VIDEO 1
Por el SME, Martín Esparza Flores
http://redesuniversitarias.blogia.com
redesuniversitarias@gmail.com
movnedp@gmail.com
Manuel Otero (0445538970441)
Karina (0445513987078)
Juan José (044.55.32.59.07.14)se complace en invitar a todos los ciudadanos interesados en conocer más sobre la realidad de nuetro país, a que nos acompañen a las charlas que hacemos los martes, en el Foro Lenin, en esta ocasión contaremos con la siguiente Conferencia:
"Washington: Militarización de México e Iniciativa Mérida"
con el Dr. Pablo Moctezuma Barragán
(Politólogo, autor de varios libros como: los orígenes del PAN, ex-delegado de Azcapotzalco)
La cita es este martes 27 de mayo, a las 19:00 hrs
En el "Foro Lenin"
En Mérida 98, entre Alvaro Obregón y Tabasco, Col. Roma, a dos cuadras de Casa Lamm
--
Círculo de Estudios Roma
circulodeestudiosroma@gmail.com
http://circulodeestudiosroma.blogspot.com
http://redescirculodeestudios.blogspot.com
El decimocuarto Foro de Sao Paulo, que se realiza en esta capital uruguaya por segundo día, fustigó hoy al “imperialismo” y la “injerencia” de Estados Unidos en la región, en discursos en los que también hubo dardos contra Colombia y se refrendó el apoyo hacia Cuba y Bolivia.
Los dirigentes de izquierdas de América Latina y el Caribe, reunidos bajo la consigna “El nuevo tiempo, la riqueza de la diversidad”, lanzaron críticas contra Washington y algunas voces pidieron la creación de una organización de estados latinoamericanos, que sustituya a
La senadora colombiana Gloria Inés Ramírez, del opositor Polo Democrático Alternativo, denunció la “intervención” de Estados Unidos en su país, así como el “antichavismo” y la “intervención en Ecuador” en el bombardeo de Colombia del pasado primero de marzo, que dejó un saldo más de 20 muertos, entre ellos el líder rebelde Raúl Reyes, un ecuatoriano y cuatro estudiantes mexicanos. Acusó a Uribe de comulgar con los paramilitares y se refirió a la “ilegitimidad” del Estado colombiano, a la “polarización” entre “el concepto de guerra y de paz” que afecta a su país y clamó por un acuerdo humanitario para liberar a los rehenes en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), para lo cual “necesitamos acompañamiento internacional”.
Ecuador, por conducto de su ministro de Economía, Ricardo Patiño, afimó que impulsará una demanda internacional contra Colombia tras los “indicios” de que en la incursión en su territorio se usaron “aviones estadunidenses”, de acuerdo con una investigación propia y de expertos internacionales. Además, el funcionario reiteró que su país pondrá fin, en “uno o dos años”, a la “oprobiosa” presencia militar estadunidense en la base de Manta. Reiteró también la propuesta de “constituirnos en una organización regional latinoamericana”, que remplace a la “OEA por la organización de estados latinoamericanos, sin tutelaje de nadie, sin Estados Unidos y con Cuba”.
José Reinaldo Carvalho, del Partido Comunista do Brasil, denunció la “política militarista y belicista” de Washington, cuyo “objetivo es imponer por la fuerza la hegemonía del imperialismo estadunidense en todo el mundo”, y denostó “el aumento de su presencia militar en Latinoamérica, su política de intimidar a Cuba y Venezuela, así como de mantener al régimen reaccionario y fascista de Álvaro Uribe”.
Marco Aurelio García, enviado del presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, consideró que la integración de América Latina supone “una reconfiguración de la geografía económica del mundo”, y llamó a estar atentos “para aprovechar esta oportunidad”, pero también para crear mecanismos de protección de las economías”. El Partido Comunista de Cuba ratificó su compromiso con las fuerzas y movimientos de izquierda de la región, y su representante, Fernando Ramírez de Estenoz, expuso el caso de los cinco cubanos encarcelados en Estados Unidos, desde hace casi 10 años, por alertar a su patria contra actos terroristas de organizaciones del sur de Florida.
El mexicano Saúl Escobar, del Partido de
A un día de que se cumpla un año de que dos integrantes del Ejército Popular Revolucionario (EPR) permanezcan desaparecidos, sus familiares han informado que solicitarán el apoyo de organismos internacionales de derechos humanos para “exigir su presentación con vida”.
En un mitin, realizado a las afueras de la fiscalía del sureño estado mexicano de Oaxaca, Nadin Reyes, hija del guerrillero Edmundo Reyes Anaya, exigió una pronta respuesta a las investigaciones sobre el caso de su padre. Agregó que la próxima semana estarán solicitando a organismos internacionales, como Amnistía Internacional (AI) y
En compañía de los integrantes del Colectivo “Hasta encontrarlos” que se formó dos meses después de la desaparición de estos dos indígenas zapotecas, aseguró “estamos aquí para exigir la presentación de vida de nuestros familiares, ni ellos, ni nosotros somos delincuentes, sólo exigimos respecto a nuestros derechos humanos”. Señaló que también enviarán una carta abierta a todos los activistas de derechos humanos para que se unan a esta petición y realicen protestas en las embajadas de México en su país, solicitando la presentación con vida de los dos desaparecidos. Nadin Reyes, manifestó que mañana domingo 25 de mayo se cumple “un año de impunidad, complicidad y sufrimiento, en que las autoridades han sido cómplices en la detención-desaparición de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez”.
A la manifestación también asistió Margarita Cruz Sánchez, quien afirmó que “mañana se cumple un año de afectarnos psicológicamente a nosotros y también a ellos, a mi hermano, quizá afectado hasta de manera física”. Ambas familiares anunciaron que mañana se manifestarán en la ciudad de México, en la puerta número 8 del Campo Militar número uno, ésta será a partir de las diez de la mañana, para exigir lo mismo, “que presenten con vida a nuestros familiares”. En este mes se formó
El EPR apareció en territorio mexicano en el año de 1996 y que el año pasado atacó los ductos de Petróleos Mexicanos para exigir la presentación con vida de sus dos compañeros desaparecidos el 25 de mayo de 2007.
Se oponen a creación del Instituto Estatal de las Lenguas Indígenas de Oaxaca. Exigen cese a la represión contra medios indígenas, castigo a responsables del asesinato de comunicadoras triquis
A los medios de comunicación,
A las organizaciones indígenas y no indígenas,
A la sociedad civil,
A los Pueblos del mundo.
A través de este medio adjuntamos el PRONUNCIAMIENTO del Foro de los Pueblos Indígenas de Oaxaca, realizado durante los días 23 y 24 de mayo de 2008.
A ustedes, solicitamos su apoyo para su difusión.
Respetuosamente,
Comisión de seguimiento del Foro de los Pueblos Indígenas de Oaxaca y organizaciones de la sociedad civil
-------------
FORO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE OAXACA
PRONUNCIAMIENTO
Los autoridades municipales y comunales, representantes de organizaciones comunitarias y regionales, así como integrantes de diversos organismos de la sociedad civil, pertenecientes a los pueblos Amuzgo, Zapoteco, Mazateco, Mixe, Mixteco, Chocholteco, Huave, Triqui, Chontal, Chatino y Cuicateco, reunidos los días 23 y 24 de mayo del año 2008, en las instalaciones de
PROPUESTAS Y PRONUNCIAMIENTOS
1. Reiteramos que los pueblos y las comunidades indígenas somos los legítimos propietarios y herederos de las tierras, territorios y recursos naturales en los que vivimos. Por tanto exigimos el reconocimiento y respeto de las propiedades originarias de nuestras tierras, territorios y los recursos naturales.
2. Nos oponemos a la privatización y comercialización de las tierras, territorios y los recursos naturales de los pueblos indígenas, por parte del Estado y las empresas nacionales y extranjeras. Demandamos el alto total de todas aquellas acciones y proyectos que atentan contra nuestras tierras, territorios, lugares sagrados y recursos naturales.
3. Exigimos la suspensión y cancelación de todas las concesiones otorgadas a empresas extranjeras y nacionales para la explotación y aprovechamiento de los recursos naturales en los territorios indígenas.
4. Exigimos la no creación de más leyes, decretos, reglamentos que tiendan a despojar y facilitar el aprovechamiento de recursos naturales por terceros ajenos a nuestras comunidades.
5. Exigimos el respeto a la consulta, participación y al principio del consentimiento previo, libre e informado de los pueblos y comunidades indígenas en todos aquellos proyectos que tiendan a impactar o quieran ser implementados en los territorios de los pueblos indígenas. Decimos con mucha claridad al gobierno estatal y federal que no permitiremos ningún proyecto en nuestras tierras y territorios que atente contra nuestras formas de vida y culturas, y la naturaleza en su conjunto.
6. Reafirmamos la urgencia de recuperar la autonomía económica, productiva y alimentaria de nuestros pueblos indígenas. Para ello necesitamos recuperar y fortalecer el sistema de cultivo a través de la milpa, aumentar el cultivo del maíz, el uso de los abonos orgánicos, el cuidado del agua, el uso y cuidado de las semillas propias, la recuperación de los sistemas de ayuda mutua, el fortalecimiento de los mercados y tianguis locales y regionales, la implementación de las diversas formas de ecotecnias, entre otras. En este marco, debemos fortalecer la producción de nuestros alimentos a fin de encarar con fortaleza las graves crisis que se ciernen sobre la humanidad, por la insuficiencia de alimentos y el cambio climático.
7. Nos oponemos tajantemente al cultivo del maíz transgénico y al uso de agroquímicos porque generan enfermedades, mismos que están llevando a una degradación de nuestras vidas y de la naturaleza.
8. Planteamos a las instancias pertinentes para que se incorpore en los planes y programas educativos, en sus diversos niveles y ámbitos, la cultura de respeto y desarrollo sobre la cuestión del maíz y la agricultura propia de los pueblos indígenas.
9. Reafirmamos el valor y la importancia de nuestras prácticas políticas propias y ancestrales, que se expresan en las asambleas comunitarias, sistemas de cargos, obligaciones y contribuciones comunitarias, entre otros, como la base para el fortalecimiento de los procesos de autonomía, a escala comunitaria, municipal y regional y en los ámbitos político, jurídico, económico, social y cultural.
10. Hacemos énfasis en la importancia de la articulación e interacción de las comunidades y municipios indígenas para el ejercicio de la autonomía en el ámbito regional, tal como está garantizado en los Acuerdos de San Andrés, en la legislación Oaxaqueña, particularmente en el artículo 94 de
11. Remarcamos la importancia de la participación de las mujeres en los diversos niveles y ámbitos de la vida comunitaria y municipal, en particular en las instancias de decisión y ejercicio del autogobierno indígena, a efecto de lograr una sociedad más justa y equitativa. En especial hacemos un llamado a desarrollar acciones concretas para combatir la violencia en contra de las mujeres indígenas.
12. Hacemos un llamado a los partidos políticos, al Instituto Estatal Electoral de Oaxaca, a las diversas instancias del gobierno estatal y federal, y a otros actores externos, a respetar la institucionalidad comunitaria y no inmiscuirse en los espacios de decisión y ejercicio de autogobierno indígena, particularmente en los procesos de elección y nombramiento de las autoridades municipales.
13. Exigimos al Congreso de Oaxaca y otras instancias competentes a respetar y no menoscabar la actual legislación indígena Oaxaqueña, muy especialmente las normas del Libro IV del Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales de Oaxaca (CIPPEO) relativa a la elección y nombramiento de autoridades en los municipios indígenas, bajo el disfraz de una mayor participación de las mujeres en el ámbito de referencia. Decimos con mucha fuerza que antes de hacer cualquier cambio normativo respecto de los avances legislativos en materia indígena en Oaxaca, debe haber un proceso de consulta en los términos establecidos en el Convenio 169 de
14. Llamamos a las autoridades municipales indígenas a tomar decisiones e implementar mecanismos y acciones concretas para la distribución justa y equitativa de los recursos municipales (Ramo 28 y Ramo 33, Fondo III y IV) con sus agencias y localidades, basados en las necesidades reales de la población indígena beneficiaria. A la par, pedimos que haya un manejo honesto y responsable de dichos recursos a fin de evitar actos de corrupción y problemas de división y confrontación en los municipios.
15. De igual modo, consideramos urgentes y necesarios los cambios al sistema de coordinación fiscal, estatal y federal, así como a la legislación en materia municipal y de planeación, para garantizar que los recursos lleguen a las comunidades, agencias y municipios indígenas, con criterios de equidad, transparencia y autonomía en su ejercicio; así también exigimos el reconocimiento legal e institucional a las instancias autónomas de las comunidades y municipios indígenas para el control, vigilancia y fiscalización con capacidad de sanción, ante las irregularidades cometidas por las autoridades correspondientes.
16. Reafirmamos que la educación que el sistema educativo nacional ofrece a los pueblos indígenas no está respondiendo a las necesidades y aspiraciones de los mismos. Ante ello, la educación comunitaria es la forma que está tomando la educación indígena alternativa en las comunidades, misma que tiene una orientación descolonizadora. Por ello se hace urgente y necesario identificar todas las experiencias de educación comunitaria en Oaxaca, para fortalecerlas, consolidarlas y socializarlas.
17. Las comunidades tienen el derecho de decidir el rumbo de la educación de sus hijos. En esta perspectiva hay que revisar y replantear el papel de los maestros bilingües en la actualidad. Necesitamos un mayor compromiso del magisterio con sus comunidades de origen y de trabajo. Hay que vivir en las comunidades y aprender de ellas.
18. Reafirmamos la gran importancia de la existencia de los medios de comunicación indígenas, en particular de la prensa, radios y televisoras comunitarias que están desarrollando su actividad en los diversos puntos de la geografía Oaxaqueña. Por ello, hacemos un especial llamado para que sean reconocidos formal y materialmente por las instancias competentes para el acceso, adquisición, operación y administración de los medios de comunicación, telecomunicaciones y convergencia tecnológica digital a través de las nuevas tecnologías de información y comunicación.
19. Asimismo, este Foro exige el cese de la represión institucional contra los diversos medios de comunicación indígenas, tal como ha acontecido recientemente con los homicidios perpetrados en contra de las compañeras indígenas Teresa Bautista y Felícitas Martínez de
20. Nos oponemos a la creación del llamado Instituto Estatal de las Lenguas Indígenas de Oaxaca y de otras iniciativas indigenistas, que está proponiendo el Sr. Héctor Sánchez López, de
Estas son nuestras palabras. Lo expresamos para que sean escuchados y reflexionados por todos. Son ideas que servirán para que sigamos caminando en la construcción de nuestros procesos de autonomía, desarrollo y reconstitución. Nos guiarán en nuestros sueños para lograr una sociedad más justa, más democrática, más digna. Lo expresamos para que los que dicen “gobernarnos” lo tomen en cuenta a la hora de tomar sus decisiones y sobre todo antes de emprender acciones en nuestras regiones. Nuestras palabras son claras y no dejan lugar a dudas. Ojala tengan eco en nuestros valles, costas y montañas.
Dado en
El 13 de enero de 2006, los jóvenes fueron detenidos “por casualidad” en el tramo de la carretera Córdova—Orizaba, a la altura de la caseta de El Fortín, en Veracruz, al descomponerse el carro en el que viajaban.
Viajaban cinco. Pero antes de que la policía comenzara a interrogarlos, dos de ellos se fueron caminando “por agua” al poblado más cercano y no regresaron.
En el maletero del auto fue hallada una libreta con alusiones a grupos subversivos. La información contenida en la libreta aludía a la ejecución de Miguel Ángel Mesino Mesino, dirigente de
Tres meses después de que la libreta fue hallada, la prensa morelense anunció que se realizaron cateos en algunas colonias, con el pretexto de buscar “guerrilleros”. Esto pudo estar relacionado, o pudo no estarlo.
Jorge, Gerardo y Gustavo fueron acusados de pertenecer al Ejército Popular Revolucionario, de delincuencia organizada en su modalidad de terrorismo, a pesar de no haber pruebas concluyentes en su contra.
Ellos siempre se han declarado inocentes y aseguran que los dueños de la libreta eran las dos personas que se “fueron por agua”, a quienes no conocían y sólo habían dado un aventón. Respecto a la libreta, peritajes concluyeron que ninguno de los detenidos había escrito en ella.
Desde el principio, diversas organizaciones sociales aseguraron que a Jorge Marcial y a Gerardo se les estaba procesando más por ser hermanos de Andrés Tzompaxtle, el “combatiente Rafael”, que por tener pruebas contundentes en su contra.
El combatiente Rafael, quien entonces fue reivindicado por el EPR, fue detenido y desaparecido por más de siete meses en 1997. Todo ese tiempo fue torturado en el Campo Militar de Teotihuacan. Incluso
http://tzompaxtle.blogspot.com/
Fuente: Kaos en
México, D.F., a 23 de Mayo de 2008.
AL PUEBLO DE MÉXICO.
A LAS ORGANIZACIONES DEMOCRÁTICAS E INDEPENDIENTES.
A LOS ORGANISMOS DEFENSORES DE LOS DERECHOS HUMANOS.
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN HONESTOS.
A
Este 25 de mayo se cumple un año de que elementos de la policía estatal oaxaqueña y del ejército federal mexicano, llevaron a cabo
Por nuestro lado, como Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS), a través de los Principios y Programa de Lucha que nos dieron origen, adquirimos el compromiso político de denunciar y oponernos a toda forma de represión del Estado, así como solidarizarnos incondicionalmente con quienes la sufren; más aún porque la mayoría de las organizaciones que conforman el FNLS han sido víctimas de la represión y violencia sistemáticas del Estado burgués. En este sentido y porque desde 2006 ya preveíamos en nuestro análisis la puesta en marcha de medidas fascistas por parte del actual gobierno federal, tomamos la firme decisión de emprender una campaña por
De acuerdo a ello, en estos doce meses hemos llevado a cabo diversas acciones de protesta y denuncia en varios estados del país, así como una gira internacional por distintas naciones europeas donde destacó una importante declaración institucional del Parlamento de Navarra, con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos, en la que se le cuestiona al gobierno de México sobre la desaparición forzada de Edmundo Reyes, Gabriel Cruz y Francisco Paredes (se adjunta copia). También hemos emitido tres diferentes carteles con los cuales hemos realizado pegas masivas en pueblos y ciudades de todo México. En esta Campaña Contra
Consideramos que la actual coyuntura política abierta por el PDPR-EPR para esclarecer la suerte que han corrido sus dos militantes, constituye una trascendente oportunidad para abordar en un debate nacional abierto, no sólo
Es por ello que desde principios del presente mes hemos emprendido una nueva etapa de esta campaña, haciendo un llamado a las organizaciones de base independientes, colectivos, personas progresistas, personalidades de reconocida trayectoria moral, organismos defensores de los derechos humanos, diputados, senadores y público en general, de los ámbitos nacional e internacional, para que insten al gobierno mexicano a tomar con seriedad y sin ambages el posible proceso de diálogo propuesto por el PDPR-EPR para esclarecer el paradero de sus dos militantes desaparecidos por fuerzas del Estado.
De igual manera estamos lanzando hoy, así como en diversas acciones que llevaremos a cabo el próximo domingo 25 en varios estados del país, la cuarta emisión de carteles de denuncia sobre esta lamentable situación que cada día está siendo aplicada por el actual gobierno a más y más ciudadanas y ciudadanos en todo México.. Dichos carteles están suscritos no sólo por el FNLS, sino también por una larga lista de personas y organizaciones nacionales e internacionales, que son solidarias con la violación del derecho a la vida que significa
EXIGIMOS el cese inmediato al hostigamiento, persecución y amenazas que está llevando a cabo el Estado mexicano en contra de las familias de los luchadores sociales Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, al igual que en contra de diversas organizaciones y personas que hemos venido reclamando su Presentación con Vida. Sabemos bien que estas acciones, propias de un Terrorismo de Estado, tienen como finalidad hacernos desistir de este justo reclamo. Así mismo exigimos al gobierno federal que haga del conocimiento público el resultado de las investigaciones y el paradero de dichos Desaparecidos.
Saludamos fraternalmente y nos sumamos como FNLS a las diferentes actividades que del 19 al 25 de mayo, en las ciudades de Oaxaca y el Distrito Federal, está desarrollando el Comité Nacional de Familiares por
Igualmente saludamos el compromiso político asumido por organizaciones solidarias de los Estados Unidos, que este 25 de mayo realizarán pega de carteles en el Consulado mexicano de la ciudad de Los Ángeles, California.
¡¡¡ DESAPARECIDOS…. PRESENTACIÓN !!!
¡¡¡ ALTO AL TERRORISMO DEL ESTADO MEXICANO !!!
¡¡¡ LIBERTAD INMEDIATA A TODOS LOS PRESOS POLÍTICOS !!!
¡Por
Frente Nacional de Lucha por el Socialismo (FNLS)
Fuente: Kaos en la Red
Las FARC confirmaron ayer la muerte el 26 de marzo del líder y fundador de la guerrilla Manuel Marulanda. A través de un vídeo enviado a la cadena Telesur, el portavoz y miembro del Secretariado, Timoleón Jiménez, ensalzó el "liderazgo y capacidad militar" de Marulanda, y anunció que Alfonso Cano ocupará su lugar.
GARA
BOGOTÁ-. Manuel Marulanda, fundador de las FARC -que esta semana cumplen 44 años- falleció el pasado 26 de marzo "como consecuencia de un infarto cardíaco en brazos de su compañera y rodeado de su guardia personal y de todas la unidades que conformaban su seguridad, luego de una breve enfermedad", declaró el portavoz de la guerrilla y miembro del Secretariado, Timoleón Jiménez, en un vídeo enviado a Telesur.
"Lo despedimos físicamente en nombre de los miles y miles de guerrilleros. Se ha marchado el gran líder", subrayó. Jiménez lo definió como "uno de los más destacados dirigentes revolucionarios de todos los tiempos". "La humanidad no tiene antecedentes de un líder de las condiciones de Marulanda, que haya luchado ininterrumpidamente durante 60 años", subrayó en la grabación.
Tras rendirle "un sentido homenaje", anunció que Alfonso Cano será "el nuevo comandante del estado mayor central" de la guerrilla, y que Paulo Catatumbo se integrará en el Secretariado, mientras que Bertulfo Álvarez y Pastor Arape ejercerán de suplentes.
Dejó claro que seguirán "alentando la lucha popular, la conformación del movimiento bolivariano por la nueva Colombia y el Partido Comunista clandestino, así como la convergencia con todos aquellos que luchen por la justicia social, la soberanía y la democracia verdadera".En cuanto a un posible acuerdo humanitario tras los últimos acontecimientos, aseguró que las "propuestas" de las FARC permanecen "vigentes" y que continuarán en la búsqueda de una "salida política" pese a "todos los obstáculos".
Sarkozy pide "prudencia"
La confirmación de la noticia filtrada por el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, en una entrevista a la revista "Semana" llenó de alegría al Gobierno que, incluso, puso en duda las causas del fallecimiento y dijo que podía haberse debido a los bombardeos del Ejército sobre la zona en la que presuntamente estaba el líder guerrillero.
Santos, que en la víspera dijo que Marulanda estaría "en el infierno", prometió más bombardeos, "igual hasta más intensos", contra "todos los miembros" del Secretariado y las FARC "en general".
El titular de Defensa tuvo duras palabras de desprecio hacia Marulanda, de quien dijo que tenía "una visión arcaica" y que "era un personaje anclado en el pasado, que causó a Colombia dolor, sufrimiento, violencia y muerte". Subrayó también que era un "obstáculo" para el proceso de paz, pese a que fue uno de los interlocutores, junto al también fallecido Raúl Reyes, en las conversaciones con el Gobierno de Andrés Pastrana en San Vicente del Caguán.
Exigió la entrega de su cuerpo para que le practiquen la autopsia y así determinar "cuáles fueron las verdaderas causas de su muerte", insinuando que los ataques aéreos del Ejército pudieron haber acabado con su vida. No obstante, el responsable del Estado Mayor Conjunto de Colombia, Daniel René Moreno, subrayó que "ninguna de estas operaciones se realizó en la fecha en la que se aporta la muerte de Marulanda".
Dirigiéndose a Alfonso Cano en particular, Santos le emplazó a "aprovechar la generosidad" del Gobierno de Álvaro Uribe y a "desmovilizarse" porque "no tienen futuro tras 44 años de intentos infructuosos".
Desde un acto celebrado en el municipio de Florida, Uribe aseguró que ahora van por Jorge Briceño, alias Mono Jojoy. "Vamos detrás tuyo", advirtió.
Las muestras de alegría de Bogotá contrastaban con el llamamiento del presidente francés, Nicolas Sarkozy, a "ser muy prudentes". "Están pasando cosas, hay que mirar con mucha calma, con mucha prudencia y concentración", remarcó.
Condolencias de ortega
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, expresó sus "condolencias y solidaridad con las FARC y la familia del comandante Marulanda, un luchador extraordinario que viene batallando desde hace largos años una lucha ininterrumpida".
kouchner
Para el jefe de la diplomacia francesa, Bernard Kouchner, la muerte de Marulanda "facilitará la liberación" de las personas en poder de las FARC. No obstante, insistió en que "un asalto" al lugar donde supuestamente están sería "una mala noticia".
Cano, amplia trayectoria e interlocutor con Gaviria
Guillermo León Sáenz Vargas, conocido como Alfonso Cano, es el nuevo jefe del bloque occidental de las FARC en sustitución de Marulanda. Nacido el 22 de julio de 1948 en Bogotá, estudió Antropología y Derecho en
En los años setenta, militó en el Partido Comunista, del que llegó a ser uno de sus principales líderes. En aquella época fue detenido en varias ocasiones. En los ochenta, ya en las filas de la guerrilla, participó en la formación de
Tras la muerte o desaparición de 3.000 militantes de
Un antiguo compañero en
El coronel Gustavo Rosales, director del centro de asuntos geoestratégicos de
Toda una vida como guerrillero en la selva
GARA
Pedro Antonio Marín adoptó el nombre de Manuel Marulanda en homenaje a este sindicalista muerto en Medellín en 1951 tras ser torturado por los servicios secretos colombianos. Con 13 años, abandonó el hogar de sus padres para intentar ahorrar y lograr así hacerse con una casa, una finca y para ello ejerció diversos oficios como carnicero, leñador, tendero y panadero. El 9 de abril de 1948 marcó definitivamente su vida. Aquel día murió el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, lo que provocó un importante levantamiento popular contra el Gobierno conservador de Mariano Ospina. Marulanda regresó a Génova para organizar una guerrilla con familiares y amigos, con la que comenzaron a atacar a la oligarquía. «Alzarse en armas fue la única manera de sobrevivir», afirmó tiempo después.
En 1953, gracias a su buena puntería, uno de sus compañeros le dijo «este es un verdadero tiro fijo», por lo que se quedó con este apodo. En 1964, el Partido Comunista le pidió que reclutara y formara a guerrilleros en defensa de una reforma agraria. Esto daría paso a las FARC-EP.
A lo largo de su larga trayectoria, le han dado por muerto en al menos 17 ocasiones. «Todo el mundo aseguraba haberlo visto aquí y allá al mismo tiempo, surgían los relatos de combates inverosímiles, se componían canciones sobre su vida y se especulaba con pactos con el diablo. La prensa llegó incluso a dar cuenta de su entierro, con fotos y todo en 1951», recordó el historiador Orlando Villanueva.
Marulanda fue el máximo interlocutor en las negociaciones con el ex presidente Andrés Pastrana con quien se reunió en la zona desmilitarizada del Caguán. Su biógrafo Arturo Alape lo describe como un hombre «sereno y reservado. Tímido, este antiguo campesino mantiene muy pocos contactos con la prensa y le repugna hablar sobre sí mismo». Ex compañeros guerrilleros lo recuerdan como «un jefe carismático e implacable».
Primero campesino y luego guerrillero
Editorial de Gara
Las FARC-EP confirmaron ayer, mediante un vídeo emitido por Telesur, que su histórico dirigente, Manuel Marulanda Vélez Tirofijo, falleció de un infarto de miocardio el pasado 26 de marzo, al tiempo que confirmaba los cambios habidos en su secretariado nacional, entre ellos, el nombramiento de Alfonso Cano, que asumirá el puesto dejado por Marulanda. La muerte del líder guerrillero era conocida por el Gobierno de Colombia, lo que indicaría que el presidente Álvaro Uribe ha gestionado el momento de dar la información de acuerdo a sus intereses. El rumor sobre el fallecimiento se «filtró» a través de una revista que dirige un familiar del vicepresidente colombiano, Francisco Santos, y del titular de Defensa, Juan Manuel Santos, lo que corrobora las intenciones del Gobierno conservador de escalonar los anuncios, todos ellos tendentes a presentar a una guerrilla acorralada, en un momento en que su Fiscalía lleva a cabo una «caza de brujas» paralela contra políticos, activistas sociales, periodistas... que apoyan el canje humanitario de rehenes y la negociación con las FARC-EP.
Pedro Antonio Marín adoptó la identidad de Manuel Marulanda Vélez en homenaje a un sindicalista muerto a manos de
Fuente: Kaos en