lunes, 28 de junio de 2010

Jalisco, entre los estados que más discrimina a la población indígena: CNDH


No existen programas adecuados de vivienda, salud y educación para las comunidades

ANALY S. NUÑO

Las comunidades indígenas existen, su presencia está en todos lados y no podemos ignorarlo, señaló Alfonso Rodríguez Ochoa, director de la Visitaduria encargada de Asuntos Indígenas de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), quien agregó que los grandes problemas en torno a la desigualdad que vive día a día este sector social se deben la poca atención y respeto que se les brinda desde los distintos sectores gubernamentales y sociales.

“Hablar de los derechos humanos de los indígenas parece ser una ofensa, existe marginación, se respira un ambiente de pobreza, de desolación, existen problemas de salud, educación, desatención, de vías de comunicación, de conservación de la cultura en todo lo que ello representa, de vivienda precaria y de servicios públicos escasos. Entonces, por lo tanto, si nos atrevemos a hablar de los pueblos y comunidades indígenas debemos de tener propuestas de atención y solución a esta problemática”, dijo.

Durante la conferencia Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas, realizada en el Centro Universitario del Norte, de la Universidad de Guadalajara, el cuarto visitador general y abogado de profesión, señaló la importancia de que los distintos entes de gobierno trabajen en el tema y aporten soluciones, puesto que en México no existe entidad federativa en la que no haya presencia de población indígena.

Actualmente en el país viven más de 10 millones de indígenas distribuidos en 2 mil 433 municipios de los 2 mil 454 que existen en toda la República, siendo los estados que concentran el mayor número de grupos indígenas los ubicados en el sureste, es decir, Oaxaca, Veracruz, Yucatán, Puebla, Chiapas y Guerrero.

Sin embargo, a pesar de que Jalisco no se encuentra entre los principales estados con mayor presencia de población indígena, el panorama estatal es lamentable pues ocupa uno de los primeros lugares en donde se presenta mayor discriminación y más afectaciones a los derechos humanos de los indígenas.

En este contexto, según datos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, los indígenas mexicanos son los que registran los índices más altos de marginación y desigualdad a nivel mundial, con un registro de 98 por ciento en la violación de sus derechos humanos.

Ante esta situación, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ) a partir de agosto de 2007 incrementó su presencia en las comunidades y pueblos indígenas de Jalisco partiendo de un análisis situacional respecto a los grupos vulnerables, dentro de los cuales el sector indígena ocupa uno de los lugares más importantes.

A decir del tercer visitador del organismo estatal, Alfonso Hernández Barrón, a lo largo de estos tres años un grupo de representantes de la Comisión se ha dado a la tarea de asistir a las asambleas que realiza cada tres meses dicho sector, en donde reciben quejas, brindan orientaciones, logran conciliaciones, hacen investigaciones de campo y difunden en general el respeto de los derechos humanos.

“Hemos actuado particularmente en la defensa de los derechos de la legalidad, a la salud, a la protección del ambiente, al desarrollo, a la seguridad e integridad física, a la libertad no solamente física sino religiosa, y a promover en general los derechos humanos en favor de los grupos más vulnerables particularmente de la niñez y las mujeres en las comunidades indígenas”.

En este sentido, ambos funcionarios consideraron lamentable la forma en cómo distintas dependencias gubernamentales han intentado tener un acercamiento hacia este sector de la sociedad, pues advierten que “el contacto con el mundo jurídico dominante los aplasta” porque no está diseñado para ellos y la forma de buscar el acercamiento no ha sido el correcto, pues no abordan el acercamiento con respeto debido y se convierten “pontífices” que van y determinan como deben actuar las comunidades indígenas para “sacarlos de su atraso”.

“La visión del desarrollo que tenemos quienes vivimos en las zonas urbanas con frecuencia choca con los pueblos indígenas, ya que las personas de las ciudades consideran que los pueblos indígenas viven en un atraso y que para poderlos “rescatar” de ese atraso es hacer que vivan como los que viven en la ciudad, y ese abordaje de inicio choca con la cosmovisión de los pueblos indígenas, porque es una visión de conquista”, dijo el funcionario estatal.

Resaltó que en este contexto para que las instancias tengan mayores resultados deben primeramente ubicar el tema indígena en la convivencia de dos civilizaciones, los nativos y los que se han desarrollado en una sociedad urbanizada, que ellos llaman mestizos, además de quitarle el sentido material.

“El tener esta visión de inicio es fundamental porque no es que nuestras hermanas y hermanos indígenas no quieran el desarrollo, eso es una mentira, sí quieren el desarrollo pero quieren que éste llegue en la medida que ellos lo vayan solicitando, después de 500 años no podemos llegar y hacerles creer que es por su bien, cuando les hemos quitado tierra, cultura y valor”.

Detalló que los todos elementos que hacen posibles las actuales formas de autogobierno y prácticas tradicionales de las comunidades indígenas son resultado del despojo y destrucción de sus tierras, costumbres y ecosistemas que ha sufrido este sector social.

Las violaciones de derechos humanos que más denuncian las comunidades indígenas son referentes a la salud, educación, medio ambiente, libertad de culto y despojos de tierras.

“Existen graves problemas en la violación de los derechos humanos de las comunidades indígenas, en este sentido deben de ser atendidas de manera urgente las demandas de los grupos indígenas con la finalidad de garantizar sus derechos humanos y canalizar el desarrollo y fortalecer su economía, además de desarrollar los programas adecuados de vivienda, salud y educación que atiendan las condiciones particulares de los pueblos indígenas”, subrayó el representante nacional del organismo defensor de los derechos humanos.

Actualmente en el estado se encuentra mayormente la presencia indígena en los municipios de Mexquitic y Bolaños, y según la radiografía estatal, en el norte es donde se encuentran asentados los wixaritari, una las culturas indígenas más importantes del país, también conocidos como huicholes aunque ellos no se reconocen como tal porque consideran que es un término despectivo, mientras que en el sur se ubican los náhuatl particularmente en la Sierra de Manantlán.

Cabe señalar que durante esta semana por primera ocasión en 10 años que la CNDH realizó una agenda de trabajo de campo en Jalisco, específicamente en los municipios de Mexquitic, Tuxpan y Bolaños, en donde se llevó a cabo una capacitación al personal de seguridad pública de cada municipio en temas referentes a derechos humanos de los pueblos indígenas, así como una revisión en el Centro de Readaptación Social a los expedientes de 35 presos indígenas para conocer su situación legal y confirmar que se estén respetando sus derechos humanos.

Firman convenio

La Comisión Estatal de Derechos Humanos firmó el Convenio General de Colaboración Académica con el Centro Universitario del Norte de a la Universidad de Guadalajara con el objetivo de establecer acciones conjuntas en materia de derechos humanos el ámbito académico, científico y cultural.

Durante la firma del convenio, el titular del organismo defensor de los derechos humanos, Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, destacó la importancia de llevar a cabo este tipo de convenios pues representan un gran avance en defensa de los derechos humanos.

“La única forma de erradicar la violación de los derechos humanos es combatir la ignorancia, la impunidad y la corrupción de los funcionarios en torno a este tema”.

Para finalizar, el ombudsman jalisciense resaltó la importancia de trabajar en la cultura de la denuncia sobre todo en las zonas rurales, en donde se debe de poner principal atención puesto que “los derechos humanos se violan por acciones pero también por omisiones”.

Fuente: La Jornada de Jalisco
Difusión: soberanía popular

No hay comentarios: