consumo de 1,011 millones de pies cúbicos diarios a 2,390 millones en el 2006. Cabe hacer notar que, de todo ese gas, el consumo real de la CFE se mantiene constante en alrededor de 322 mil millones de pies cúbicos anuales, es decir, poco menos de 1 mil millones diarios. También es preciso mencionar, que la CFE tiene pactado "asegurar" el abasto de combustibles a los privados y también financia los "desbalances" en el precio del combustible que consumen los privados.

determinado para el ejercicio anterior), contra el cual, mediante una perversa contabilidad, se pueden compensar los subsidios que el gobierno federal otorgue "a través de la Comisión Federal de Electricidad" a los usuarios del servicio.

Dicho impuesto por "aprovechamiento" equivale a una contribución neta equivalente al 9% sobre sus activos, que ninguna empresa privada en México, o en cualquier otra parte del mundo, paga. Tan esto es así, que parte de la justificación para proponer Autonomía de Gestión y Presupuestal para las empresas públicas, gira en torno de la posibilidad de que éstas administren su ingreso propio. ¿Con los mismo directores, dedicados a depredar el patrimonio nacional? ¡Noo!, responden, se establecerían "mecanismos de transparencia" para los que, paradójicamente proponen la integración de un consejo de notables, justo como en la empresa privada.

El presupuesto eléctrico no tiene relación con las tarifas

La mayoría de los especialistas coinciden, además, en que las tarifas eléctricas deben cubrir los costos de producción. Cierto, sin embargo, muy pocos reconocen en la formación de precios, el impacto del elevado costo de los combustibles producto de una estrategia energética de mercado. En cambio, el gas natural importado fue vital para las aspiraciones privatizadoras: elevó los precios, que quedaron bajo control de las transnacionales. ¿Cómo revertir este impacto sin una política energética independiente?

El ala radical del neoliberalismo culpa, también, a los elevados salarios y prestaciones que perciben los trabajadores del sector. Sin embargo, pocos reconocen que el elevado costo de la deuda adquirida por las empresas públicas de la electricidad es lo que más contribuye al grave deterioro de las finanzas públicas. Pretenden ignorar que, la llamada "apertura" del sector eléctrico, que fue un bastión del gobierno para capturar inversión extranjera directa a partir del sexenio de Ernesto Zedillo, cobra una factura muy elevada.

La violación constitucional, a través de las reformas a la legislación eléctrica secundaria de 1992, sintetizadas en el considerando noveno de la sentencia sobre la controversia constitucional interpuesta por el legislativo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación, tenía como primer destinatario, afectar la prestación del Servicio Público de Energía Eléctrica, convertido a partir de entonces en un mercado eléctrico, según el cual, se asignó a las empresas públicas el papel de "comprador único".

En la denuncia que interpusieron los senadores Bartlett y Rocha ante la Auditoria Superior de la Federación (ASF) quedó detallado el "modus operandi" de algunas de los permisionarios con respecto a la venta de energía para el servicio público. La Auditoria concedió la razón a los legisladores emitiendo una serie de "observaciones" a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), como responsable del otorgamiento de los permisos violatorios. No obstante, la acción de la Auditoria fue invalidada por la misma Corte, a petición de Vicente Fox quien, invocando el mecanismo de controversia constitucional, logró evadir la acción de la ASF.

El resultado es que, a la fecha, la CFE destina una parte importante de su presupuesto a la compra de energía a los generadores privados y otra, igualmente sustanciosa, para el pago de su deuda, buena parte contraída para reconfigurar el sistema eléctrico y operar bajo el esquema de un mercado eléctrico. Estas partidas presupuestales no tienen relación con las transferencias que la paraestatal realiza a Hacienda, producto de la venta de servicios.

¿Para qué un mayor presupuesto?

Como cada año, la rebatiña por el reparto de los recursos del presupuesto federal es tarea de toda clase de burócratas habilitados de funcionarios públicos. En el caso de los directores de las empresas públicas del sector eléctrico, buscan la posibilidad de ejercer un mayor gasto, amenazando --como única razón-- la necesidad de cubrir la demanda nacional de electricidad y evitar el riesgo de un colapso en el sistema eléctrico. No obstante, proponen proyectos que no aseguran el mantenimiento mínimo de los elementos del sistema eléctrico.

En el caso de la CFE, considerando que aún dispone de un parque de generación importante que le permite general poco más de la mitad de la energía que distribuye, tal vez pudiera pensarse en el cumplimiento parcial de dichos objetivos. Sin embargo, en el caso de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), esto es prácticamente imposible, habiendo sido convertida en una empresa distribuidora, casi sin generación propia por decisión política. Recientemente, LyFC aumentó su capacidad de generación, pero dentro de los límites estrictamente indispensables para mantener técnicamente la estabilidad del sistema eléctrico en la zona central; su capacidad real es marginal.

El caso es serio, porque aunado a lo anterior, LyFC enfrenta otros problemas operativos, igualmente graves. Particularmente, presenta un elevado índice de pérdidas eléctricas, entre las que destacan las llamadas "pérdidas no técnicas", es decir, aquellas derivadas del robo de electricidad o de la alteración de la facturación. Ante esto, la administración de la empresa ha venido ejecutando diversos programas orientados a la "recuperación" de pérdidas, consistentes en obras tan costosas como poco exitosas, tales como, blindar las redes de distribución y reemplazar indiscriminadamente los medidores. Todo esto sin realizar un diagnóstico previo que permita evaluar la efectividad de dichas medidas. Va ya una década de invertir en proyectos similares, con resultados realmente funestos, ya que las pérdidas lejos de disminuir, aumentan inexorablemente año con año.

Se padece, efectivamente, una escasez permanente de recursos pero parte del problema deriva de su aplicación inadecuada. La propia administración de LyFC reconoce que actualmente más de un millón de servicios están operando "irregularmente", sin contrato o contratados bajo esquemas tarifarios provisionales, o de plano "colgados", es decir "autoconectados" a la red. No obstante, mientras se cambian medidores a discreción, no se dispone de personal, materiales ni equipo de medición suficiente para regularizar más servicios.

Entre tanto, importantes obras de mantenimiento, incluso las que afectan al parque de generación, quedarán "sin asignación de recursos en el 2009". El proyecto de presupuesto oficial revela así que, la mayor parte de los programas y proyectos de inversión de LyFC para el 2009, etiquetados como incremento de la infraestructura económica de la entidad, en realidad son para la rehabilitación y modernización de dispositivos básicos que van desde subestaciones hasta transformadores de distribución, interruptores e, incluso, cable y equipos de conexión.

Es decir, el presupuesto asignado a LyFC es apenas de supervivencia (como el de la CFE o Pemex), por lo que llama la atención que algunos trabajadores hagan coro a la administración neoliberal, limitándose a exigir también "más presupuesto". La esperanza es, tal vez, que ello signifique la posibilidad de mejorar o, al menos, mantener su ingreso. ¿De veras no hay más alternativa para el movimiento obrero que la "lucha" economicista?

Estrategias neoliberales ¿bandera obrera?

El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) se ha venido resistiendo la desaparición de la empresa LyFC, su fuente directa de trabajo, prácticamente desde el momento mismo de la nacionalización eléctrica de 1960. En aquella época, LyFC generaba más de la mitad de la energía que distribuía; hoy día no genera ni el 2%, y su área "de influencia" quedó reducida geográficamente a casi la mitad. Aunque operativamente dicha influencia se extiende a una a región mucho mayor, incluida en zona central de la CFE, el deterioro y la marginación de LyFC son evidentes. Ante esta realidad ¿cabe seguir sumándose, conciente o inconcientemente, a la estrategia neoliberal diseñada supuestamente para "salvar" a la empresa? Lo que urge rescatar es a la Industria Eléctrica de México. Solo de esta manera, los electricistas cumplirán su papel histórico.

En años recientes, sucesivas representaciones sindicales del SME han tolerado la invasión de funciones estratégicas por parte de contratistas privados, que realizan obras y servicios que deberían ejecutarse por administración directa, es decir, con trabajadores sindicalizados. Un caso es la tan llevada y traída modernización de LyFC, encargada primero a la trasnacional basada en
España, Unión FENOSA, la cual, luego de desperdiciar importantes recursos financieros de LyFC, fracasó al no entregar funcionando los sistemas informáticos que supuestamente posibilitarían un mejor desempeño. Luego, ante la protesta de los trabajadores, se contrató al Instituto Politécnico Nacional (IPN), con resultados a la fecha indeterminados, no obstante haberse cumplido ya los plazos establecidos, en un proyecto que no recibirá más recursos, cuando menos para el año siguiente, según el proyecto de presupuesto presentado por la administración. ¿Y el convenio de productividad recientemente firmado por la representación sindical y la administración de la empresa, con funcionarios de primer nivel como "testigos de honor"?

No es el único caso, por lo que, es un grave error asumir acríticamente la "estrategia de empresa", pergeñada por los funcionarios neoliberales de LyFC para imponer en la paraestatal el modelo de gestión privada. Los últimos años han demostrado que, por la vía de la conciliación, los electricistas han quedado reducidos a una política coyuntural, irremediablemente a la defensiva y siempre en desventaja, ante la amenaza de la "competencia" del sector privado, que solo espera su caída para apropiarse de ese importante sector de la economía nacional.

Los electricistas no podemos seguir evitando la discusión sobre la necesidad urgente para la nación de concluir la integración de la industria eléctrica nacionalizada. Al movimiento actual no le falta un programa propio. Parece olvidarse que la lucha y el programa fueron violentamente interrumpidos por el estado en 1976, con la represión a la Tendencia Democrática (TD).

Por nuestra parte, desde el FTE, reivindicamos y actualizamos el programa de lucha de la TD llamando a los electricistas de México a integrar la organización unificada de los electricistas mexicanos, capaz de encauzar la fuerza obrera del sector integrada a una fuerza obrera y social mayor, que ponga de pié a los mexicanos y les permita recuperar el control colectivo de sus recursos energéticos estratégicos.

Frente de Trabajadores de la Energía, de México

DIEZ PROPUESTAS PARA CREAR LA TELEVISIÓN SOCIALISTA


Por Thierry Deronne/ Rebelión .
La discusión sobre la comunicación socialista ya tuvo lugar en revoluciones anteriores. Es necesario estudiar las lecciones de los casos chileno, nicaragüense, cubano.

"De lo que pase en Venezuela depende
en gran parte lo que pueda pasar en el resto del mundo.
Es nuestra responsabilidad histórica y a veces lo olvidamos.
Debemos trabajar con ideas. Debemos despertar la conciencia.
No está todavía despierta la conciencia al nivel que requerimos"
Hugo Chávez, 28 de septiembre 2008

La acción no debe ser una reacción sino una creación
Mao Zedong

1. Que lo táctico no postergue más lo estratégico.

A casi diez años de revolución es común escuchar que hay que seguir los códigos comerciales porque es eso lo que le gusta a la gente, de lo contrario nos vamos a aislar de las masas quienes ven Venevisión desde siempre y no podremos desplazar los medios privados. Si bien algunos lo plantean como táctica transitoria, otros no dudan en afirmar que la única televisión posible es la que siempre ha existido (o lo piensan sin decirlo mientras siga el proceso revolucionario). La discusión sobre la comunicación socialista ya tuvo lugar en revoluciones anteriores. Es necesario estudiar las lecciones de los casos chileno, nicaragüense, cubano. Cuando decimos que tenemos que inventar el socialismo del siglo XXI, dice el Presidente de la República, esto no significa ignorar el cúmulo de maravillosas experiencias, de luchas, de pensadores que han configurado la teoría del socialismo. No conocer la historia nos condena a repetirla .

En Cultura y comunicaciones de masas (1975), Garreton, Valdez y Mattelart analizan el Golpe de 1973 contra el Presidente Allende. Si la posibilidad de la revolución socialista fracasó en Chile, "se debió en parte a las indefiniciones de la izquierda oficial para estructurar una política cultural y comunicacional que supiera valorar su proyecto histórico y al temor que las propias masas impusieran su voz a través de los medios de comunicación existentes o de otros creados por ellas . No hubo la suficiente confianza para entregar su creación a sus pretendidos protagonistas y consumidores : los trabajadores. En el plan comunicativo de la izquierda oficial, desgraciadamente, se vivió a la defensiva. El acusado se encerró en el círculo argumental de su adversario de clase, trabajando con las representaciones colectivas generadas por el enemigo político y propias de él. La iniciativa del discurso siempre estuvo en manos de la reacción y los técnicos de la comunicación oficial no fueron lo suficiente dúctiles para borrarse y hacer fluir esos embriones de una nueva cultura.

Fue un caso en que la neutralidad técnica demostró ser una falacia, un instrumento también condicionado por la ideología burguesa. No había una técnica en sí, utilizable a gusto por la derecha o por la izquierda. Había una técnica burguesa de la comunicación y nada más. El pueblo tenía que crear la suya propia pero no tuvo acceso a esa posibilidad . (1)

Hoy en la Venezuela bolivariana debemos preguntarnos : ¿Cómo se expresa el protagonismo popular en la televisión del Socialismo del Siglo XXI? ¿Cómo se vinculan pueblo, televisión y Estado socialista ? ¿Cómo evaluar una televisión socialista? ¿Cuál es su modo de producción? ¿Cuáles son sus relaciones de trabajo ? ¿Quién la dirige ?

2. Lo nuevo no puede ser copia de lo viejo. Tiene que ser otra cosa

A este pensamiento de Simón Rodríguez responde al inicio de 2008 una reflexión autocrítica del Presidente de la República : el socialismo seguirá siendo un fantasma errante, una utopía desencarnada si no transformamos las relaciones de producción que están en la base de la sociedad . Volvio a exigir con vehemencia esta concreción el día del inicio de la campaña electoral del PSUV, el 28 de septiembre 2008. ¿ Cómo aplicar este mandato filosófico en un lugar de trabajo como la televisión ? En la televisión capitalista el productor piensa la tarea para ser ejecutada por su mano de obra (editores, camarógrafos, sonidistas confinados en sus casillas mudas de obreros). En cambio en la televisión socialista lo(a)s trabajadore(a)s controlan colectiva e intelectualmente el conjunto de la producción y se forman todo el tiempo para ello. Al inaugurar un liceo en El Viñedo, Anzoátegui, en septiembre 2008, el Presidente de la República volvió a exponer las razones de liberar el potencial creador del ser humano aún esclavizado como fuerza de trabajo. Este rechazo a la fragmentación del ser, esta aspiración a construir la República como asamblea de seres integrales, más completos y más críticos, más plenos y más responsables, más libres en una palabra, caracterizaba ya el pensamiento de Simón Rodríguez : La división del trabajo en la producción de bienes sirve apenas a brutalizar la fuerza de trabajo. Si para producir tijeras de uñas que sean excelentes y baratas, tenemos que reducir a los trabajadores a máquinas, mucho mejor sería si cortásemos nuestras uñas con los dientes . (2)

Muchos años después Carlos Marx cuestionaría a su vez la limitación del desarrollo profesional y su supeditación a la división del trabajo, al decir que en una sociedad comunista, no habrá pintores sino, a lo sumo, hombres que, entre otras cosas, se ocupen también de pintar. (3)

3. Conocimiento = conciencia = acción.

En la televisión socialista aprender todas las fases técnicas no es un fin en sí sino el medio para que cada uno(a) pueda entender el trabajo de lo(a)s demás, intercambiar roles y pensar el conjunto de la producción. No tiene nada que ver con la polivalencia técnica tal como la practica la televisión capitalista con el fin de reducir su personal y maximizar su gananci a ¿ Pero por qué resulta tan importante pensar colectivamente ? Federico Engels (4) o István Mészarós (5) nos enseñan cómo pensar lo real en su profundidad contra las ideologías dominantes (como el Fin de la Historia o el psicologismo despolitizador). Cada cosa se revela como una unidad de contrarios, una unidad de contradicciones en movimiento, una infinidad de posibilidades (Hugo Chávez). El ser humano es un ser dialéctico, nunca acabado, siempre sujeto u objeto de transformaciones según las estructuras sociales, siempre vinculado íntimamente con las luchas históricas. Pues bien : ya que nadie por si solo puede sacar el análisis completo de la realidad histórica en todas sus contradicciones, entonces son imprescindibles la participación y de la discusión colectiva de todos los puntos de vista para profundizar nuestro conocimiento y llevar la producción a un plano superior.

4. Romper la relación de dominación TV/Pueblo y la planificación excluyente.

El papel de la formación sociopolítica permanente es hacer del equipo de producción integral un equipo de cuadros revolucionarios al servicio del pueblo, algo así como su intelectual orgánico. Un equipo bien formado en historia, economía , sociología , filosofía , etc.. podrá cruzar sus conocimientos científicos con los saberes populares para generar acciones transformadoras antes, durante y después del programa. Por ejemplo para romper los estereotipos sobre los barrios no basta viajar a la comunidad, sino construirse una mirada, ser capaz de analizar la realidad social, romper con el pensamiento localista, sustancialista de los lugares y pasar a un análisis global de los mismos. El sociólogo Pierre Bourdieu (6) explica que lo esencial de lo que ocurre en los ghettos norteamericanos encuentra su explicación fuera de estas zonas. Esos lugares del abandono se caracterizan esencialmente por una ausencia la del Estado (policía, escuela, salud, etc..).

El medio capitalista neutraliza y desorganiza a las clases populares (y, en cambio, afianza la solidaridad en torno de la clase dominante y su interés). Disgrega los elementos de solidaridad entre explotados, no sólo difundiendo modelos de comportamiento y aspiraciones competitivas e individualistas, sino organizando, en función de los interés de la dominación todo el esquema transmisor de la información. Una huelga, por ejemplo, no se informa en cuanto lucha por un nuevo modelo de sociedad sino como una denuncia local y, si procede, como caos, como molestia sufrida por los usuarios que ven interrumpido su servicio. Se oponen así sectores sociales para mejor ocultar los intereses profundos que los reúnen como mayoría social. En el medio dominante los periodistas ocultan su posición de clase al reivindicar su autonomía como grupo social (con sus foros sobre la ética periodística, sus premios anuales, gremios, colegios, placas, togas, diplomas, fetiches del llamado profesionalismo.)

El mito dominante se llama objetividad. Se fundamenta en nuevas técnicas que evocan la imparcialidad, la exactitud, el sacrificio heroico del periodista para informarnos. Entre estas técnicas derivadas del modelo estadounidense, está la introducción del locutor estrella, con una separación juzgada necesaria entre información factual y opinión.

Armand Mattelard : Si el periodista no quiere ser cómplice de la reactualización cotidiana de la opresión y explotación, precisa superar esa noción de realidad imparcial y vincular la noticia con el acontecer histórico, vale decir reconectarla con la realidad contradictoria y conflictual donde precisamente esas contradicciones y conflictos niegan la imagen armónica de la sociedad y la verdad y la veracidad que impone una clase . (7)

La planificación de la producción es algo natural en la televisión comercial para minimizar el tiempo de trabajo y maximizar la ganancia. En una planificación socialista también se busca la eficiencia, pero aquí no hablamos de la eficiencia excluyente sino de la eficiencia cualitativa de la participación protagónica del pueblo (que tiene sus características propias de tiempo de participación, de ritmos de vida comunitaria, etc..) y de la eficiencia de una transformación en la cual el pueblo no es objeto de la planificación sino su sujeto corresponsable . Hablamos de una planificación flexible. Ya no se trata de administrar la generación de productos sino de planificar procesos de aprendizajes y de empoderamiento popular construidos colectivamente a través de la indagación de contextos y de diagnósticos y de evaluaciones particpativos. Aquí es fundamental el aporte de Paulo Freire (8). Conocemos la experiencia histórica de la televisión como poder invasivo, como relación de dominantes a dominados. Conocemos la frase del productor : Tenemos que inducir a la gente a que diga lo que queremos que diga y la frase del producido : ¿ Qué debo decir ? . La alienación es mutua. El productor de la televisión comercial, al hacer del pueblo una materia prima del programa, se deshumaniza. En la televisión socialista la tarea de humanizarse sólo puede ser completada si se resignifica el trabajo como acción liberadora que acabe con ambas alienaciones : la de ser productor como la de ser producido. El programa ya no es un producto sino un trabajo común realizado por dos sujetos integrales.

5. Superar el concepto de programa como producto.

Esto nos lleva a redefinir el programa de televisión como un pretexto para construir el poder popular. En la televisión capitalista el guión se escribe de antemano para ser impuesto luego a la realidad, cueste lo que cueste. Se trata de abandonar el punto de vista único, dominante de la televisión como poder y de partir de una realidad que nunca antes fue tomada como punto de partida. En una televisión socialista, la inteligencia del poder popular orienta el contenido : vocero(a)s, situaciones, objetivos y obstáculos, acciones y soluciones emergen de la investigación participativa, del diagnóstico hecho por la comunidad junto al equipo de la televisión. La escritura del guión comienza sin la cámara a través del tiempo de la relación y mediante el compartir de las condiciones de vida del pueblo. La producción integral del programa, su difusión, su seguimiento van a ser un modo de revisar, rectificar y reimpulsar el poder popular. Una forma para el pueblo de visualizar, analizar su acción entre pasado, presente y futuro dentro de la lucha de clases y de la transformación de las relaciones de producción. Hablamos del programa de televisión como de un momento Integrador Pueblo-Estado . En este sentido se parece al concepto de Proyecto elaborado por la nueva Universidad Bolivariana : la UBV debe vincularse con el desarrollo endógeno y con la construcción del poder popular a través del proyecto comunitario y de los enlaces con los consejos comunales. Los Proyectos deben ser aprobados por los colectivos sociales.

6. Superar el viejo concepto de trabajo.

Al denunciar el derroche de los recursos del Estado y las horas extra pagadas ocho por una en VTV, el Presidente de la República plantea un nuevo concepto del trabajo. En su diálogo con los movimientos sociales reunidos en Viena (2006) explicaba la diferencia entre el trabajador explotado por el empresario de una obra privada y el trabajador consciente y orgulloso de su trabajo porque sabe que sirve a los intereses de la comunidad. En 2007 el Presidente anunció la reducción de la jornada laboral para liberar el tiempo de la relación social, de la formación integral y de la creación. Más recientemente el ex-Ministro de Educación Aristóbulo Istúriz insistió en la necesidad de suprimir "la división social del trabajo". En los últimos meses tanto el Presidente como el Ministro Jesse Chacón han insistido en la necesidad del trabajo voluntario como factor de la ética socialista (primer punto del Plan Socialista de la Nación 2007-2013). El 20 de septiembre, el presidente vuelve a pedir a las "instituciones del Estado" dar el ejemplo al dedicar jornadas voluntarias a cosechar maíz con el campesino o a rescatar espacios públicos en Caracas. El trabajo voluntario no es ningún trabajo extra. Es simplemente la acción militante, espóntanea que nos dicta nuestra conciencia en la hora de forjar un mundo nuevo. Si una revolución además de social y económica, no es a la vez cultural e ideológica, retrocede, desaparece bajo los embates de las fuerzas contrarevolucionarias. En una televisión socialista podemos inspirarnos en el movimiento social que Fidel Castro califica como el más importante y el más consecuente del continente , el Movimiento de los Trabajadores rurales Sin Tierra (MST, Brasil) que basa su f ormación de cuadros en la mística revolucionaria y en el trabajo voluntario tal como lo definió Ernesto Guevara : El trabajo voluntario es un premio en ciertos casos, un instrumento de educación, en otros, nunca un castigo. Es amar también el trabajo de base. Una nueva generación nace ! (9).

7. No esperar la recuperación del espectro radioeléctrico para formar los cuadros de la comunicación socialista.

No puede haber televisión revolucionaria sin revolución. Los ciclos contrarevolucionarios la confinan a la marginalidad, a la resistencia, a la desaparición (10). De Brasil a México la represión cae sobre las radios y las televisoras comunitarias. Sólo la Venezuela de Hugo Chávez logra democratizar una parte del espectro al legislar a favor de centenares de radios y televisoras comunitarias, libres, críticas. Históricamente la destrucción y la privatización del servicio público de televisión, bajo la presión de tener que competir dentro de un espectro privatizado a ultranza, significó la transformación del concepto de servicio público en servicio al público es decir, finalmente, en servicio al cliente.

Hoy los movimientos sociales y algunos gobiernos progresistas intentan romper con el monopolio privado de las ondas, democratizar el anacrónico latifundio radioeléctrico que mantiene a los pueblos bajo la dictadura mediática del neoliberalismo. Pero si en el momento que se socializan las frecuencias y se legisla a favor del sector comunitario y del servicio público, no tenemos a los cuadros formados para llevar a cabo una revolución cualitativa de la comunicación, entonces los espacios liberados son rápidamente recuperados por los profesionales que reciclan su ideología comercial, académica de cómo se hace la televisión. Esto se ha observado recientemente en Brasil, Uruguay y Ecuador en experiencias novedosas de televisiones municipales o estatales. ¿ Cuales son los retos de los movimientos sociales y de los gobiernos revolucionarios ? Primero organizar la correlación de fuerzas que permita la socialización del espectro radioeléctrico (en una democracia, el patrimonio público de las ondas no puede ser cedido a ningún empresario y debe ser manejado a 70 % por las comunidades y a 30 % por un Estado participativo). Segundo, anticipar el movimiento y formar con tiempo a los futuros cuadros de la comunicación socialista para evitar que el potencial liberador de los nuevos canales sea rápidamente anulado por el modo de producción dominante.

8. Transferir por fin la televisión al pueblo.

El carácter auténticamente socialista de una televisión se realiza cuando su productor principal es el mismo pueblo organizado y que el poder popular la dirige políticamente. Es ahí cuando se da la mayor pelea pues la clase media se repliega sobre su intereses de clase, inventa mil estrategias para reproducirse como poder de Estado y para seguir acaparando sus recursos, anhelando con paciencia el retorno a la normalidad post-revolucionaria. El trabajo de zapa de la base económica capitalista actúa a su favor, frena, desgasta la organización de una conciencia socialista como se puede observar en nuestra juventud aún perdida en los deseos de poder individual y de todos los reflejos condicionados que denuncia el Presidente Chávez : individualismo, egoismo, cultura privada (incluyendo pues la "privatización del Estado por intéreses económicos individuales grupales) que han calado muy hondo en nuestro pueblo.

La filosofía de los pueblos originarios expresada por el filósofo Blaise Pascal (11) es que el centro está en todas partes. Más adelante en plena revolución francesa Gracchus Babeuf, precursor del comunismo, inventa el catastro como forma de realizar la igualdad del espacio físico entre todo(a)s lo(a)s ciudadano(a)s. En una televisión asumida por el pueblo se impone por fin la igualdad entre todos : entre regiones, entre miradas, entre pensamientos. Es cada vez más horizontal. Se vuelve enseñanza del pueblo por y para el pueblo, intercambio permanente de experiencias, ensayos y errores para fortalecerse como poder popular. El obrero textil debe ver al obrero de una fábrica de construcción mecánica cuando fabrica una máquina necesaria para el obrero textil. El obrero de la fábrica de construcción mecánica debe ver al minero que proporciona a la fábrica el combustible necesario, el carbón. El minero debe ver al campesino que le produce su necesario trigo. Todos los trabajadores deben verse mutuamente para establecer entre sí una ligazón estrecha e indestructible, pero todos estos trabajadores se encuentran alejados unos de otros, y por tanto no pueden verse (&). Uno de los objetivos del cine-ojo es justamente establecer una relación visual entre los trabajadores del mundo entero (12).

En Vive TV, la nueva televisión participativa venezolana, un círculo de pescadores toma la palabra. La transmisión por fly-away, un salto tecnológico conquistado al cabo de cuatros años de existencia del canal, permite lanzar sus palabras en directo hacia todo el país. Aquí, no hay periodistas para dar y recuperar la palabra sin conocer la vida cotidiana de los pescadores. No. Una mujer del pueblo, responsable de la cooperativa, lanza el debate. La cooperativa y su relación con el Estado. Las casas aún por construir. Los beneficios de la nueva ley de pesca para los pobres. Este círculo que discute es una de las formas típicas de Viva. No es solamente la ausencia de moderador que domina en medio de la imagen. Es la palabra liberada que vuelve y da la vuelta, se eleva lentamente hasta las decisiones. Distancias respetuosas, ciudadanas de la cámara. La televisión del futuro no necesitará ya primeros planos emotivos. Se ve también el mar detrás de los pescadores. Bajo sus palabras el mar se vuelve real : es un mar de trabajo. Mañana los niños explotados por una empresa pesquera industrial extenderán hacia nuestras manos unos bloques de sal.

Resultaría absurdo aplicar instrumentos como el rating a una televisión socialista. Esta no busca aumentar el precio de preventa de su tiempo a los anunciantes de champú y de tarjetas de crédito. No habla a una masa de consumidores atomizados. Su público es un colectivo del cual se pretende activar el potencial social o político. La televisión socialista se tiene que medir por su capacidad de construir colectivamente los cambios cualitativos de la conciencia, de intervenir y de impactar de forma eficiente en los esfuerzos del pueblo junto al gobierno revolucionario por construir un verdadero Estado socialista.

En la fase de transición al socialismo, numerosos mensajes seguirán siendo elaborados por los trabajadores técnicos de los medios de comunicación de masas, inscritos la mayoría de las veces en un ámbito pequeñoburgués, y eso incluso en los medios controlados por las fuerzas revolucionarios. Nuestra propuesta de devolver al pueblo el control sobre los mensajes que recibe, permanece válida. Hay que evitar que el criterio de selección y apreciación escape al poder de la comunidad interesada. (13)

9 Un modo de producción socialista generará una identificación nueva, una relación nueva entre la televisión y su público.

¿No resulta absurdo que muchos comunistas se apasionen por promover el arte feudal y capitalista, pero no muestren entusiasmo en fomentar el arte socialista ?
Mao Zedong

La televisión capitalista es una empresa privada y por lo tanto no existe sino en función de sus anunciantes. Divide su tiempo en microcasillas estandardizadas (de 13, 26 o 52 minutos) para transmitir la mayor cantidad de propaganda, fuente principal de ganancia : es el reino del Como ustedes lo saben, la televisión tiene su tiempo y lamentablemente tenemos que cortar aquí . Según Mattelard (1998) la ideología contemporánea de la comunicación se caracteriza por lo efímero, el olvido de la historia y del por qué de los objetos y su articulación socia l.

Al espectador de la televisión capitalista lo ahoga el eterno presente del tiempo puntual, efímero y sin seguimiento de la mercancía televisiva (14). Este recurso constante a la rapidez se transforma en un contraproceso porque una de las características de la especie humana es que tenemos una necesidad vital de tiempo, de duración y de espacio. Estos elementos son necesarios para nuestra capacidad de juzgar, de reflexionar, de preguntar, de tener una respuesta, de liberar nuestro pensamiento. Estos elementos nos ayudan a interrogar y a comunicar con los otros y con el mundo que nos rodea (15)

En lugar de aprovechar y profundizar su especificidad, el servicio público va, la mayoría de las veces, a sucumbir a la tentación de la imitación. Así la pantalla pública cambia. Los programas se uniformizan y los contenidos exigentes se suprimen o se ven arrastrados hacia horas de poca audiencia pues no traen ingresos publicitarios. El razonamiento de los programadores se volvió el siguiente: ya que hay que rentabilizar todo, es más eficaz jugar sobre las bases que hacen la fuerza y la especificidad de la televisión dominante. La forma de la televisión pública se alínea sobre la de la comercial. (16)

La estética socialista nacerá de la revolución del modo de producción. Una obra de arte no es revolucionaria , decía Herbert Marcuse, porque su contenido es revolucionario sino porque su forma es revolucionaria (17). Y Luis Althusser decía : sólo de una técnica se puede deducir una ideología (18). Por ejemplo, la for ma del noticiero dominante (como secuencia ultra breve de entrevistas-bustos tapada por una realidad reducida a meros planos de apoyo) podrá dejar lugar a un equilibrio de voces y actividades autónomas , a un montaje paralelo de varios flujos de conciencia, de varias situaciones vividas por personajes diferentes dentro de una realidad social contradictoria.

El especialista de la televisión pública Hugues le Paige describe así la fabricación del programa En proceso en Vive TV, la nueva televisión participativa venezolana : Formados en la escuela documental de Vive, los periodistas-realizadores, cámarografos, sonidistas y editores se inspiran en Rouch y Vertov, Ivens y Wiseman de los cuales aprendieron las lecciones. " En Proceso" quiere "dar cuenta y analizar a fondo la organización social de las comunidades campesinas y de los barrios populares ". El programa se construye en estrecha colaboración con los protagonistas del tema. Durante varias visitas previas, en un verdadero diálogo, el equipo prepara en detalle el guión documental con los protagonistas del movimiento social que van a desempeñar su propio papel en la secuencia: son también estos últimos quienes fijan las grandes líneas y el contenido, el equipo de realización le da una forma en función de las dificultades técnicas y la legibilidad del mensaje. Luego, y aquí tenemos otra originalidad en cuanto a información, el rodaje se efectúa exclusivamente en planes-secuencia (en general dos o tres planos de 15 minutos por un período de tiempo total de 45 minutos). Este tipo de realización presenta muchas ventajas: otorga una verdadera profundidad a los hombres y a su historia, rechaza la instantaneidad del periodismo tradicional y deja un verdadero lugar al telespectador que no se reduce al papel de consumidor de la información ni los protagonistas del acontecimiento se reducen a un "material testimonial". Los protagonistas del acontecimiento son los sujetos de su propia historia y nunca los objetos de la información. Se respetan plenamente en su identidad como en su imagen: lo contrario de lo que nuestra televisión nos da generalmente a ver. Además, el principio básico de Vive es el "seguimiento": No se abandonará nunca un tema abordado; dos semanas o dos meses más tarde el equipo reanudará el contacto y, cuando proceda, empezará un nuevo rodaje para dar cuenta de la evolución del problema. El resultado es impresionante: los equipos de "En proceso" dominan perfectamente su herramienta y generan debates apasionantes en las comunidades que nos hacen descubrir. Pude seguir el programa en la montaña tropical a una hora y media de carretera de Caracas. Una pequeña comunidad de campesinos se apropió de nuevo de las tierras abandonadas por grandes proprietarios en los años sesenta. Tienen muchos proyectos: reanudar el cultivo del café, instalar una escuela en la antigua hacienda para que los niños ya no se vean obligados a hacer las dos o tres horas de camino para regresar de clase, construir casas de cemento para sustituir a las de barro. Su lucha para retomar estas tierras e iniciar las construcciones, la esperanza que ello suscita, las dificultades que eso causa, el apoyo del Gobierno y las reticencias de la administración: se hablará de todo eso en el relato de "en Proceso" con a la vez mucha determinación y madurez. La forma elegida por Vive permite una narración sútil que suscita la curiosidad del espectador. Y estas historias integran obviamente lo imprevisto del rodaje. En el momento en que se preparaba esta secuencia en la montaña, guardias "verdes" estamos en el contexto de un parque nacional - anuncian súbitamente el cese de la construcción de alojamientos a falta de autorización administrativa. Toda la comunidad baja por la senda a discutir con guardias más bien imbuidos de su poder. Situación típica en los casos de tierras abandonadas : los campesinos recuerdan las instrucciones de Chávez, los guardias recuerdan los Reglamentos. Las contradicciones aparecen entre las distintas exigencias sociales y ecológicas. El tono sube pero no pasan de determinado límite. Por supuesto el equipo de Vive graba la escena y la integrará en la edición final. (19)

El montaje socialista es el modo de asociar imágenes y sonidos de forma que pueda intervenir el pueblo en la construcción del sentido. En este caso podemos entender el montaje como forma de volver a encontrar la unidad socialista cuyos fragmentos esparcidos se vuelven visibles a través del montaje. Hablamos del montaje como medio por el cual se exponen los conflictos, por el cual se abraza al mundo, hasta resolverse en el Uno. La misma programación de la televisión socialista se volverá un arte en sí, dejando atrás el caos de la parrilla capitalista para volverse un todo orgánico en que todas las partes se relacionan para generar un sentido superior.

El espectador de la televisión socialista dispone de un tiempo humano para ejercer su inteligencia y sacar sus propias conclusiones. Es una proceso cuyo fin es transformarlo en actor político , incorporando nuevos elementos de conocimiento. La relación televisión-espectador no se agota en los procesos de identificación tipo catarsis sino que la emoción sirve de puente para la activación del pensamiento racional. El deber del hombre es aprender a pensar con su propia cabeza (José Martí). A medida que se construye el socialismo la televisión abandona el centro hipnótico que le había asignado la burguesía en su necesidad de mecanismos masivos de dominación. En una sociedad socialista la televisión pasa a ser un arte más entre la literatura, el teatro, la música, la pintura. Decía Bertolt Brecht que todas las artes contribuyen a la mayor de ellas, el arte de vivir .

10 ¿ Si... pero y la identificación ?

No se trata de cuántos kilogramos de carne se come o de cuántas veces por año pueda ir alguien a pasearse por la playa, ni de cuántas bellezas que vienen del exterior puedan comprarse con los salarios actuales. Se trata, precisamente, de que el individuo se sienta más pleno, con mucha más riqueza interior y con mucha más responsabilidad.
Che Guevara

¿ Cómo construir una televisión socialista en una cultura que sigue en su mayoría capitalista, atomizadora, competidora ? ¿ Debe ser nuestra incipiente televisión socialista la huérfana de la identificación ? Entendamos como trabajadores socialistas de la comunicación, que todo programa intenta conducir, dirigir al espectador y que si no tiene ningún objetivo en cuanto a la dirección al espectador, no tiene ningún sentido en general. La idea es siempre llevar al espectador hacia algún lado. Por ejemplo en el capitalismo, es la identificación con el super-policía, héroe que va a reinstaurar el orden o querer identificarse con la mujer bonita, rica y famosa. En un proyecto socialista puede ser la identificación con un proyecto social o la identificación con una figura revolucionaria por ejemplo. Solo existen ideales históricamente justos (socialismo integrador) o individualmente falsos, por imaginarios e inalcanzables pero que funcionan, claro, porque acarician nuestro narcisismo (sueño individualista capitalista).

Tenemos que entender que el narcisismo de todo espectador se divide en dos polos (según Freud) : el polo IDEAL DEL YO que es un polo moral, social, ético, y existe el otro polo que es el YO ideal como voluntad de poder, de belleza, de realización de sí mismo como cuerpo y mente : más dinero, más belleza, cada vez más, más y más.

Si regalan un millardo de bolívares a una persona sin recursos y le preguntan qué va a hacer, lo más probable es que su YO ideal vaya a hablar primero que su ideal del YO. Puede que sueñe con vivir en una casa grande en una isla, con muchos domésticos y chicas bonitas alrededor suyo para poder estar de vacaciones todo el tiempo. O sea, va a revertir su condición de explotado hacia lo contrario: él explotando a los demás. La publicidad comercial como máximo aparato de propaganda del capitalismo mundial, se ubica desde el Yo ideal. Una pulsión oral nunca satisfecha y la mercancía como inmensa teta materna.

En cambio, el IDEAL DEL YO representa la posibilidad de desarrollar cierto tipo de heroísmo y de compromiso histórico. Es una pulsión basada en la comprensión histórica de lo que está ocurriendo y, también, la posibilidad de acceder por parte de cada uno- a una historia colectiva. Sin embargo, no hace falta olvidar la felicidad personal, a no ser que uno sea un santo; solo recordemos que los santos se ven recompensados en el paraíso, mientras que el militante tiene que recompensarse a sí mismo antes de morir, porque de otro modo se vuelve loco o místico y puede comenzar a despreciar a los que no son tan militantes como él.

En conclusión, al hablar de una estética socialista de la televisión las preguntas son ¿Qué tipo de cosas son, éticamente, positivas y justificadas para lograr lo que nosotros queremos, sin caer en la producción de ideología dominante ? ¿ Bajo cuales mediaciones actorales, dramaturgicas, simbólicas , vamos a construir nuestro imaginario socialista y así dejar de ser colonizados por el consumismo como único ascensor narcísico ? ¿ Cómo añadir a la primera etapa del reconocimiento de los excluidos, de la vizibilización de las masas indígenas, campesinas, de los sectores populares, una nueva etapa, que puede ser tan movilizadora : la construcción del horizonte socialista a través de personajes y de narrativas nuevos.

Por eso es justo pensar que la consecución de un lenguaje nuevo, liberado y liberador, no puede nacer sino de la penetración, de la investigación y la integración a la cultura popular que está viva y es dinámica. Un proceso revolucionario no existe ni se realiza sino en la práctica de la activación y la participación dinámica del pueblo. Con el cine debe ocurrir lo mismo. Si no ocurre es que no hay reciprocidad, y si no la hay, significa que hay oposición, es decir "conflicto. Porque lo que el artista da al pueblo debe ser, nada menos, lo que el artista recibe del pueblo . (20).

T. D. , Caracas, septiembre 2008.

Fuentes :
- 1. Ver también Armand Mattelard, Patricio Biedma & Santiago Funes, Comunicación masiva y revolución socialista, Prensa Latinoamericana, Santiago de Chile 1971.

- 2 Simón Rodríguez citado por Richard Gott, In the shadow of the Liberador , Verso, Londres 2000, p. 116.

- 3. Carlos Marx, Federico Engels, Obras Escogidas en tres tomos (Editorial Progreso, Moscú, 1974), t. I.

- 4 Federico Engels, Anti-Dühring ( 1876-1878), Editorial Grijalbo, México, 1964.

- 5 István Mészáros, El desafío y la carga del tiempo histórico , Vadell Hermanos / CLACSO, Caracas 2008.

- 6. Pierre Bourdieu ( director), La Miseria del Mundo. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica,. 1999.

- 7. Armand Mattelard, Patricio Biedma & Santiago Funes, Comunicación masiva y revolución socialista, Prensa Latinoamericana, Santiago de Chile 1971.

- 8. Paulo Freire, La educación como práctica de la libertad , Siglo XXI Editores Argentina 2004.

- 9. Ernesto Che Guevara , El hombre y el socialismo en Cuba , in antología mínima , Ocean Press 2005.

- 10. Luis Suárez, historiador cubano, conferencia en Vive TV, septiembre 2008.

- 11. Blaise Pascal, Pensamientos, Buenos Aires : Ediciones Orbis, 1984.

- 12. Dziga Vertov, El Cine-Ojo , de. Fundamentos, Caracas-Madrid 1973.

- 13. Armand Mattelard, Patricio Biedma & Santiago Funes, Comunicación masiva y revolución socialista, Prensa Latinoamericana, Santiago de Chile 1971.

- 14. Ibidem

- 15. Peter Watkins, Media Crisis, Ed. Homnisphères, Paris 2003.

- 16. Hugues le Paige, Télévision publique contre World Company. Bruxelles, Éd. Labor 2001.

- 17. Herbert Marcuse . " El arte como forma de la realidad ", New Left Review 74 (Julio-Agosto 1972).

- 18. Luis Althusser, La filosofía como arma de la revolución , Siglo XXI, México, 1968.

- 19. Hugues Lepaige, reportaje publicado en la Revista Politique , n°52, Bruselas, dic. 2007.

- 20. Sanjinés, Jorge, Teoría y práctica de un cine junto al pueblo , Siglo XXI, México, 1979.

Autor: Thierry Deronne. Licenciado en comunicación social (IHECS, Bruselas, Bélgica 1985). Imparte talleres de vídeo popular en la Nicaragua Sandinista (1985-88). En Venezuela funda la Escuela Popular y Latinoamericana de Cine en 1995, y la televisora comunitaria Teletambores en 2000 (Maracay, estado Aragua) y participa en la fundación de la televisión comunitaria Camunare Rojo TV (estado Yaracuy). Actualmente se desempeña como vicepresidente de formación integral de la televisión pública y participativa Vive TV, Venezuela www.vive.gob.ve

Fuente: Alternativa Bolivariana