viernes, 21 de diciembre de 2007

Saquean documentos en instalaciones de la diócesis de Saltillo

Leopoldo Ramos, corresponsal

Encapuchados entraron en un Centro de Derechos Humanos impulsado por el obispo Vera.
Saltillo, Coah. Dos personas encapuchadas irrumpieron anoche en el Centro de Derechos Humanos de la diócesis de Saltillo, que encabeza el obispo Raúl Vera López. Los sujetos se apoderaron de diversos documentos y además golpearon y encerraron en una oficina a una secretaria.
El asalto ocurrió entre las 19:00 y 20:00 horas del jueves, informó el sacerdote Pedro Pantoja, coordinador diocesano de la Pastoral Social y responsable de la Casa Belén, donde se brinda asistencia a migrantes.
Dijo que “el asalto ocurrió en una hora donde hay poca gente dentro de la diócesis, de hecho en ese momento sólo estaba la secretaria que fue agredida”.
La diócesis que encabeza Raúl Vera se ha caracterizado por su defensa de las garantías individuales de los deudos de los 65 mineros que fallecieron en la mina Pasta de Conchos y las 14 mujeres violadas por militares en el municipio de Castaños, entre otros casos.
Recientemente el juez penal de Monclova, Hiradier Huerta, pidió al Vaticano la destitución de Vera López porque le exigió decisiones justas al enjuiciar a militares que violaron a trabajadoras de la zona de tolerancia de Castaños.
Pantoja comentó que el obispo, quien al parecer no se encuentra en la ciudad, “está enterado del asalto y se encuentra sumamente nervioso”.
Hasta el mediodía de este viernes el Ministerio Público no tenía conocimiento del caso

http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2007/12/21/asaltan-encapuchados-centro-de-dh-en-la-diocesis-de-saltillo

El fracaso

Luis Javier Garrido

El fracaso


El fracaso de la llamada “reforma electoral” no hace más que ahondar la grave crisis política abierta en México tras el fraude electoral de 2006, pues no hace más que poner de relieve el profundo desprecio del panismo a las instituciones.

1. El proceso de reforma electoral de 2007 se terminó con un evidente fracaso de los legisladores de los tres partidos, pero sobre todo del gobierno ilegítimo de Felipe Calderón, que lo había impulsado como la vía para salir de la crisis institucional en la que se halla el país y lo único que logró con el mismo es evidenciar el deterioro institucional creciente y, sobre todo, la decisión de los grupos mafiosos que controlan el aparato estatal de no aceptar que haya elecciones presidenciales democráticas en 2012.

2. La “reforma electoral” de 2007 constituyó ante todo un fracaso estrepitoso del Congreso de la Unión, que pretendió someter a los concesionarios de la radio y la televisión a la ley cuando discutía las modificaciones constitucionales, y terminó doblegándose ante sus exigencias al redactar el Cofipe, y sobre todo ante su reclamo airado de hacer valer la que creen que es su prerrogativa, la de querer imponerle a México sus gobernantes, todo lo cual evidenció que en nuestro país los poderes fácticos prevalecen sobre los poderes constituidos.

3. El proceso de “reforma” configuró también, sin embargo, un fracaso sin parangón de los legisladores del PAN, del PRI y de un sector del PRD, que pretendieron engañar a los mexicanos haciéndoles creer que iban a elaborar una gran reforma político-electoral que haría salir al país de la grave crisis política en la que se halla, lo que nunca fue su propósito, y terminaron por hundir más en el desprestigio a las instituciones de la República.

4. El proyecto de reformar la legislación electoral para tratar de generarle alguna legitimidad al IFE, a las instituciones y al régimen de facto en su conjunto culminó con una verdadera contrarreforma constitucional y legal, que terminó por dividir a la bancada del PRD y generar múltiples inconformidades de partidos y organizaciones ciudadanas, pues contiene modificaciones intrascendentes en aspectos secundarios, serias regresiones y graves omisiones, pero ninguno de los cambios necesarios para garantizar que pueda haber en México procesos electorales democráticos.

5. El hecho de que el proceso culminara con una exhibición bochornosa de los legisladores del PAN y el PRI, que obsesionados por entregar una vez más el Consejo General del IFE a oscuros subordinados suyos en función de su alianza, se dedicaron a vetar todas las propuestas de carácter ciudadano y prefirieron suspender el procedimiento para designar al presidente del IFE y a otros dos consejeros a sabiendas de que violaban el principio constitucional que ellos mismos habían aprobado de cumplir con esta obligación antes del 13 de diciembre, es muy significativo de lo acontecido.

6. El mensaje político que se envió a los mexicanos con el proceso de reformas en materia electoral de 2007 fue, por todo esto, muy claro: las leyes pueden mejorarse en aspectos secundarios e irrelevantes en lo que se refiere a la disputa por el poder, pero no se puede poner en riesgo el control oficial sobre el organismo encargado de organizar los procesos electorales ni sobre el tribunal electoral encargado de sancionarlos ni mucho menos abrir la posibilidad de elecciones realmente democráticas.

7. El veto del PAN a la candidatura del ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Genaro Góngora Pimentel como posible consejero presidente del IFE es un hecho de extrema gravedad, que evidencia una vez más el desastre institucional del país, no tan sólo por evidenciar el afán panista de imponer como consejeros a incondicionales suyos, sino porque el veto esta vez fue al más prestigiado de los ministros de la Suprema Corte –y una personalidad muy por encima de los demás aspirantes–, poniendo por este solo hecho en entredicho al alto tribunal, sobre todo tras los escándalos dados en 2004 y 2005 por el ministro filopanista Mariano Azuela, quien se ostentó en esos meses como asesor de Vicente Fox cuando éste trató de inhabilitar constitucionalmente a Andrés Manuel López Obrador para ser candidato presidencial.

8. El saldo más importante de los más de 10 meses de negociaciones de los legisladores de los tres partidos ha sido a pesar del fiasco que significa la nueva legislación el confirmar una vez más que la extrema derecha panista y sus amigos no están dispuestos a organizar elecciones realmente democráticas en 2012, pues no quisieron un IFE ni un tribunal electoral que no estuviesen controlados por la mafia en el poder ni una legislación electoral democrática, que garantice los derechos ciudadanos, someta al Ejecutivo a la legalidad, impida la utilización de los recursos del Estado para imponer a un candidato, tipifique y sancione los delitos electorales, cree causales de nulidad de los procesos.

9. El futuro institucional de México quedó en entredicho con la llegada a Los Pinos de un gobernante espurio apoyado por oscuras mafias y cada día es más evidente que el país no podrá salir adelante si no hay un cambio en profundidad, pues la crisis institucional no deja de agravarse y la credibilidad que tienen las instancias públicas es prácticamente nula, y eso va lo mismo por la Presidencia de la República que por el Congreso de la Unión, por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, por el IFE, por las fuerzas armadas.

10. El panismo en el poder ha sido depredador de la vida institucional de México, y lo que es más significativo es lo que hizo en el plano electoral, pues destruyó las posibilidades inmediatas de una transición política democrática. El triunfo de un candidato de la oposición no podrá darse en consecuencia en México en 2012 tras esta contrarreforma más que con una victoria por amplio margen y si hay una sociedad civil dispuesta a todo para defender su voto.

http://www.jornada.unam.mx/2007/12/21/index.php?section=opinion&article=016a2pol

Cien años de la masacre en la Escuela Santa María de Iquique

César de Vicente Hernando

Rebelión

El 21 de Diciembre de 1907, a las 3 y media de la tarde, el General de Brigada Roberto Silva Renard ordenó disparar contra los huelguistas que habían sido concentrados en la Escuela Domingo Santa María de Iquique, ya que estaba convencido “de que no era posible esperar más sin comprometer el prestigio de las autoridades y fuerza pública, y penetrado también de la necesidad de dominar la rebelión antes de que terminara el día”, según aparece en el Informe que entregó al intendente de Iquique y en el que se relataba cómo se habían desarrollado los hechos desde algunos días antes. Informe que llegó a la Cámara de Diputados del gobierno de Pedro Montt.
A las descargas siguieron fuego de ametralladoras, persecuciones, golpes y disparos. Siete días después de la larga marcha que llevó a miles de hombres, mujeres y niños desde diferentes zonas salitreras a la ciudad portuaria de Iquique, al norte de Chile, la huelga se terminaba con una masacre ordenada por el poder político institucional, apoyada por los patronos y empresas dueñas de las oficinas salitreras (de capitales, muchas de ellas, ingleses y alemanes) y ejecutada por piquetes del ejército regular de la nación venidos expresamente a Iquique, uno de los cuales se llamaba, paradójicamente, O’Higgins, una de las figuras clave de la independencia del país.
El acontecimiento sucedía tras varias horas de advertencias y órdenes de desalojo que sólo convencieron a dos centenares de huelguistas; el resto se negó a volver a las miserables casuchas en las que vivían, a las condiciones de extrema explotación que venían soportando desde hacía años, a la sumisa aceptación de los castigos que les inflingían los capataces y jefes de las oficinas salitreras. Se negaban a volver a la barbarie. En la Escuela habían coincidido trabajadores y trabajadoras chilenos, bolivianos, peruanos y argentinos. La descripción de los hechos que hicieron testigos presenciales coinciden en señalar el horror que producía la visión de los cuerpos amontonados en las puertas de la Escuela mezclada con “una nube de polvo que levantaban los carreteleros, los sacerdotes que afanosamente bendecían a los moribundos y recibían sus últimos descargos de sus conciencias, y las que hacían los hombres mutilados”. Otros hablan del ensañamiento con el que un grupo de lanceros a caballo persiguió a los supervivientes. Los periódicos dieron distintas versiones de los hechos. También responsabilizaron de distinta manera: la izquierda lo consideró un crimen de la burguesía (así lo hacía en un artículo de Enero de 1908 que tituló “La barbarie burguesa en acción” el intelectual y activista Luis Emilio Recabarren). La derecha justificó la violencia armada como respuesta a la violencia social de los huelguistas que se habían levantado “contra las leyes y el derecho”.
La línea que divide la interpretación de los hechos es clara. El relato minucioso de esa larga marcha por el desierto puede leerse en el libro que Eduardo Deves publicó en 1997 y que tituló Los que van a morir te saludan. Los cónsules de Inglaterra, de EE.UU. y de Perú ofrecieron también sus versiones. La cifra de muertos oscila entre 200 y 500, sin contar los fallecidos los días posteriores en el Hospital de la Beneficencia. Una lápida con nombre en el cementerio de Iquique y un pequeño y descuidado monumento son hoy, prácticamente, los únicos testimonios de la masacre. La conocemos, como tantos acontecimientos de la historia, por una obra de arte: la Cantata de Santa María de Iquique del compositor chileno Luis Advis, y él -a su vez- por toda una literatura dramática, narrativa y poética que pasó de generación en generación el recuerdo de la historia. El 24 de Diciembre volvió a abrir todo el comercio mayorista de Iquique y volvieron a funcionar las fábricas locales. El orden era total. Pocos se detuvieron, años después, en este acontecimiento. Pocos pensaron sobre su significado.
Recabarren no tuvo dudas en atribuir la masacre a la acción de la burguesía pues, en efecto, hay algo que unifica las tres instancias de poder que fueron responsables de la matanza. No sólo en ésta sino en todas las que fueron produciéndose a lo largo del siglo XX y que hoy han sido prácticamente olvidadas. Y no sólo ocurrieron en Chile. Lo que las unifica es una forma específica de lo político, es decir, de la dominación, la forma específica del poder burgués. La burguesía dominaba en el Parlamento y en las instituciones políticas de Iquique. La burguesía mandaba en el Ejército. La burguesía dominaba los medios de información. La burguesía era dueña de los medios de producción. El monopolio político (es decir, de las condiciones de vida, de producción y de la violencia legitimada) de la clase burguesa era absoluto. En todo el mundo, la clase burguesa ha aplicado sin límites su lógica de dominación que se basa en una estructura concreta de explotación, legitimidad política y control de la violencia armada, además, claro está, de la propia estructura social que generan las relaciones sociales que produce, y que funciona sobre la base del conflicto civil en lugar de sobre la cooperación y el apoyo mutuo.
Lo que ha sucedido en estos cien años ha sido que la unidad de acción de la clase burguesa, visible en los sucesos de Iquique, se ha ampliado (como las empresas amplían capitales, o las corporaciones empresas, o las empresas de distribución locales) hasta más allá de su propia clase. Ha sucedido que la clase burguesa ha incorporado, formal e imaginariamente, a su espacio social a toda una clase media. La ha incorporado a su lógica. No se trata de que la clase media se haya aburguesado, como se decía en los años cincuenta, sino que la clase media se ha conformado sobre el campo de juego impuesto por la burguesía, lo que significa que la clase media considera las condiciones de la burguesía como sus condiciones.
Así pues vemos con sus ojos, escuchamos con sus oídos, hablamos con su boca, de tal manera que destruir a la burguesía, el programa revolucionario de comienzos del siglo XX, significaría hoy destruirnos a nosotros mismos. Si se acepta sin problemas que la riqueza la crean los empresarios, o si nos consideramos nosotros mismos pequeñas empresas independientes, dueños –pues- de nuestros medios de producción, o si nos felicitamos por poder producir más mercancías que otros sin decidir siquiera qué mercancías producimos, entonces ya somos ellos y no nos resultará extraño interpretar lo que sucede en Latinoamérica o África como lo hacen las grandes multinacionales y corporaciones (“los intereses de España en Venezuela están amenazados”, “las empresas españolas en Chile y Argentina están dando trabajo a la gente”, etc.). Además, la burguesía mantiene un equilibrio entre todas las instancias de poder con las que domina, lo que le permite ceder en algunos de ellos a condición de controlar más férreamente los otros. El otro gran efecto ideológico de la burguesía que se ha producido se ha cumplido a pesar de haber sido denunciado desde finales del siglo XIX y comienzos del XX por filósofos y activistas: el de hacerse natural, es decir, desaparecer. El uso del término clase burguesa resulta anticuado, se dice (de la misma manera que Anders anunciaba en los años cincuenta que el ser humano resultaría obsoleto).
La mirada sobre la matanza de 1907 ha resultado ser de la misma naturaleza: las sociedades del capitalismo han convertido hechos como los de Iquique en no historiables, como sucesos lamentables que nos remontan a la noche de los tiempos y que deberíamos dejar allí para siempre, o como historias que no nos sirven para nuestro mundo contemporáneo y mucho menos cuando ocurrieron en otro país. Con la Cantata de Santa María de Iquique ocurre un fenómeno parecido. Sirvió para expresar y unificar la lucha social y política contra la dictadura de Franco, primero, y durante la transición, después, en la búsqueda de una sociedad socialista, comunista o libertaria. Después dejó de escucharse. La burguesía, sin embargo, continúa imponiendo año tras año mitos culturales que atraviesan, según parece, los siglos sin –al parecer- hacerse anticuados: escuchamos sin rubor las glorificaciones de Dios en las cantatas sacras de Bach; o las óperas triunfantes de Mozart, o los versos de una comedia de Lope de Vega, por más que las sociedades que las engendraron no se parezcan en nada a la nuestra. En cambio, la cantata laica de Advis, basada en un suceso real, no ha tenido ningún concierto en nuestros auditorios y salas. Hemos abandonado nuestra historia (también nuestra historia cultural) para amoldarnos a la historia que la burguesía ha considerado aceptable. Discutir la trascendencia o la “sustancia transhistórica” que determinadas obras de arte, de las obras de arte de Bach, Mozart o Lope de Vega, tienen, frente a la obra de Advis, sería otro problema imposible de abordar aquí.
Así pues, ¿qué puede ofrecernos hoy recordar o conocer los sucesos que tuvieron lugar en Iquique? ¿Qué sentido puede tener escuchar hoy la Cantata de Luis Advis? O como el mismo Eduardo Deves se plantea en las primeras páginas de su libro ¿para qué ocuparse hoy de la masacre de 1907? Podríamos respondernos de una manera breve con otra pregunta: ¿para qué les sirvió a los chilenos de 1970 que el compositor Luis Advis escribiera su cantata contando los hechos, y que Quilapayún y Héctor Duvauchelle la grabaran? La respuesta aquí sería clara: la burguesía volvió a unificar su acción desde las tres instancias de poder que domina para acabar, en 1973, con una sociedad en transición al socialismo: el gobierno norteamericano y los políticos derechistas de Chile ordenaron el golpe de Estado y las masacres posteriores, los empresarios chilenos y las multinacionales norteamericanas lo apoyaron y el Ejército lo ejecutó. ¿Podría el Chile de hoy olvidarse de esa (y otras) masacre? ¿Por qué podemos nosotros? Nunca ha sido más urgente y vital la investigación que en el ámbito de la representación emprendió Brecht en los años treinta para producir determinados efectos en el espectador de teatro que le permitieran reconocer lo que había sido ocultado. Y nunca ha sido más importante como hoy prestar atención al hecho de que Brecht sabía que ese efecto debía dividirnos a nosotros, convertirnos en críticos, extrañarnos de nuestros comportamientos vistos sobre el escenario. Brecht escribía, en los años treinta, para el espectador de las sociedades capitalistas que ya empezaban a ver como veía la clase burguesa, a oír como oía la clase burguesa y a hablar como hablaba la clase burguesa. Mientras ese proceso no estuviera terminado era urgente encontrar una forma de pararlo, de contradecirlo, de someterlo a crítica.
Las lecciones que la matanza de obreros, obreras y niños en el Iquique de 1907 puede darnos hoy son bien claras: históricas, señalando las bases (violencia armada, legalidad de la injusticia y distorsión de la información) sobre las que ha sido posible levantar el capitalismo (memoria de la barbarie); políticas, en tanto que los ametrallados allí no estaban unidos por el color de su piel o por su nacionalidad, sino por su condición social; y teórico, puesto que nos recuerda que nada de esto podrá pasar mientras no sea necesario para la invisible clase burguesa (y para nosotros que estamos pegados a ella) aplicar sin límites, hasta donde sea necesario, su lógica de dominación. Las lecciones de la Cantata de Luis Advis son también sencillas: si perdemos nuestra historia, lo que nos constituye realmente, perdemos la posibilidad de actuar en el mundo. “Ustedes que han escuchado la historia que se contó, no sigan allí sentados pensando que ya pasó, no basta solo el recuerdo, el canto no bastará, no basta solo el lamento, miremos la realidad”, decía la canción final de esta cantata. Para eso necesitamos escucharla: para dejar de ser como ellos.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=60752

ARMAS DE LA RESIST ENCIA CIVIL PACÍFICA

HAY QUE APRENDERLAS Y PRACTICARLAS YA.
SÓLO SE NECESITA UNA SOCIEDAD ORGANIZADA
.

Los activistas de la lucha pacífica tienen todo un arsenal de "armasno violentas" a su disposición. A continuación figuran 198 de ellas,clasificadas en tres grandes categorías: persuasión y protesta noviolenta, desobediencia (social, económica y política) eintervención no violenta. En el volumen dos del libro "The politics ofnonviolent action", de Gene Sharp, se describen y se muestran algunosejemplos históricos de cada uno de estos métodos.

MÉTODOS DE PERSUASIÓN Y DE LUCHA NO VIOLENTA

Declaraciones formales

1. Alocuciones públicas
2. Cartas de rechazo o de apoyo
3. Declaraciones por parte de organizaciones e instituciones(declaración de los sacerdotes en la Francia de Vichy contra ladeportación de judíos)
4. Declaraciones públicas firmadas
5. Declaraciones de acusación y de revelación de intenciones
6. Peticiones en grupo o en masa

Comunicación dirigida a públicos más amplios

7. Eslóganes, caricaturas y símbolos (grupo judío Baum en Berlín,1941-42)
8. Banderas, carteles y otros medios de comunicación visual
9. Octavillas, folletos y libros
10. Periódicos y revistas
11. Grabaciones, radio y televisión
12. Escritura aérea y terrestre

Representaciones en grupo

13. Delegaciones
14. Premios satíricos
15. Grupos de presión
16. Montar guardias con piquetes
17. Elecciones satíricas

Actos públicos simbólicos

18. Exhibición de banderas y de colores simbólicos (banderarepublicana en España)
19. Uso de símbolos en la vestimenta (uso voluntario de estrellasjudías amarillas durante la Segunda Guerra Mundial en señal desolidaridad)
20. Oración y ritos
21. Reparto de objetos simbólicos (ratas, basura, etc.)
22. Desnudos de protesta
23. Destrucción de bienes propios (té en la Norteamérica colonial)
24. Luces simbólicas (velas, etc.)
25. Exhibición de retratos
26. Pintadas de protesta
27. Uso de signos y nombres nuevos (uso de la denominación "Polonia"en 1942)
28. Sonidos simbólicos
29. Reclamaciones simbólicas (plantación de semillas para reclamarterritorios)
30. Gestos groseros

Presiones sobre los individuos

31. "Perseguir" a las autoridades
32. Burlarse de las autoridades
33. Confraternización (ganarse a las personas con una estrategiaamistosa deliberada)
34. Vigilias

Representaciones dramáticas y musicales

35. Bromas y sketches satíricos
36. Representaciones teatrales y musicales
37. Cantar

Procesiones

38. Marchas
39. Desfiles (marchas organizadas en señal de protesta)
40. Procesiones religiosas
41. Peregrinaciones (Gandhi en 1947)
42. Desfiles motorizados

Homenajes a fallecidos

43. Luto político
44. Funerales satíricos (p. ej., de la "Libertad")
45. Manifestaciones en funerales
46. Homenajes en el lugar de enterramiento

Asambleas públicas

47. Asambleas de protesta o de apoyo
48. Reuniones de protesta
49. Reuniones de protesta camufladas ("banquetes" políticos en Rusia,1904-1905)
50. Seminarios

Retiradas y renuncias

51. Abandonar la reunión
52. Guardar silencio
53. Renuncia a honores
54. Darse la vuelta

MÉTODOS DE DESOBEDIENCIA SOCIAL

Exclusión de personas

55. Boicot social
56. Boicot social selectivo
57. Inactividad al estilo Lisístrata (en "Lisístrata" deAristófanes, las mujeres juraron no mantener relaciones sexuales consus maridos hasta que éstos no pusieran fin a la guerra)
58. Excomunión
59. Interdicto religioso (excomunión aplicable a una zona o distrito)

No colaboración en acontecimientos, tradiciones e Instituciones

60. Suspensión de actos sociales y deportivos
61. Boicot de asuntos sociales
62. Huelga de estudiantes
63. Desobediencia social (confraternización con los parias en laIndia)
64. Retirada de instituciones sociales

Retirada del sistema social

65. Quedarse en casa
66. Desobediencia personal total
67. "Huida" de trabajadores
68. Proporcionar asilo con connotaciones religiosas
69. Desaparición colectiva
70. Emigración de protesta (hijrat)

MÉTODOS DE DESOBEDIENCIA ECONÓMICA: BOICOTS ECONÓMICOS

Acciones por parte de los consumidores

71. Boicot de los consumidores
72. Negarse a consumir productos boicoteados
73. Política de austeridad
74. Impago de rentas
75. Negarse a alquilar
76. Boicot nacional de consumidores
77. Boicot internacional de consumidores

Acciones por parte de trabajadores y de productores

78. Boicot de trabajadores
79. Boicot de productores

Acciones por parte de intermediarios

80. Boicot de proveedores y de distribuidores

Acciones por parte de propietarios y directivos

81. Boicot de intermediarios
82. Negarse a alquilar o a vender propiedades
83. Cierre patronal
84. Rechazo de ayuda sectorial
85. "Huelga general" de comerciantes

Acciones por parte de propietarios de recursos financieros

86. Retirada de depósitos bancarios
87. Negarse a pagar tarifas, efectos y pagos sobre valoraciones
88. Negarse a pagar deudas o intereses
89. Retirada de fondos y de créditos
90. Rechazo de impuestos
91. Rechazo de dinero procedente del gobierno

Acciones por parte de los gobiernos

92. Embargo dentro del país
93. Listas negras de intermediarios
94. Embargo de los vendedores a otros países
95. Embargo de los compradores a otros países
96. Embargo comercial internacional

MÉTODOS DE DESOBEDIENCIA ECONÓMICA: HUELGA

Huelgas simbólicas

97. Huelga de protesta
98. Huelga sin previo aviso (huelga relámpago)

Huelgas agrícolas

99. Huelga de campesinos
100. Huelga de trabajadores agrícolas

Huelgas de grupos especiales

101. Rechazo de trabajos forzosos
102. Huelgas de presos
103. Huelgas de oficios (p. ej., de costureras)
104. Huelgas profesionales (asalariados o autónomos)

Huelgas sectoriales normales

105. Huelga en el centro de trabajo
106. Huelga sectorial
107. Huelgas de solidaridad (prohibidas durante el régimen de M.Thatcher)

Huelgas restringidas

108. Huelga al detalle (dejar de trabajar o marcharse de uno en uno)
109. Huelga "paragolpes" (cada vez en una empresa distinta)
110. Huelga de trabajo lento
111. Huelga de celo
112. Huelga de bajas por enfermedad
113. Huelga por dimisión
114. Huelga limitada (p. ej., negarse a trabajar fuera de las ochohoras diarias)
115. Huelga selectiva

Huelgas multisectoriales

116. Huelga generalizada (sin llegar a participar la mayoría de lossectores económicos)
117. Huelga general

Combinaciones de huelga y de cierre económico

118. Hartal (suspensión de la actividad económica en señal deprotesta política, India)
119. Paralización económica (todo el mundo)

MÉTODOS DE DESOBEDIENCIA POLÍTICA

Rechazo de la autoridad


120. Interrupción o retirada del apoyo
121. Negarse a mostrar apoyo en público
122. Libros y alocuciones en favor de la resistencia

Desobediencia ciudadana hacia el gobierno

123. Boicot de los órganos legislativos
124. Boicot de elecciones
125. Boicot de empleos y cargos públicos
126. Boicot de departamentos, agencias y otros organismosgubernamentales
127. Retirada de las instituciones educativas gubernamentales
128. Boicot a organizaciones respaldadas por el gobierno
129. Negarse a colaborar con los agentes de la autoridad
130. Retirada de carteles y distintivos propios
131. Rechazo de nombramientos
132. Negarse a disolver las instituciones existentes

Alternativas a la obediencia ciudadana

133. Mostrarse reacio y tardar en cumplir las normas (p. ej., pago deimpuestos)
134. Desobediencia cuando no existe supervisión directa
135. Desobediencia popular
136. Desobediencia camuflada
137. Negarse a disolver una asamblea o reunión
138. Sentada
139. No colaborar en reclutamientos y deportaciones
140. Ocultarse, huir y usar identidades falsas
141. Desobediencia civil de las leyes "ilegales" (p. ej., al pago delimpuesto sobre
la sal en la India colonial)

Acciones por parte de los gobiernos

142. Negarse selectivamente a proporcionar ayudas gubernamentales
143. Bloqueo de líneas de mando e información
144. Obstaculización y obstrucción (científicos involucrados en lainvestigación atómica en la Alemania nazi)
145. No colaboración administrativa en general
146. No cooperación judicial
147. Ineficacia deliberada y no cooperación selectiva por parte de losagentes de la autoridad
148. Levantamiento militar

Acciones gubernamentales a escala nacional

149. Evasivas y retrasos cuasilegales
150. No colaboración por parte de ciertos departamentosgubernamentales

Acciones gubernamentales a escala internacional

151. Cambio de representaciones diplomáticas y de otros tipos
152. Retraso y cancelación de encuentros diplomáticos
153. Retirada del reconocimiento diplomático
154. Ruptura de relaciones diplomáticas
155. Retirada de organismos internacionales
156. Negarse a pertenecer a organismos internacionales
157. Expulsión de organizaciones internacionales (la Liga de Nacionesexpulsó a la URSS tras atacar Finlandia en 1939)

MÉTODOS DE INTERVENCIÓN NO VIOLENTA

Intervención psicológica


158. Autoexposición a los elementos
159. Ayuno:
a) Ayuno de presión moral (San Patricio para un trato mejor a los esclavos)
b) Huelga de hambre (incluso llegando a la muerte)
c) Ayuno satyagrah (Gandhi, llegar a la autoconsciencia a través delsacrificio)

160. Juicio inverso (los defensores piden cuentas a fiscales yautoridades)
161. Acoso no violento

Intervención física

162. Ocupación con sentada
163. Ocupación de pie
164. Entrar en medios de transporte público
165. Adentrarse en el agua (por ejemplo, en una playa)
166. Dar vueltas en grupo
167. Ocupación rezando
168. Incursión no violenta
169. Incursiones aéreas no violentas (p. ej., lanzando octavillas)
170. Invasión no violenta
171. Interposición no violenta (con el cuerpo)
172. Obstrucción no violenta (usando el cuerpo como barrera física)
173. Ocupación no violenta

Intervención social

174. Establecimiento de nuevas pautas sociales (mezcla socialsaltándose las barreras)
175. Sobrecarga de instalaciones
176. Enlentecimiento de negocios legales
177. Entrar en un lugar hablando
178. Representación teatral tipo guerrilla
179. Instituciones sociales alternativas
180. Sistema de comunicación alternativo (p. ej., periódicosalternativos)

Intervención económica

181. Huelga inversa (acudir a trabajar)
182. Encierro en el lugar de trabajo
183. Apropiación no violenta de terrenos
184. Quebrantamiento de bloqueos (Berlín durante la guerra fría)
185. Falsificación con fines políticos
186. Comprar recursos para impedir que otros accedan a ellos
187. Aprehensión de bienes
188. Dumping (venta deliberada por debajo del precio de coste)
189. Compra selectiva
190. Mercados alternativos*
191. Medios de transporte alternativos
192. Instituciones económicas alternativas

Intervención política

193. Sobrecarga de los sistemas administrativos (exceso de cumplimientode la legalidad por parte de los ciudadanos en protesta por laintervención de EE.UU. en Vietnam)
194. Divulgación de la identidad de agentes secretos
195. Búsqueda activa de encarcelamiento
196. Desobediencia civil a leyes "neutras"
197. Trabajo sin colaboración
198. Doble soberanía y gobierno paralelo (Irlanda, 1919)

***Fuente: Gene Sharp,
The politics of nonviolent action (3 vols.).
Porter Sargent, Boston, 1973.

La paraestatal logra ventas récord de enero a noviembre de este año, señala informe

Ocultará Pemex resultado de acuerdos con trasnacionales
En los contratos se afirma que los estudios son “información comercialmente reservada” para propósitos de la ley de transparencia


Israel Rodríguez J.

Petróleos Mexicanos (Pemex) clasificó como información confidencial los resultados derivados de los acuerdos suscritos con cinco empresas petroleras trasnacionales e incluso asumió con esas firmas extranjeras el compromiso de no proporcionarlos al Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI), según los textos de los convenios.

Pemex Exploración y Producción (PEP), la subsidiaria más importante de la paraestatal, que fue la que signó los acuerdos, se comprometió ante las firmas extranjeras a mantener la reserva y a pagar una penalidad en caso de incumplir el compromiso.

“PEP, de conformidad con sus lineamientos respecto a la clasificación de la información, clasificará el presente Documento de Estudio Conjunto (DEC) como información comercialmente reservada para propósitos de la Ley Federal de Transparencia y Accesos a la Información Pública Gubernamental”, de acuerdo con una de las cláusulas de los acuerdos firmados por Pemex.

La confidencialidad se mantiene en los acuerdos firmados entre PEP y la anglo-holandesa Royal Dutch Shell, con la estadunidense Chevron, la brasileña Petrobras, la canadiense Nexen y la noruega Statoil.

El lunes pasado La Jornada informó sobre uno de los acuerdos firmados entre PEP y Shell para realizar, en el ámbito del intercambio tecnológico, actividades de exploración en el campo petrolero de Chicontepec, como parte de una estrategia de mayor alcance para tomar posiciones en el país ante una posible eliminación de la prohibición que establece la Constitución para que capital extranjero participe en la industria energética nacional.

De acuerdo con la cláusula 8.3 sobre las obligaciones de confidencialidad del acuerdo DEC celebrado entre PEP y la división de Shell Exploración y Producción, se establece también que por un periodo de cinco años posteriores a la firma las partes deberán abstenerse de revelar los documentos, registros, actividades, materiales, tecnología, informes, detalles de los pozos, datos, estadísticas y cualquier otra información técnica y comercial.

La vigencia del actual convenio que dará origen al DEC terminará el 30 de junio de 2008 y en caso de que alguna de las partes viole las cláusulas será responsable ante la otra parte y la indemnizará por un monto de quinientos mil dólares por evento.

Incluso, en caso de alguna controversia entre ambas partes, ésta se tendrá que dirimir en las cortes internacionales de conformidad con el reglamento de arbitraje de la Cámara Internacional de Comercio, con sede en París, Francia.

El texto de los acuerdos, que ya se encuentran en el portal de Pemex, señala: “Las partes podrán identificar actividades entregables que se incluyan en el alcance del objeto del presente DEC, sujeto a previo consentimiento por escrito de ambas partes”.

Las actividades, agrega, son exclusivamente de estudio y el desarrollo del área será una actividad separada que requerirá un diseño detallado, proyecto de ingeniería, preparación de especificaciones y presupuesto, selección y aceptación de materiales, equipo y procesos que requerirán administración, coordinación, supervisión y control de trabajo, lo que está completamente fuera del alcance del presente DEC.

“PEP desarrollará en forma independiente las opciones finales para el desarrollo del área e independientemente seleccionará o aprobará qué opciones, materiales, equipo y procesos serán los más apropiados a utilizarse en el área”. El “área” se refiere al lugar donde se realizarán las actividades.


--------------------------------------------------------------------------------

Cae la producción por baja en Cantarell

Israel Rodríguez J.

En un entorno en el que el gobierno federal pretende impulsar la inversión privada en Petróleos Mexicanos (Pemex) con el argumento de que no hay recursos para capitalizarla, la paraestatal obtuvo 34 mil 237 millones de dólares durante enero-noviembre por exportaciones al colocar un volumen de un millón 704 mil barriles de crudo, el monto más elevado en la historia de la petrolera mexicana para ese periodo.

Este resultado sin precedente se obtuvo pese a que la producción total de petróleo se redujo 188 mil barriles diarios con respecto al volumen obtenido en el periodo enero-noviembre de 2006.

Los elevados ingresos fueron resultados de las altas cotizaciones que ha tenido el crudo a nivel internacional y que han llevado a la mezcla mexicana de petróleo a un precio promedio ponderado de 60.16 dólares por barril, es decir, casi 18 dólares por encima del precio presupuestado para todo 2007.

Pemex, la mayor empresa de México y de América Latina y el mayor contribuyente fiscal del país, informó que en los 11 meses que integra este informe, la producción total de crudo se ubicó en tres millones 94 mil barriles diarios, lo que representa una disminución de 188 mil barriles diarios respecto al mismo lapso del año anterior.

La empresa estatal explicó que esta disminución fue resultado de la declinación de Cantarell, el principal yacimiento petrolero de México, el cual está reduciendo su producción en alrededor de 14 por ciento anual, así como de “libranzas realizadas en este yacimiento, y mantenimiento y reparaciones realizadas en pozos de la Región Marina Suroeste”.

De acuerdo con los Indicadores Petroleros, publicación mensual que da cuenta pormenorizada del comportamiento de las principales variables productivas de la industria petrolera en México,la paraestatal informó, por otra parte, que también se alcanzó un cifra récord en la producción de gas en el periodo enero-noviembre de 2007.

La producción de gas natural se ubicó en 6 mil 26 millones de pies cúbicos diarios, representando un incremento de 13 por ciento, respecto al mismo periodo de 2006.

Por su parte, en este lapso, la elaboración de petrolíferos como gas licuado, gasolinas, querosenos, diesel, combustóleo, entre otros productos, ascendió a un millón 512.9 mil barriles diarios, cantidad menor en 29.1 mil barriles diarios, que se explica, en buena medida, por el mantenimiento de la Refinería de Salina Cruz del 7 de noviembre al 6 de diciembre de 2007.

El volumen de ventas de estos productos durante los meses de referencia fue de un millón 813.7 mil barriles diarios, lo que reportó un ingreso de 431 mil 739.5 millones de pesos en flujo de efectivo.

Por otro lado, la elaboración de petroquímicos en el lapso enero-noviembre de 2007 sumó 10 millones 828 mil toneladas, volumen que representó un incremento de 8.2 por ciento con relación al mismo periodo del año pasado.

El volumen de las ventas internas de petroquímicos se ubicó en tres millones 678 mil toneladas, que representaron un aumento de 6.1 por ciento en relación a la cifra obtenida en el periodo enero-noviembre de 2006.

http://www.jornada.unam.mx/2007/12/21/index.php?section=economia&article=018n1eco