martes, 22 de octubre de 2013

VIDEO: Charla con Tariq Ali

VIDEO: El desastre educativo

Miembros de la CNTE protestan en las instalaciones del INEGI


MÉXICO, D.F., (proceso.com.mx).- Profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) encabezan una protesta afuera de las instalaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Los manifestantes arribaron a las instalaciones del INEGI, ubicadas en el Centro Histórico del Distrito Federal, alrededor de las diez y media de la mañana de este martes.

Los miembros de la CNTE protestan contra el censo escolar aplicado por el organismo.
/> Alrededor de 700 profesores están a las afueras de las instalaciones del INEGI, mientras que otro contingente se dirigirá a las sedes del PRI, PAN y PRD.

El día de ayer los miembros de la CNTE entregaron en el Palacio de Justicia Federal alrededor de 60 mil solicitudes de amparo contra la reforma educativa.

Marcha CNTE sobre Balderas; refuerzan seguridad en Televisa y Tv Azteca


Ante la presencia de integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en la avenida Balderas, la policía capitalina desplegó 300 elementos de tránsito y 1,500 uniformados de proximidad para agilizar el paso de vehículos y vigilar que no se presenten alteraciones al orden público.

La Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSPDF) informó que los manifestantes protestan con pancartas y gritan consignas en contra de la reforma educativa, frente a las instalaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Según los inconformes, quienes se desplazaron en “Operación Hormiga” a la sede de ese organismo, el censo que se aplica en todas las escuelas del país es para afectar al magisterio nacional.

La dependencia recomendó a los automovilistas como alternativas viales la avenida Bucareli, Cuauhtémoc, Vértiz, Eje Central Lázaro Cárdenas, Revillagigedo, avenida Juárez y algunas calles de la colonia Roma como Mérida y Frontera.

En tanto, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) informó que un grupo de manifestantes de la CNTE se dirige a las instalaciones de las televisoras Televisa y Tv Azteca.

La policía instaló un cerco en las inmediaciones de ambas televisoras, lo que complica la vialidad.

En Tv Azteca esta resguardado Anillo Periférico Sur, ante las llegada de manifestantes, en tanto que en Televisa, el cerco está apostado en las inmediaciones de Avenida Chapultepec. (Con información de Notimex)

Reacción de México por espionaje, muestra de un país totalmente dependiente: Tariq Ali en CNN


El escritor paquistaní Tariq Ali, aseguró que tras revelarse el espionaje de Estados Unidos a presidentes mexicanos, el gobierno de México ha reaccionado como un país totalmente dependiente.

En entrevista con Aristegui CNN, el también historiador afirmó que gracias a la tecnología, EU tiene la capacidad de espiar a cualquier país en el mundo bajo la idea que es el único poder imperial, que creen que el mundo es suyo.

En relación al espionaje por parte de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) a los mandatarios Enrique Peña Nieto (México) y Dilma Rousseff (Brasil), consideró que la reacción del gobierno mexicano “es como si estuviese siendo violado en términos de sus políticas, economía que son espiadas y el presidente no dice nada”.

En contraste, el intelectual recordó que la presidenta brasileña Dilma Rousseff mostró “una reacción de un país soberano e independiente, enojado” con acciones como cancelar su visita de Estado a Washington y condenar el espionaje ante la ONU; mientras que la del presidente de México fue la de “un país que depende de EU moralmente, políticamente y psicológicamente”.

“La reacción del gobierno mexicano es la reacción de un país totalmente dependiente de los EU, tanto moral como psicológicamente, no se pueden salir de este estado de dependencia y creen que la única forma de seguir la relación es no ofenderlos de ninguna manera”, dijo.

Ali sostuvo que la reacción de México “hace pensar que los EU tienen algo sobre éste presidente (Peña Nieto) que lo pueden avergonzar, pero algo saldrá, quizá sobre cómo ganó la elección, quizá lo sabremos, porque si no es (Edward) Snowden alguien más lo hará”.

Señaló que Estados Unidos espía “porque son el único poder imperial en el mundo y nos tratan como quieren” y añadió que la sociedad ha encontrado en las redes sociales un medio para expresarse y llevar a la movilización ante temas que le indignan.

“Los americanos intentan meterse en nuestras vidas pero hoy tenemos una generación de gente educada, joven, expertas en esta tecnología que pueden hasta investigar a EU y ellos están intentando aplastar a la gente que hace estas cosas como sucedió con el soldado Manning”, aseveró.

Los movimientos sociales deben ser sustentados con proyectos políticos

El también cineasta consideró que el uso de nuevas tecnologías para movilizarse es muy importante “pero no lo haría demasiado”, ya que cuando la gente está desesperada escogen cualquier herramienta para movilizarse y encontrar soporte.

“Hoy en día se puede enviar un mensaje de texto diciendo algo que pase al instante pero el sistema básico es el mismo, por sí mismo no se puede hacer nada, como un instrumento de movimientos sociales para tener un gran alcance pero sin un proyecto político no tendrá poder”, dijo.

Explicó que en el caso de la “Primavera árabe”, esa región no tenía un proyecto político, mientras que en Sudamérica tienen proyectos políticos, hay 5 o 6 países que tienen un modelo de cómo crear un sistema para enfrentar al neoliberalismo.

Ali afirmó que el “sueño democrático” está terminado y concluyó con el capitalismo neoliberal, ya que a pesar de que se puede pretender seguir teniendo democracia, en el momento que nuevos partidos políticos se desarrollan con nuevas propuestas, lo atacan en su intento de llegar al poder.

En el caso de México, el historiador paquistaní indicó que el concepto de “totalitarismo suave” es una tradición, pues cuando el PRI estaba en el poder decían: “nosotros sabemos cómo manejar un país, podemos permitir ciertas libertades y los rusos deberían aprender de nosotros”.

En el caso del capitalismo, dijo, “se está convirtiendo cada vez menos democrático, estamos viendo esto en todos los países del mundo, las democracias se están vaciando… en la ausencia del enemigo ya no hay nada que mostrar, en la mayoría del mundo se informa solo sobre un solo lado y los medios mundiales se han convertido en pilar del sistema económico-político, ni siquiera intentar ser objetivos y al final del día esto va a reducir nuestros derechos democráticos”.

Reforma fiscal: el engaño


Pedro Miguel

Sí, claro: es de obvia necesidad el establecimiento de impuestos a las mineras, a las refresqueras y demás consorcios devastadores del medio ambiente, la salud y el patrimonio de la población. Sí, por supuesto: se ha de gravar las transacciones y utilidades logradas por medio de la bolsa de valores. Sí, es evidente: el gobierno debe disponer de mayores recursos para reactivar la economía. Se sabe desde hace mucho tiempo que las grandes corporaciones y las grandes fortunas personales son y han sido benefactores de un modelo fiscal clasista y concentrador de la riqueza que premia a la riqueza y al capital y castiga a la pobreza y el salario. ¿Negarse a una corrección de la enorme injusticia presupuestal de que ha sido víctima el Distrito Federal por parte de la Federación? Claro que no. No nos vengan a contar ahora que descubrieron el hilo negro.

Pero tampoco es admisible que aleguen ignorancia y pretendan desconocer la circunstancia en la que se promueve medidas de esta clase ni su propósito evidente: cuando está en curso, además de esta reforma fiscal engañabobos, la entrega de la industria de hidrocarburos a capitales privados y, con ella, la pérdida de una parte sustancial de la renta petrolera. Cuando, en forma aritméticamente demostrable, el régimen que encabeza Peña Nieto pretende allegarse de dineros adicionales en previsión del achicamiento inminente de los recursos que Pemex aporta al gasto gubernamental.

Si se tratara de una modificación aislada del sistema de gravámenes, la reforma fiscal aprobada sería una medida plausible. Vista en el contexto de las otras reformas peñistas, se trata de una zanahoria concebida para atenuar en lo político, y complementar en lo hacendario, el palo de la privatización petrolera. Pero los políticos y legisladores de izquierda entregados al Pacto por México dicen que no lo saben y aseguran que han logrado una gran cosa. Ya los verán justificarse con el alegato de que perdieron en la defensa de los artículos 27 y 28 constitucionales pero que se anotaron un triunfo en el establecimiento de impuestos más justos, y que nunca se puede ganar o perder todo, y que no hay que ser maximalistas, y que qué injusta es la gente que los delezna, y que qué caray.

En lo inmediato hay que tener claro que las modificaciones legales propugnadas por el peñato –la laboral propiamente dicha, la laboral disfrazada de educativa, la de telecomunicaciones, la fiscal y la energética– son un solo paquete regresivo, antinacional y antipopular, que destruye derechos y conquistas laborales, vulnera gravemente la soberanía, el patrimonio y el futuro de la nación, y traslada al grueso de la sociedad el gasto dispendioso de una institucionalidad ineficiente, corrupta y carente de representatividad. Desde luego, la pretendida capacidad de ese paquete para reactivar la economía y recuperar el crecimiento es una engañifa más de la propaganda gubernamental: en realidad, se trata de un paquete recesivo.

Ciertamente, el régimen cuenta con sobradas fuerzas legislativas para imponerlo, en todas sus partes, en ambas cámaras. Es fuera de ellas y fuera del ámbito de la formalidad política donde deberá enfrentarse el ajuste legal peñista mediante la desobediencia civil pacífica.

navegaciones.blogspot.com

Twitter: @Navegaciones

navegaciones@yahoo.com

La revuelta magisterial: ocho meses


Luis Hernández Navarro

Una profunda y persistente revuelta social desde abajo sacude a México. Son ya ocho meses de movilizaciones magisteriales ininterrumpidas. Desde que el pasado 25 de febrero los profesores de Guerrero se fueron al paro indefinido en rechazo a la reforma educativa, las protestas de docentes en casi todo el país no cesan.

No hay precedente histórico de una movilización gremial de esta magnitud. Los maestros parecen no fatigarse. Suspensión de labores, ocupación de edificios públicos, bloqueo de vialidades, campamentos en plazas públicas, marchas, eventos culturales, conferencias, mesas de negociación con autoridades se suceden unas a otras a lo largo de la geografía nacional.

En el horizonte cercano no se vislumbra el fin de estas acciones de desobediencia civil. El movimiento conserva su aliento inicial y su potencia. Apenas la semana pasada, los maestros de Zacatecas y Michoacán pararon labores indefinidamente, para sumar fuerzas con los de Chiapas. Veracruz es un hervidero. Los mentores de Quintana Roo, Yucatán y Campeche formaron una instancia de coordinación regional, celebraron un festival maya alterno al oficial y no paran de bloquear carreteras.

Este lunes, decenas de miles de maestros se ampararon contra las leyes secundarias en materia educativa. Muchos más lo harán en los próximos días. Aunque desconfían profundamente de la imparcialidad e independencia del sistema judicial, los profesores van a recorrer ese terreno de lucha.

El movimiento ha enfrentado en su contra una cruzada moral propia de la guerra fría. Falseando la verdad, se le asocia con organizaciones armadas. Se le presenta como un grupo violento que defiende privilegios ilegítimos y no derechos. Se ha acosado judicialmente a algunos de sus dirigentes, levantado actas administrativas y descontado salarios de maestros de base. Grupos de provocadores y policías han golpeado y encarcelado a quienes se inconforman. A pesar de ello, las protestan continúan.

Una insumisión colectiva de esta magnitud y perseverancia sólo puede responder a motivaciones muy profundas. Suponer que es resultado de pequeños grupos radicalizados o de excesivas concesiones gubernamentales al negociar con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) es un absurdo. De ser correcto, hace ya tiempo que el descontento docente se habría esfumado o reducido a núcleos localizados de activistas.

¿De dónde viene este hondo malestar ante la reforma educativa? De entrada, la legislación de la discordia se basó en supuestos sobre los maestros y su trabajo que no corresponden a la realidad. Como la muestra Arturo Cano en 2010 , la Secretaría de Educación Pública encargó una larga y detallada encuesta para conocer a los maestros mexicanos. El documento se llamó Disposición de los docentes al desarrollo profesional y actitudes hacia la reforma educativa y ofrece un retrato de los profesores que hoy se oponen a la reforma peñista.

Las conclusiones de ese sondeo desmienten la idea de que el corazón del problema educativo en el país es que la mayor parte de los maestros obtuvieron sus plazas por herencia o por intervención del sindicato. El estudio, efectuado por Ipsos Public Affairs, indica que fueron más los trabajadores de la educación que obtuvieron sus plazas por intermediación de la propia SEP o de la autoridad educativa.

Equivocado el diagnóstico, se erró en el tratamiento. La reforma peñista provocó una afectación profunda del mundo docente, en, cuando menos, cuatro hechos centrales y dos coyunturales. Entre los primeros se encuentra la transformación del magisterio de una profesión de Estado a otra libre; la desprofesionalización de la enseñanza básica; el fin de la bilateralidad en la negociación de condiciones laborales y profesionales, y la transferencia de una parte de los costos de la educación pública a los padres de familia. Entre los segundos, la denigrante campaña de odio contra los docentes y la práctica decapitación de su sindicato.

El Estado rompió, unilateralmente, el pacto que desde hace décadas tenía con los maestros. La reforma cambia sustancialmente la naturaleza del trabajo docente. Traslada a los maestros, de la noche a la mañana, al reino de la inseguridad laboral permanente. Prácticamente anula la permanencia en el empleo. El magisterio dejará de ser una profesión de Estado para convertirse en una profesión formalmente libre, cuyo desempeño estará sujeto al arbitrio de la autoridad, amenazada constantemente con el despido. De paso, declaró la práctica extinción del normalismo.

La reforma desprofesionaliza al magisterio. Manda un peligroso mensaje: la educación es demasiado importante para dejarla en manos de los maestros; los profesores no son de fiar, para que hagan bien su trabajo hay que vigilarlos en forma permanente. Desvirtúa la imagen del ser maestro y menoscaba su autoridad.

La reforma cancela las posibilidades de defensa colectiva de los intereses gremiales y profesionales. Termina con la bilateralidad en la negociación de las condiciones laborales. Condena al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) a ser un mero gestor de servicios para los maestros, tales como seguros de vida. El mismo Juan Díaz de la Torre, presidente del sindicato absolutamente subordinado al gobierno, reconoció que el desafío con el arranque de la reforma educativa es que el SNTE no se destruya, que no muera.

La reforma oficializa el traslado de una parte de los costos del mantenimiento de las escuelas a los padres de familia. Pone en entredicho el principio de gratuidad de la educación pública.

Como lo muestra el estudio citado, en 2010 los maestros mexicanos valoraban bien las reformas y medidas encaminadas a proporcionarles mayores oportunidades de formación y actualización. Si ahora se oponen frontalmente a la reforma peñista es porque se les impuso sin consultarlos y contra ellos. Ocho meses de protestas son, por lo pronto, el costo inicial de esta decisión. Y es apenas el principio, no el final.

Twitter: @lhan55

Se expande el movimiento contra presas en la cuenca de La Antigua


RODRIGO SOBERANES

LAS SEIS PRESAS SON UN PROYECTO DE LA EMPRESA BRASILEÑA ODEBRECHT ¦ FOTO AVC NOTICIAS

Veracruz, Ver.- La oposición que hay en Jalcomulco a la construcción de seis presas por parte de la trasnacional Odebrecht se extenderá al municipio de La Antigua durante el próximo fin de semana con una asamblea informativa similar a la realizada este domingo.

La resistencia para cuidar al río Los Pescados (como se le llama al afluente en las inmediaciones de Jalcomulco) ahora se presenta como una lucha para salvar al río La Antigua, lo que da una dimensión mayor a la oposición a la construcción de una presa en ese afluente.

Este fin de semana, habitantes de Coatepec, Xico, Ixhuacán de Los Reyes, La Antigua, Cosautlán y Emiliano Zapata llenaron la plaza de Jalcomulco durante una asamblea informativa que, según organizadores, tuvo la presencia de casi mil personas.

El objetivo de la movilización de esa zona cercana a Xalapa es frenar un proyecto que contempla construir seis presas a lo largo del río La Antigua, lo cual afectaría la actividad agrícola, pesquera, de turismo y la vida cotidiana de miles de personas.

Es un proyecto de la polémica empresa de origen brasileño Odebrecht cuyos avances son ocultados por la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), además de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), según los inconformes.

Álex Gallardo, trabajador de una empresa de turismo, dijo que una reunión similar será llevada a cabo en la comunidad de El Salmoral, La Antigua, para llevar la información a las comunidades que se encuentran río abajo y que también se verían afectadas con la construcción de las presas.

En su opinión, las comunidades del río La Antigua en genera “desconocen la magnitud del problema” y por eso se harán esfuerzos para extender la información que ha sido difundida principalmente en las inmediaciones de Jalcomulco.

Gallardo explicó que por lo menos 60 por ciento de la población de ese municipio depende del turismo “de manera directa o indirecta” y la construcción de las seis presas les quitaría nueve meses de trabajo al año.

México: La realidad desafía el optimismo de las autoridades en materia de derechos humanos.




Las optimistas palabras de las autoridades mexicanas sobre la situación de los derechos humanos en México, guardan poca similitud con sus acciones reales, afirmó Amnistía internacional un día antes de que México sea examinado en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

“Mientras que el gobierno mexicano no ha titubeado en tomar compromisos retóricos sobre derechos humanos, ha fallado en tomar medidas efectivas para hacer realidad estos compromisos” afirmó Rupert Knox, Investigador para México de Amnistía Internacional.

“La afirmación de que las autoridades 'han conseguido avances trascendentales para garantizar la promoción, protección y defensa de los derechos humanos' está totalmente alejada de la realidad” consideró Knox.

De acuerdo con Amnistía Internacional, las autoridades mexicanas han faltado a su promesa de cumplir con recomendaciones realizadas por el Consejo de Derechos humanos en 2009.

Estas recomendaciones incluían la implementación de medidas para poner fin a la tortura y a las desapariciones forzadas, asegurar investigaciones efectivas y rendición de cuentas para las violaciones de derechos humanos y, en general, poner la protección de los derechos humanos en el centro de la política sobre seguridad pública. México también prometió combatir efectivamente los abusos contra migrantes, la violencia contra las mujeres y asegurar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas.

“Las autoridades mexicanas han afirmado que todos estos compromisos han sido cumplidos. Sin embargo, graves violaciones a los derechos humanos como desapariciones forzadas, tortura y ejecuciones extrajudiciales a manos de policías y fuerzas armadas aún continúan. El patrón de impunidad es una constante y el fracaso en cumplir estos compromisos ha sido evidente” agregó Knox.

Amnistía Internacional envío un informe al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en el cual detalla estas fallas.

Durante julio y agosto de este año, se documentaron las desapariciones forzadas, presuntamente a manos de integrantes de la marina, de cuatro personas en Nuevo Laredo, Tamaulipas.

“En este caso, como en muchos otros, no ha habido una investigación seria y las familias de las personas desaparecidas no han podido obtener más que silencio de parte de las autoridades” afirmó Knox.

Pese a que se ha encontrado el cuerpo de una de las víctimas, con signos de haber sido ejecutado mediante un disparo, la marina continúa negando haber tenido parte en su detención y asesinato.

“Las autoridades están desaviando la mirada sobre las violaciones a los derechos humanos. El nuevo gobierno, como el anterior, afirma que los derechos humanos están en el centro de los operativos sobre seguridad pública. Sin embargo, las detenciones arbitrarias, la tortura, el maltrato y las desapariciones forzadas continúan teniendo un trágico impacto en la vida de miles de personas en México.”

En febrero de 2011, Miriam Isaura López Vargas, de 30 años y madre de 4 hijos fue detenida por soldados vestidos de civil mientras regresaba a casa tras llevar a sus hijos a la escuela. Los hombres le vendaron los ojos y la trasladaron a un cuartel militar donde fue torturada mediante descargas eléctricas y violada repetidamente.

Miriam permaneció detenida siete meses. Tras este periodo fue liberada al comprobarse su inocencia. Miriam decidió iniciar acciones legales contra los responsables de la tortura. A pesar de la evidencia obtenida, más de dos meses años y medio después, la investigación oficial todavía no ha llevado a presentar cargos contra las personas responsables.

Las desapariciones forzadas y la tortura no son las únicas violaciones de derechos humanos en México.

Las reformas a la legislación migratoria no han sido efectivamente implementadas para proteger los derechos de las personas migrantes. Cientos de migrantes continúan siendo secuestrados, asesinados, sufriendo violencia sexual o simplemente desapareciendo cada año. Los defensores de derechos de los migrantes enfrentan frecuentes amenazas y ataques. Los responsables de estos actos casi nunca son llevados ante la justicia.

Se estableció por ley un mecanismo de protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas en riesgo, pero es sólo parcialmente operativo. Para octubre de 2013, 98 activistas y periodistas habían buscado la protección de este mecanismo tras sufrir amenazas y ataques, pero muchos de ellos no han recibido respuesta oportuna y eficaz.

La violencia en contra de las mujeres continúa siendo generalizada. Las leyes federales y locales aprobadas desde 2007 han resultado insuficientes o no se han aplicado, dejando a niñas y mujeres en situación de riesgo.

Los pueblos indígenas ven negado rutinariamente su acceso a la justicia. Las medidas introducidas para reducir la marginación son insuficientes. Hay además una ausencia de consulta adecuada sobre grandes proyectos extractivos e industriales en sus tierras ancestrales.

El gobierno ha fracasado a la hora de reformar el sistema de justicia militar para asegurar que las denuncias de violaciones de derechos humanos son tratadas por el sistema de justicia civil. Además, se ha negado a hacer nada para asegurar que las personas responsables de graves violaciones de derechos humanos cometidas durante la "guerra sucia" de los años 60, 70 y 80 sean llevados ante la justicia.

"Si el gobierno mexicano realmente se toma en serio los derechos humanos, tiene que hacer más que realizar declaraciones audaces y bonitas palabras. Debe actuar e implementar totalmente las recomendaciones realizadas por las Naciones Unidas", concluyó Rupert Knox

Información de contexto:

Pueden consultar el informe de Amnistía Internacional para el Consejo de Derechos Humanos
(http://www.amnesty.org/en/library/info/AMR41/019/2013/es) y la respuesta de Amnistía Internacional al informe del gobierno mexicano (http://ir.amnistia.mx/epu20)

Noti Frayba: Pueblos por la madre tierra, el territorio y la paz



14 de octubre 2013

Pueblos, tetztales, choles y zoques reunidos en Palenque Chiapas, dieron su palabra en defensa de la madre tierra y el territorio. El 10 de octubre protestaron en contra de los proyectos que pretenden despojarlos. En una marcha que terminó ante las oficinas de la procuraduría Agraria expresaron que el gobierno los quiere dividir; con programas como Fanar y ecoturísticos destruyen las comunidades y ejidos entregando los recursos a empresas transacionales. Mediante un comunicado de prensa, las organizaciones indígenas Comité de Defensa de la Libertad Indígena (CDLI), Tsoblej Yu’un jWocoltic, Xí’inich y la Unión de Comunidades Indígenas de la Selva de Chiapas (UCISeCH), levantaron su voz para gritar ¡basta! Ratificando su rechazo a la modificación del artículo 27 constitucional.

Mientras, el 12 de octubre, el pueblo Creyente de la parroquia de Simojovel peregrinó para: exigir y buscar paz fundamentada en la verdad, en la justicia, en la libertad y en el amor” Más de dos mil personas, mujeres, niñas niños, ancianas, ancianos, hombres, caminaron durante dos horas evidenciando el contexto de violencia regional: “asesinatos, robos, asaltos, corrupción de las autoridades, injusticias, impunidad, alcoholismo, venta de cocaína, mariguana y otras drogas etc”. Con símbolos de paz como letreros, globos blancos, palomas, música, la peregrinación concluyó con la celebración de una misa en el parque central de Simojovel donde denunciaron los factores que contribuyen a la inseguridad y la violencia, entre los cuales mencionaron: el sistema político y el silencio del pueblo.

Esta es una producción de la Red Boca de Polen en coordinación con el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas.

Escucha:


Boletín de Democracy Now! en Español


Los titulares de hoy

baje el audio

Disponible alrededor de las 17:00, hora de Nueva York.  Si el link del audio no funciona, visita nuestra web
Más...

El Resto de la Hora de Democracy Now!

Llamadas mortales al 911: una madre pide una ambulancia para su hijo y la policía de Nueva York mata al joven

Mientras la Coalición 22 de octubre para frenar la brutalidad y la represión policial y la criminalización de una generación realiza protestas en varias ciudades en el día de hoy, les presentamos la impresionante historia de Mohamed Bah, estudiante universitario de 28 años de edad originario de Guinea, África. El 25 de septiembre de 2012 agentes de la policía de Nueva York le dispararon y lo mataron. La policía llegó al departamento de Mohamed Bah después de que la madre de Bah, Hawa Bah, llamara al 911 porque pensaba que el joven estaba deprimido y quería una ambulancia para llevarlo al hospital. Más...

Llamadas mortales al 911: una mujer pide ayuda para su esposo y la policía de Nueva York mata al hombre

El 26 de mayo, Elsa Cruz llamó al 911: estaba preocupada porque su esposo, Samuel Cruz, había dejado de tomar sus remedios para la esquizofrenia y el trastorno bipolar. La policía de New Rochelle, Nueva York, llegó rápido. Cuando se fueron, habían matado a Cruz. Más...

El modelo Memphis: el uso en la policía de equipos de intervención en crisis con enfermos mentales

Las demandas judiciales en relación a derechos civiles presentadas por las familias de Samuel Cruz y Mohamed Bah, ambos asesinados por la policía después de que familiares llamaran al 911 para pedir ayuda médica, incluyen un pedido para que los miembors de la policía se capaciten en el manejo de la intervención en crisis y en la respuesta a pedidos de ayuda en caso de personas que están emocionalmente perturbadas. Más...