Pedro Echeverría V., en APIAVirtual.
1. El gobierno de facto de Felipe Calderón, por medio de su secretario de Gobernación, planteó hoy ante los legisladores la discusión, para su instrumentación, del plebiscito, el referéndum, la reelección de diputados y alcaldes, así como la reducción del número de parlamentarios. No dio argumentos, pero se observó que ante el descalabro electoral del gobierno y su partido en julio pasado y los problemas de ingobernabilidad que se han manifestado en los últimos años, Calderón busca estrechar alianzas con los partidos, en particular con el PRI. Sin embargo todo ese tipo de propuestas, como su misma organización, giran alrededor de los partidos políticos, de las organizaciones gubernamentales, nada tienen que ver con la sociedad civil a no ser la legitimación de las propuestas. Con ellas gobierno y partidos seguirán dominando los negocios políticos.
2. Los partidos políticos –sean de derecha, centro o de izquierda- están ya muy desprestigiados en México. El PRI nació en 1929, el PAN en 1939 y el PRD en 1989, pero después de tantas décadas de consumir varios billones de pesos del presupuesto público en gigantescos salarios, subsidios, prebendas y privilegios, la situación del país y del 70 por ciento de sus habitantes ha empeorado en lo económico y político. Ningún partido lucha o se solidariza con las batallas de los pueblos por sus tierras, sus salarios o para extirpar la explotación y la miseria. Desde hace mucho se constituyeron en partidos de Estado aliados a los distintos poderes cuya única preocupación ha sido brincar de un cargo a otro para obtener salarios y privilegios. Aislados del pueblo, son una partidocracia al servicio de la clase capitalista
3. Para ser fuertes frente a los derechistas PRI/PAN, los socialdemócratas (o centro izquierda mexicana), que llevan ya 32 años gozando también de las mieles del poder, han vuelto a plantear la “unidad” proponiendo la fundación de un nuevo partido. Le han llamado “nuevo partido”, pero en realidad lo que buscan es que el PRD, Convergencia y PT se reunifiquen en una sola dirigencia aunque tengan que cambiar de denominación. O sea, más de lo mismo, pero revolcado. Se busca repetir la misma estrategia que lleva más de 50 años practicándose. Pero ellos llaman a toda la izquierda a unificarse tras ellos, tras su programa exclusivamente electoral, sabiendo que no faltarán desesperados que ahora sí quieran entrarle a las diputaciones y demás cargos que les aseguren ingresos económicos y privilegios.
4. Lo que México necesita, sin embargo, es la unidad e integración del movimiento social, de grandes movimientos de masas que se conviertan en una fuerza real frente al poder del Estado y del empresariado. Urge la unidad de las organizaciones indígenas, campesinas, obreras, estudiantiles, ciudadanas que con su fuerza y sus grandes luchas en las calles, los campos y las fábricas impidan que los distintos gobiernos y empresarios sigan imponiendo sus políticas de miseria y de opresión. Las personas integrantes de estos movimientos podrán participar y votar por el partido político que deseen, pero como organización mantendrán independencia para garantizar la unidad y la fuerza de la organización. Los electricistas, telefonistas, mineros, trabajadores universitarios, los del IMSS y demás organismos políticos/sociales.
5. El problema de las organizaciones sociales y sindicales es el terrible gremialismo que, por falta de educación política, de manera permanente divide las luchas generales. Los dirigentes, buscando el apoyo de las bases, les plantean demandas concretas, inmediatas y economicistas, sin explicarles sus limitaciones y la necesidad de que éstas trasciendan. Sólo por medio de esas demandas logran movilizar a sus bases y éstas cuando oyen demandas generales y solidarias con otras luchas y organizaciones no las entienden y las rechazan muchas veces. En el seno de esas organizaciones deben desarrollarse los más amplios trabajos ideológicos encaminados al significado de la unidad y la solidaridad. Así vemos a profesores, electricistas y campesinos peleando exclusivamente por sus demandas concretas sin buscar la solidaridad.
6. No debe olvidarse que en la conformación de demandas debe haber un análisis de la situación general. Si los planteamientos de fondo no existen ¿Qué trascendencia tiene obtener un aumento salarial de 10 pesos si a los pocos días el capitalismo logra aumentar los precios a un promedio de 12 o 15 por ciento? ¿Qué importancia tiene eliminar a los personajes que conforman una dirigencia si luego –sin trasformar los estatutos y la conciencia de la gente- son sustituidos por otros que no tendrán las trabas necesarias para que sean distintos? La realidad es que también la lucha social en los ejidos, sindicatos, organizaciones diversas de trabajadores es un tanto difícil, pero parece haber más márgenes de participación directa e igualitaria que entre los partidos que siempre acusan mayor dependencia de los órganos de poder del Estado.
7. Los gobiernos en general, los panistas de Fox y Calderón en particular, han apoyado con mucho dinero la consolidación de las dirigencias de los partidos, pero paralelamente han reprimido con mucha brutalidad a las luchas sociales aisladas de los trabajadores. Mientras los partidos realizan gigantescas campañas electorales dilapidando mucho dinero en propaganda televisiva y radiofónica, las batallas de los campesinos, sindicatos y organizaciones sociales son bloqueadas y reprimidas por dar lugar a las protestas masivas. No hay duda que los partidos se han integrado plenamente al Estado y contribuyen a conformar la paz social necesaria para continuar con el despojo y la explotación; por el contrario, las organizaciones sociales resultan más peligrosas al poder porque atacan a las fuerzas del capital y suelen amenazar las bases del sistema mismo.
Mostrando entradas con la etiqueta la libertad de expresión de la sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta la libertad de expresión de la sociedad. Mostrar todas las entradas
viernes, 18 de septiembre de 2009
martes, 15 de enero de 2008
CONFERENCIA DE PRENSA DEL PRESIDENTE LEGITÍMO DE MÉXICO, ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR, SOBRE LA INTENCIÓN DEL GOBIERNO ESPURIO DE FELIPE CALDERÓN DE ENTREGAR EL PETRÓLEO A EMPRESAS PARTICULARES EXTRANJERAS
Calderón, Mouriño, Creel, Beltrones, Gamboa, Labastida y Heroles principales promotores de entregar el petróleo al capital privado extranjero: AMLO
México, Distrito Federal Lunes 14 de enero de 2008
* Conferencia de prensa del presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, sobre la intención del gobierno espurio de Felipe Calderón de entregar el petróleo a empresas particulares extranjeras
Buenos días. Les convocamos para dar a conocer un punto de vista sobre el tema del petróleo.
Es un comunicado, dice así:
Informo al pueblo de México lo siguiente:
1. Tengo información acerca de que hay un acuerdo entre las cúpulas del PRI y el PAN para entregar el petróleo a empresas extranjeras.
2. Los promotores principales de este acto de traición a la patria son las siguientes personas: Felipe Calderón Hinojosa, Juan Camilo Mouriño Terrazo, Santiago Creel Miranda, Manlio Fabio Beltrones Rivera, Emilio Gamboa Patrón, Francisco Labastida Ochoa y Jesús Reyes Heroles González Garza.
3. Desde este momento propongo que se les considere como candidatos a ocupar el sitio de traidores a la patria y llamo al pueblo de México a darle un puntual seguimiento a todos sus actos.
4. De igual modo, emplazo a estos personeros, uno por uno o a todos juntos, a un debate público para demostrar con datos e información objetiva que no hay ninguna justificación técnica o financiera para privatizar la industria petrolera del país, sino el simple interés y la ambición de una minoría rapaz para apropiarse de un recurso que es de todos los mexicanos.
Reitero nuestra decisión de no permitir este gran atraco a la Nación y llamo a todos los mexicanos a prepararnos para llevar a cabo acciones de resistencia civil pacífica que impidan la entrega del petróleo a particulares nacionales o extranjeros. Cito la frase del presidente Lázaro Cárdenas del Río, según la cual, “gobierno o individuo que entrega los recursos naturales a empresas extranjeras, traiciona a la Patria”.
Este es el comunicado.
P: ¿Andrés Manuel quiero que nos especifiques de dónde sacas la información, cuál es la fuente ? R: Tengo información, como ustedes lo expresan, información de muy buena fuente.
P: ¿Qué tipo de información?
R: La información es de que existe esta confabulación entre las cúpulas del PRI y del PAN para entregar el petróleo a extranjeros.
P: ¿Quiénes son, algún país extranjero, podría ser España?
R: El extranjero básicamente.
P: ¿Llamas también a movilizaciones pacíficas, eso quiero decir que se adelantan las movilizaciones…?
R: Es que tenemos el informe de que van a presentar ya iniciativas de reforma a las leyes en la Cámara de Diputados y en el Senado a partir del día primero de febrero, ya están de acuerdo.
P: ¿Ahí ya podría llamar a una movilización?
R: Vamos a impedir que entreguen el petróleo a particulares, a nacionales o extranjeros, ya nos estamos preparando para eso.
P: ¿Cuáles son … de los acuerdos?
R: Sencillamente el compromiso con grupos de intereses creados, nacionales y extranjeros, para entregar esta riqueza que es de todos los mexicanos a quienes desde hace mucho tiempo están ambicionando quedarse con el petróleo. No hay, repito, ninguna justificación técnica ni financiera, por eso estoy llamando a un debate, no quiero que se eche a andar nada más, como ya lo están haciendo, toda una campaña en los medios de comunicación para justificar este acto de traición a la Patria o para pretender justificar este acto de traición a la Patria. Quiero debate con los principales promotores de este acto de traición a la Patria. No que nos manden, con todo respeto, a sus achichincles, que los tienen muchos en los medios de comunicación, sino debatir abiertamente, este es un asunto fundamental.
P:¿Qué tipo de debate?
R: Por ejemplo, están argumentando que hace falta inversión privada, nosotros sostenemos que no es así, que Pemex tiene ingresos suficientes para modernizarse, les voy a dar un dato: se aprobó inexplicablemente en la Cámara de Diputados un precio por barril de petróleo de 49 dólares. Y digo inexplicablemente, porque los diputados ya sabían para entonces que el barril del petróleo estaba por encima de los 80 dólares.
¿Qué significa esto? Significa que este año van a obtener excedentes por los altos precios del petróleo de alrededor de 200 mil millones de pesos, dinero que se maneja de manera discrecional, como sucedió durante el sexenio de Fox. Con ese dinero de excedentes, no estamos hablando del precio de los 49 dólares el barril, sino nada más de los 30 ó 35 dólares de excedente, con la mitad de ese dinero se podrían construir las tres refinerías que requiere el país para dejar de comprar la gasolina en el extranjero.
Estamos comprando absurdamente el 40 por ciento de la gasolina que consumimos en México, estamos vendiendo materia prima y estamos comprando gasolina, porque desde hace 25 años no se construye una nueva refinería en nuestro país.
Y ¿por qué no se construye una nueva refinería en el país? Porque desde hace 25 años, que se viene aplicando esta política antipopular y entreguista, aunque parezca increíble, la única idea que han manejado, el único pensamiento que mantiene el grupo de tecnócratas en el poder, es la entrega del petróleo a particulares.
Han dejado deliberadamente arruinar la industria petrolera, dejaron de invertir en exploración, dejaron de invertir en refinación, dejaron que se arruinara toda la industria petroquímica, porque –repito-- tienen una idea fija: entregar el petróleo a extranjeros Nunca se han propuesto utilizar el petróleo como palanca del desarrollo, nunca se han propuesto darle valor agregado a la materia prima, nunca se han propuesto utilizar el petróleo para industrializar al país, para generar empleos en México, para convertir a México en una potencia energética.
El propósito es entregar el petróleo y esto obedece también a una agenda del Fondo Monetario Internacional, que estos peleles han venido aplicando al pie de la letra.
No olviden ustedes que en esa agenda estaba por ejemplo la llamada reforma a la seguridad social, cumpliendo con esa agenda ya llevaron a cabo la reforma a la Ley del ISSSTE, para perjudicar a los trabajadores al servicio del Estado. En esa agenda también estaba la llamada reforma fiscal, ya impusieron la reforma fiscal, ya van a aumentar impuestos para trabajadores asalariados, para profesionistas, para comerciantes, para pequeños y medianos empresarios. Y en esa agenda lo que sigue, porque son muy obvios, es la llamada reforma energética, que no es otra cosa más que la entrega del petróleo a extranjeros; han avanzando, desde hace algún tiempo, en la privatización de la industria eléctrica, quieren avanzar más. Muchos mexicanos no saben que ya el 31 por ciento de la energía eléctrica que consumimos en el país la está comprando la Comisión Federal de Electricidad a empresas extranjeras que, violando la Constitución, han recibido permisos para instalar plantas de generación de energía en nuestro territorio y, digo violando la Constitución, porque el artículo 27 establece con mucha claridad que sólo corresponde a la nación generar y distribuir la energía eléctrica.
Sin embargo, con una ley secundaria, que no puede estar por encima de la Constitución, están llevando a cabo la privatización de la industria eléctrica, pero lo que más ambicionan de todo es el petróleo y por eso quería yo dar a conocer esta postura.
P: ¿Inaudible?
R: Vamos primero a apoyar, y ese va a ser el eje de toda la acción, al Comité en Defensa del Petróleo que ya se integró. Nos vamos a sumar todos, a adherir todos. Desde luego, como todas las acciones que llevamos a cabo, son voluntarias, no es por decreto, por mandato. Los diputados, los senadores, los funcionarios, autoridades de nuestro movimiento que quieran participar, lo van a hacer libremente. Vamos a defender el petróleo, porque es un recurso fundamental para el país. No podríamos permitir esto de ninguna manera.
P:¿Qué hay de que va a buscar la candidatura por el 2012, cómo publicó un diario de circulación nacional?
R: Eso es un asunto secundario.
P: ¿Lo desmiente o lo afirma?
R: Lo desmiento, yo tengo trabajo, estoy recorriendo el país para consolidar nuestra organización y transformar la vida pública de México.
P: ¿Va a … la Presidencia?
R: No es el tema.
P: ¿Para cuándo espera el debate?
R: Vamos a esperar respuesta.
P: ¿Y si no quieren?
R: Yo creo que sí van a aceptar, van a aceptar, no creo que nada más nos manden a los medios, o sea a los columnistas que, por cierto y abro un paréntesis, ojalá y haya más apertura en los medios de comunicación, porque es hasta ridículo lo que está pasando, están cerrando los pocos espacios de libertad informativa. Ya no hay nada qué escuchar o qué ver, en la radio o en la televisión, pone uno la radio o la televisión y todos están ladeados, con honrosas excepciones, es una vergüenza lo que está sucediendo en materia de libertad de expresión en nuestro país. Claro –repito-- hay honrosas excepciones, como siempre las ha habido en la historia de México, hasta en los tiempos de la dictadura de Porfirio Díaz había periodismo independiente, los Flores Magón y otros más. Entonces, también nuestro reconocimiento a la prensa independiente, profesional, objetiva, la que está cercana a la gente, cercana a la sociedad y distante del poder.
P: Inaudible
R: Nosotros vamos a actuar siempre de manera pacífica, por eso hablo de acciones de resistencia civil pacífica, nos estamos preparando para eso.
P: Inaudible.
R: Poco a poco las vamos a ir dando a conocer y ustedes lo van a constatar.
P: Sobre los millones de dólares de excedentes, ¿cómo se puede…?
R: En el caso de Fox, en los últimos 3 años, manejó de excedentes por precios altos del petróleo 10 mil millones de dólares por año. En este caso, estamos hablando del doble, porque los precios del petróleo están por encima de lo que estaban en los tres últimos años del gobierno de Fox. Repito, se fijó un precio del petróleo en la Cámara para este año de 49 dólares y está arriba de 80, 83 ó 84 dólares. Todo ese excedente se está manejando de manera discrecional, es como una caja chica, ni tan chica, es mucho más que la llamada partida secreta que manejaban los presidentes del PRI, todo esto lo maneja Calderón con Carterns y la mayor parte de este dinero, como sucedió con Fox, se va por el caño de la corrupción o se utiliza para mantener los privilegios de la élite burocrática, también para comprar lealtades, para comprar conciencias, es decir, para alimentar la corrupción. Hay que pedir también que informe sobre estos excedentes de manera puntual.
P: ¿Es constitucional el manejo discrecional de los excedentes?
R: No, de ninguna manera, esto lo hacen porque cuentan con el apoyo de los diputados, algunos que se prestan y otros que ni se dan cuenta de lo que aprueban.
P: Inaudible.
R: Eso es parte de la politiquería y lo que quieren nuestros adversarios. No es lo que quisieran, pues, que fuese el debate y lo que sale en los medios, que están bien apergollados al régimen y a la derecha.
P: Inaudible.
R: Pues, mire, yo creo que sí hay alguna diferencia entre el tema del petróleo, que nos importa tanto, y el tema de Porfirio Muñoz Ledo.
P: En este llamado que hace…
R: Lo estoy formalizando, desde ahora yo estoy seguro que ustedes van a entrevistar a Calderón y, como hay libertad de expresión en el país y como pueden ustedes escuchar la opinión de ellos, mañana ya vamos a saber qué cosa es lo que responden, porque todos ellos van a declarar y además ustedes van a ir, seguramente sus medios les van a dar la orden o la instrucción o les van a sugerir que les pregunten y, seguramente, ya mañana tenemos la información.
P: ¿Qué propone?
R: Es esto que estoy dando a conocer, a través de ustedes.
P: ¿Sería sentarse con Felipe Calderón….?
R: Sería debatir ante los medios de comunicación, el lugar que ellos propongan, nada más que haya una transmisión abierta de radio, de televisión, para debatir el tema.
P: ¿En el momento….?
R: Cuando ellos lo dispongan.
P: ¿Cara a cara?
R: Cara a cara, sin intermediarios y sin achichincles.
P: ¿Esta sería la primera movilización antes del 5 de febrero. Esto adelanta el programa?
R: No, estamos convocando para el día 18 de marzo, fecha en que se conmemora el 70 aniversario de la Expropiación Petrolera. Vamos a reunirnos en esa fecha, en el Zócalo, a las cinco de la tarde. Ya estamos convocando, pero habrá si es necesario acciones desde antes, para evitar la entrega del petróleo a extranjeros.
P: Inaudible.
R: Sí, para debatir sobre este tema, pero es el pelele que representa a los de la minoría voraz, que quieren quedarse con el petróleo. Es un personero de ellos.
P: Inaudible.
R: No, pero esto no es para ir a tomar café ni para ir a tomarnos la foto. Esto es para debatir, porque el señor, junto con otros, está promoviendo la entrega del petróleo, que es de la Nación y que es de los mexicanos, a extranjeros. Y están manejando mentirosamente que hace falta dinero privado, que no hay otra opción, que no hay otra alternativa y que se tiene que entregar el petróleo a extranjeros. Yo les voy a demostrar que no hay ninguna justificación ni técnica ni financiera para entregar el petróleo, que es de los mexicanos, a particulares, ni a nacionales ni a extranjeros.
P: Inaudible.
R: Sí, pero de frente, de cara a la Nación. Van a estar todos ustedes.
P: ¿En calidad de qué?
R: Como lo que representamos cada quien; eso se lo dejamos. Creo yo que nosotros representamos algo y a alguien, él es –ya lo saben ustedes— él es el representante de los potentados en este país.
P: Sobre el número de credencializados en todo el país.
R: Son dos millones hasta ahora de ciudadanos que están inscritos como representantes del Gobierno Legítimo de México y la meta para este año son cinco millones.
Bueno, pues, muchas gracias. Yo les deseo lo mejor este año y que viva la prensa libre e independiente. Muchas gracias.
• • • • •
Calderón, Mouriño, Creel, Beltrones, Gamboa, Labastida y Heroles principales promotores de entregar el petróleo al capital privado extranjero: AMLO
México, Distrito Federal Lunes 14 de enero de 2008
* Conferencia de prensa del presidente legítimo de México, Andrés Manuel López Obrador, sobre la intención del gobierno espurio de Felipe Calderón de entregar el petróleo a empresas particulares extranjeras
Buenos días. Les convocamos para dar a conocer un punto de vista sobre el tema del petróleo.
Es un comunicado, dice así:
Informo al pueblo de México lo siguiente:
1. Tengo información acerca de que hay un acuerdo entre las cúpulas del PRI y el PAN para entregar el petróleo a empresas extranjeras.
2. Los promotores principales de este acto de traición a la patria son las siguientes personas: Felipe Calderón Hinojosa, Juan Camilo Mouriño Terrazo, Santiago Creel Miranda, Manlio Fabio Beltrones Rivera, Emilio Gamboa Patrón, Francisco Labastida Ochoa y Jesús Reyes Heroles González Garza.
3. Desde este momento propongo que se les considere como candidatos a ocupar el sitio de traidores a la patria y llamo al pueblo de México a darle un puntual seguimiento a todos sus actos.
4. De igual modo, emplazo a estos personeros, uno por uno o a todos juntos, a un debate público para demostrar con datos e información objetiva que no hay ninguna justificación técnica o financiera para privatizar la industria petrolera del país, sino el simple interés y la ambición de una minoría rapaz para apropiarse de un recurso que es de todos los mexicanos.
Reitero nuestra decisión de no permitir este gran atraco a la Nación y llamo a todos los mexicanos a prepararnos para llevar a cabo acciones de resistencia civil pacífica que impidan la entrega del petróleo a particulares nacionales o extranjeros. Cito la frase del presidente Lázaro Cárdenas del Río, según la cual, “gobierno o individuo que entrega los recursos naturales a empresas extranjeras, traiciona a la Patria”.
Este es el comunicado.
P: ¿Andrés Manuel quiero que nos especifiques de dónde sacas la información, cuál es la fuente ? R: Tengo información, como ustedes lo expresan, información de muy buena fuente.
P: ¿Qué tipo de información?
R: La información es de que existe esta confabulación entre las cúpulas del PRI y del PAN para entregar el petróleo a extranjeros.
P: ¿Quiénes son, algún país extranjero, podría ser España?
R: El extranjero básicamente.
P: ¿Llamas también a movilizaciones pacíficas, eso quiero decir que se adelantan las movilizaciones…?
R: Es que tenemos el informe de que van a presentar ya iniciativas de reforma a las leyes en la Cámara de Diputados y en el Senado a partir del día primero de febrero, ya están de acuerdo.
P: ¿Ahí ya podría llamar a una movilización?
R: Vamos a impedir que entreguen el petróleo a particulares, a nacionales o extranjeros, ya nos estamos preparando para eso.
P: ¿Cuáles son … de los acuerdos?
R: Sencillamente el compromiso con grupos de intereses creados, nacionales y extranjeros, para entregar esta riqueza que es de todos los mexicanos a quienes desde hace mucho tiempo están ambicionando quedarse con el petróleo. No hay, repito, ninguna justificación técnica ni financiera, por eso estoy llamando a un debate, no quiero que se eche a andar nada más, como ya lo están haciendo, toda una campaña en los medios de comunicación para justificar este acto de traición a la Patria o para pretender justificar este acto de traición a la Patria. Quiero debate con los principales promotores de este acto de traición a la Patria. No que nos manden, con todo respeto, a sus achichincles, que los tienen muchos en los medios de comunicación, sino debatir abiertamente, este es un asunto fundamental.
P:¿Qué tipo de debate?
R: Por ejemplo, están argumentando que hace falta inversión privada, nosotros sostenemos que no es así, que Pemex tiene ingresos suficientes para modernizarse, les voy a dar un dato: se aprobó inexplicablemente en la Cámara de Diputados un precio por barril de petróleo de 49 dólares. Y digo inexplicablemente, porque los diputados ya sabían para entonces que el barril del petróleo estaba por encima de los 80 dólares.
¿Qué significa esto? Significa que este año van a obtener excedentes por los altos precios del petróleo de alrededor de 200 mil millones de pesos, dinero que se maneja de manera discrecional, como sucedió durante el sexenio de Fox. Con ese dinero de excedentes, no estamos hablando del precio de los 49 dólares el barril, sino nada más de los 30 ó 35 dólares de excedente, con la mitad de ese dinero se podrían construir las tres refinerías que requiere el país para dejar de comprar la gasolina en el extranjero.
Estamos comprando absurdamente el 40 por ciento de la gasolina que consumimos en México, estamos vendiendo materia prima y estamos comprando gasolina, porque desde hace 25 años no se construye una nueva refinería en nuestro país.
Y ¿por qué no se construye una nueva refinería en el país? Porque desde hace 25 años, que se viene aplicando esta política antipopular y entreguista, aunque parezca increíble, la única idea que han manejado, el único pensamiento que mantiene el grupo de tecnócratas en el poder, es la entrega del petróleo a particulares.
Han dejado deliberadamente arruinar la industria petrolera, dejaron de invertir en exploración, dejaron de invertir en refinación, dejaron que se arruinara toda la industria petroquímica, porque –repito-- tienen una idea fija: entregar el petróleo a extranjeros Nunca se han propuesto utilizar el petróleo como palanca del desarrollo, nunca se han propuesto darle valor agregado a la materia prima, nunca se han propuesto utilizar el petróleo para industrializar al país, para generar empleos en México, para convertir a México en una potencia energética.
El propósito es entregar el petróleo y esto obedece también a una agenda del Fondo Monetario Internacional, que estos peleles han venido aplicando al pie de la letra.
No olviden ustedes que en esa agenda estaba por ejemplo la llamada reforma a la seguridad social, cumpliendo con esa agenda ya llevaron a cabo la reforma a la Ley del ISSSTE, para perjudicar a los trabajadores al servicio del Estado. En esa agenda también estaba la llamada reforma fiscal, ya impusieron la reforma fiscal, ya van a aumentar impuestos para trabajadores asalariados, para profesionistas, para comerciantes, para pequeños y medianos empresarios. Y en esa agenda lo que sigue, porque son muy obvios, es la llamada reforma energética, que no es otra cosa más que la entrega del petróleo a extranjeros; han avanzando, desde hace algún tiempo, en la privatización de la industria eléctrica, quieren avanzar más. Muchos mexicanos no saben que ya el 31 por ciento de la energía eléctrica que consumimos en el país la está comprando la Comisión Federal de Electricidad a empresas extranjeras que, violando la Constitución, han recibido permisos para instalar plantas de generación de energía en nuestro territorio y, digo violando la Constitución, porque el artículo 27 establece con mucha claridad que sólo corresponde a la nación generar y distribuir la energía eléctrica.
Sin embargo, con una ley secundaria, que no puede estar por encima de la Constitución, están llevando a cabo la privatización de la industria eléctrica, pero lo que más ambicionan de todo es el petróleo y por eso quería yo dar a conocer esta postura.
P: ¿Inaudible?
R: Vamos primero a apoyar, y ese va a ser el eje de toda la acción, al Comité en Defensa del Petróleo que ya se integró. Nos vamos a sumar todos, a adherir todos. Desde luego, como todas las acciones que llevamos a cabo, son voluntarias, no es por decreto, por mandato. Los diputados, los senadores, los funcionarios, autoridades de nuestro movimiento que quieran participar, lo van a hacer libremente. Vamos a defender el petróleo, porque es un recurso fundamental para el país. No podríamos permitir esto de ninguna manera.
P:¿Qué hay de que va a buscar la candidatura por el 2012, cómo publicó un diario de circulación nacional?
R: Eso es un asunto secundario.
P: ¿Lo desmiente o lo afirma?
R: Lo desmiento, yo tengo trabajo, estoy recorriendo el país para consolidar nuestra organización y transformar la vida pública de México.
P: ¿Va a … la Presidencia?
R: No es el tema.
P: ¿Para cuándo espera el debate?
R: Vamos a esperar respuesta.
P: ¿Y si no quieren?
R: Yo creo que sí van a aceptar, van a aceptar, no creo que nada más nos manden a los medios, o sea a los columnistas que, por cierto y abro un paréntesis, ojalá y haya más apertura en los medios de comunicación, porque es hasta ridículo lo que está pasando, están cerrando los pocos espacios de libertad informativa. Ya no hay nada qué escuchar o qué ver, en la radio o en la televisión, pone uno la radio o la televisión y todos están ladeados, con honrosas excepciones, es una vergüenza lo que está sucediendo en materia de libertad de expresión en nuestro país. Claro –repito-- hay honrosas excepciones, como siempre las ha habido en la historia de México, hasta en los tiempos de la dictadura de Porfirio Díaz había periodismo independiente, los Flores Magón y otros más. Entonces, también nuestro reconocimiento a la prensa independiente, profesional, objetiva, la que está cercana a la gente, cercana a la sociedad y distante del poder.
P: Inaudible
R: Nosotros vamos a actuar siempre de manera pacífica, por eso hablo de acciones de resistencia civil pacífica, nos estamos preparando para eso.
P: Inaudible.
R: Poco a poco las vamos a ir dando a conocer y ustedes lo van a constatar.
P: Sobre los millones de dólares de excedentes, ¿cómo se puede…?
R: En el caso de Fox, en los últimos 3 años, manejó de excedentes por precios altos del petróleo 10 mil millones de dólares por año. En este caso, estamos hablando del doble, porque los precios del petróleo están por encima de lo que estaban en los tres últimos años del gobierno de Fox. Repito, se fijó un precio del petróleo en la Cámara para este año de 49 dólares y está arriba de 80, 83 ó 84 dólares. Todo ese excedente se está manejando de manera discrecional, es como una caja chica, ni tan chica, es mucho más que la llamada partida secreta que manejaban los presidentes del PRI, todo esto lo maneja Calderón con Carterns y la mayor parte de este dinero, como sucedió con Fox, se va por el caño de la corrupción o se utiliza para mantener los privilegios de la élite burocrática, también para comprar lealtades, para comprar conciencias, es decir, para alimentar la corrupción. Hay que pedir también que informe sobre estos excedentes de manera puntual.
P: ¿Es constitucional el manejo discrecional de los excedentes?
R: No, de ninguna manera, esto lo hacen porque cuentan con el apoyo de los diputados, algunos que se prestan y otros que ni se dan cuenta de lo que aprueban.
P: Inaudible.
R: Eso es parte de la politiquería y lo que quieren nuestros adversarios. No es lo que quisieran, pues, que fuese el debate y lo que sale en los medios, que están bien apergollados al régimen y a la derecha.
P: Inaudible.
R: Pues, mire, yo creo que sí hay alguna diferencia entre el tema del petróleo, que nos importa tanto, y el tema de Porfirio Muñoz Ledo.
P: En este llamado que hace…
R: Lo estoy formalizando, desde ahora yo estoy seguro que ustedes van a entrevistar a Calderón y, como hay libertad de expresión en el país y como pueden ustedes escuchar la opinión de ellos, mañana ya vamos a saber qué cosa es lo que responden, porque todos ellos van a declarar y además ustedes van a ir, seguramente sus medios les van a dar la orden o la instrucción o les van a sugerir que les pregunten y, seguramente, ya mañana tenemos la información.
P: ¿Qué propone?
R: Es esto que estoy dando a conocer, a través de ustedes.
P: ¿Sería sentarse con Felipe Calderón….?
R: Sería debatir ante los medios de comunicación, el lugar que ellos propongan, nada más que haya una transmisión abierta de radio, de televisión, para debatir el tema.
P: ¿En el momento….?
R: Cuando ellos lo dispongan.
P: ¿Cara a cara?
R: Cara a cara, sin intermediarios y sin achichincles.
P: ¿Esta sería la primera movilización antes del 5 de febrero. Esto adelanta el programa?
R: No, estamos convocando para el día 18 de marzo, fecha en que se conmemora el 70 aniversario de la Expropiación Petrolera. Vamos a reunirnos en esa fecha, en el Zócalo, a las cinco de la tarde. Ya estamos convocando, pero habrá si es necesario acciones desde antes, para evitar la entrega del petróleo a extranjeros.
P: Inaudible.
R: Sí, para debatir sobre este tema, pero es el pelele que representa a los de la minoría voraz, que quieren quedarse con el petróleo. Es un personero de ellos.
P: Inaudible.
R: No, pero esto no es para ir a tomar café ni para ir a tomarnos la foto. Esto es para debatir, porque el señor, junto con otros, está promoviendo la entrega del petróleo, que es de la Nación y que es de los mexicanos, a extranjeros. Y están manejando mentirosamente que hace falta dinero privado, que no hay otra opción, que no hay otra alternativa y que se tiene que entregar el petróleo a extranjeros. Yo les voy a demostrar que no hay ninguna justificación ni técnica ni financiera para entregar el petróleo, que es de los mexicanos, a particulares, ni a nacionales ni a extranjeros.
P: Inaudible.
R: Sí, pero de frente, de cara a la Nación. Van a estar todos ustedes.
P: ¿En calidad de qué?
R: Como lo que representamos cada quien; eso se lo dejamos. Creo yo que nosotros representamos algo y a alguien, él es –ya lo saben ustedes— él es el representante de los potentados en este país.
P: Sobre el número de credencializados en todo el país.
R: Son dos millones hasta ahora de ciudadanos que están inscritos como representantes del Gobierno Legítimo de México y la meta para este año son cinco millones.
Bueno, pues, muchas gracias. Yo les deseo lo mejor este año y que viva la prensa libre e independiente. Muchas gracias.
• • • • •
miércoles, 9 de enero de 2008
Aristegui, la censura corporativa
jenaro villamil
México, D.F., 8 de enero (apro).- Desde el sexenio pasado, la censura tomó argumentos peculiares para justificar los cierres de espacios informativos y de libertad de expresión. La censura contra Carmen Aristegui constituye el caso más ofensivo de este nuevo estilo que tomó carta de naturalización desde el Chiquihuitazo contra Canal 40: la censura corporativa, resultado de una plena identificación entre la tentación de control de la opinión pública por parte del gobierno y los grupos de poder ideológico, empresarial y político y el alto nivel de concentración en los medios electrónicos, el pegamento que explica la impunidad de estos casos.Un simple repaso por los casos más recientes y emblemáticos nos da el perfil de esta censura corporativa:1.- “Problemas entre particulares”, afirmaron las autoridades de las secretarías de Comunicaciones y Transportes y Gobernación cuando un comando armado de Televisión Azteca decidió suspender la señal de Canal 40, bajo el pretexto de una deuda de 25 millones de dólares que Javier Moreno Valle no le pagó a Ricardo Salinas Pliego. “¿Y yo por qué?”, fue la famosa frase de Vicente Fox en enero de 2003 para deslindarse del asunto. La complicidad con Los Pinos era obvia: nadie sin el consentimiento de la fuerza pública llega a cortar la señal de una concesión de un medio electrónico, en franca violación a la Ley General de Vías de Comunicación.Sorprende que ahora el periodista Ciro Gómez Leyva considere que el Chiquihuitazo no fue un caso de censura. El exconductor de lo que fue uno de los noticiarios más frescos y polémicos de la televisión, ahora se compró el argumento corporativo: fue un problema de deudas, no de cierre de espacios informativos. ¿Ya se olvidó del boicot publicitario de los Legionarios al Canal 40, de la incomodidad de Martha Sahagún con el noticiario, del boicot publicitario? ¿No fue censura que Televisión Azteca se apropiara a la mala de una concesión que no le pertenece?2.- “Boicot publicitario” acusó José Gutiérrez Vivó, el director y dueño de Monitor cuando interrumpió la señal de su emblemático noticiero radiofónico a mediados del año pasado. En entrevista con Proceso, Gutiérrez Vivó también rememoró una frase que provino del jefe de Comunicación Social de Felipe Calderón, Max Cortázar: “Se les dará publicidad cuando se porten bien”. Algo similar ha justificado por décadas boicots publicitarios a medios incómodos para el poder como Proceso, Diario de Yucatán, La Jornada o El Norte. Lo singular en el caso de Gutiérrez Vivó fue la acción coordinada de los anunciantes privados y de la publicidad pública, para asfixiar a una estación.Una y otra vez los efímeros defensores de la libertad de expresión justificaron la salida de Gutiérrez Vivó, argumentando el flanco débil de su caso: son problemas por deudas con Radio Centro, fue un “mal administrador” y, el gran pecado original de este sexenio: le dio “demasiado espacio” a Andrés Manuel López Obrador.3.- Ahora, el espacio informativo conducido por Carmen Aristegui es cancelado bajo el eufemismo de un “nuevo modelo editorial” que Prisa y Televisa quieren imponer en W Radio y que no compagina con el periodismo que durante cinco años realizó Aristegui, respaldado con credibilidad y altos índices de audiencia.La explicación de W Radio no deja lugar a dudas de que se trató no de una simple “incompatibilidad editorial”, sino de una incomodidad corporativa de la empresa frente a una periodista que supo hacer su trabajo y ganar un reconocimiento generalizado a su profesionalismo:“La decisión se enmarca dentro de un proceso de renovación, actualización y expansión en el que está inmersa la W, que se refleja también en otros cambios en la parrilla (sic), que hemos realizado en los últimos meses”.Esos “cambios en la parrilla” tuvieron un corolario bastante grave: eliminar el espacio más plural, de mayor rating y que convirtió a la W en un referente noticioso después de años de vivir en el letargo y la superficialidad mediática.Imaginemos la reacción de un periodista como Iñaki Gabilondo, quizá el más emblemático de los noticiarios radiofónicos de Grupo Prisa en España, con un razonamiento similar. ¿Sacrificaría el consorcio editor de El País a su periodista con mayor credibilidad para que respetara un “nuevo modelo de organización y trabajo” y sus “cambios en la parrilla”?. Para nadie era un secreto la incomodidad y la molestia del gobierno de Calderón, de la jerarquía eclesiástica, de los propios corporativos mediáticos –en especial, de Televisa-- contra Carmen Aristegui. Era incómoda para el establishment porque todo buen periodista es incómodo cuando se dedica a informar lo que la censura quiere que no se ventile.Extraoficialmente, uno de los “pecados” de Aristegui fue haber entrevistado ¡dos veces a López Obrador en un año! En otras palabras, no se unió a una pretensión de uniformidad informativa y de odio acrecentado contra “el peligro para México” que domina en los espacios radiofónicos y televisivos.El grave problema para quienes buscan reducir la expulsión de Carmen Aristegui a un simple desacuerdo laboral, es que ella cuenta con un capital social enorme del cual carecen Televisa, Prisa y el gobierno de Calderón: la credibilidad.El otro problema es que, a diferencia de los casos de Canal 40 y de Gutiérrez Vivó, Aristegui no es empresaria, ni concesionaria ni tiene intereses corporativos que la vuelvan vulnerable a los pactos corporativos. Es la dueña del único capital que un periodista tiene para defenderse: su trayectoria, su profesionalismo y un carisma que ahora se demuestra en miles de cartas y de correos electrónicos de apoyo y en protesta por su salida.Si imponerle el silencio a una periodista que sobrevivió a los intereses de estos tiburones mediáticos y a un gobierno incómodo con la crítica no es censura, entonces el cinismo se ha vuelto la moneda de cambio de estos malos tiempos para la libertad de expresión.>
jenarovi@yahoo.com.mx
http://www.proceso.com.mx/analisis_int.html?an=56271
México, D.F., 8 de enero (apro).- Desde el sexenio pasado, la censura tomó argumentos peculiares para justificar los cierres de espacios informativos y de libertad de expresión. La censura contra Carmen Aristegui constituye el caso más ofensivo de este nuevo estilo que tomó carta de naturalización desde el Chiquihuitazo contra Canal 40: la censura corporativa, resultado de una plena identificación entre la tentación de control de la opinión pública por parte del gobierno y los grupos de poder ideológico, empresarial y político y el alto nivel de concentración en los medios electrónicos, el pegamento que explica la impunidad de estos casos.Un simple repaso por los casos más recientes y emblemáticos nos da el perfil de esta censura corporativa:1.- “Problemas entre particulares”, afirmaron las autoridades de las secretarías de Comunicaciones y Transportes y Gobernación cuando un comando armado de Televisión Azteca decidió suspender la señal de Canal 40, bajo el pretexto de una deuda de 25 millones de dólares que Javier Moreno Valle no le pagó a Ricardo Salinas Pliego. “¿Y yo por qué?”, fue la famosa frase de Vicente Fox en enero de 2003 para deslindarse del asunto. La complicidad con Los Pinos era obvia: nadie sin el consentimiento de la fuerza pública llega a cortar la señal de una concesión de un medio electrónico, en franca violación a la Ley General de Vías de Comunicación.Sorprende que ahora el periodista Ciro Gómez Leyva considere que el Chiquihuitazo no fue un caso de censura. El exconductor de lo que fue uno de los noticiarios más frescos y polémicos de la televisión, ahora se compró el argumento corporativo: fue un problema de deudas, no de cierre de espacios informativos. ¿Ya se olvidó del boicot publicitario de los Legionarios al Canal 40, de la incomodidad de Martha Sahagún con el noticiario, del boicot publicitario? ¿No fue censura que Televisión Azteca se apropiara a la mala de una concesión que no le pertenece?2.- “Boicot publicitario” acusó José Gutiérrez Vivó, el director y dueño de Monitor cuando interrumpió la señal de su emblemático noticiero radiofónico a mediados del año pasado. En entrevista con Proceso, Gutiérrez Vivó también rememoró una frase que provino del jefe de Comunicación Social de Felipe Calderón, Max Cortázar: “Se les dará publicidad cuando se porten bien”. Algo similar ha justificado por décadas boicots publicitarios a medios incómodos para el poder como Proceso, Diario de Yucatán, La Jornada o El Norte. Lo singular en el caso de Gutiérrez Vivó fue la acción coordinada de los anunciantes privados y de la publicidad pública, para asfixiar a una estación.Una y otra vez los efímeros defensores de la libertad de expresión justificaron la salida de Gutiérrez Vivó, argumentando el flanco débil de su caso: son problemas por deudas con Radio Centro, fue un “mal administrador” y, el gran pecado original de este sexenio: le dio “demasiado espacio” a Andrés Manuel López Obrador.3.- Ahora, el espacio informativo conducido por Carmen Aristegui es cancelado bajo el eufemismo de un “nuevo modelo editorial” que Prisa y Televisa quieren imponer en W Radio y que no compagina con el periodismo que durante cinco años realizó Aristegui, respaldado con credibilidad y altos índices de audiencia.La explicación de W Radio no deja lugar a dudas de que se trató no de una simple “incompatibilidad editorial”, sino de una incomodidad corporativa de la empresa frente a una periodista que supo hacer su trabajo y ganar un reconocimiento generalizado a su profesionalismo:“La decisión se enmarca dentro de un proceso de renovación, actualización y expansión en el que está inmersa la W, que se refleja también en otros cambios en la parrilla (sic), que hemos realizado en los últimos meses”.Esos “cambios en la parrilla” tuvieron un corolario bastante grave: eliminar el espacio más plural, de mayor rating y que convirtió a la W en un referente noticioso después de años de vivir en el letargo y la superficialidad mediática.Imaginemos la reacción de un periodista como Iñaki Gabilondo, quizá el más emblemático de los noticiarios radiofónicos de Grupo Prisa en España, con un razonamiento similar. ¿Sacrificaría el consorcio editor de El País a su periodista con mayor credibilidad para que respetara un “nuevo modelo de organización y trabajo” y sus “cambios en la parrilla”?. Para nadie era un secreto la incomodidad y la molestia del gobierno de Calderón, de la jerarquía eclesiástica, de los propios corporativos mediáticos –en especial, de Televisa-- contra Carmen Aristegui. Era incómoda para el establishment porque todo buen periodista es incómodo cuando se dedica a informar lo que la censura quiere que no se ventile.Extraoficialmente, uno de los “pecados” de Aristegui fue haber entrevistado ¡dos veces a López Obrador en un año! En otras palabras, no se unió a una pretensión de uniformidad informativa y de odio acrecentado contra “el peligro para México” que domina en los espacios radiofónicos y televisivos.El grave problema para quienes buscan reducir la expulsión de Carmen Aristegui a un simple desacuerdo laboral, es que ella cuenta con un capital social enorme del cual carecen Televisa, Prisa y el gobierno de Calderón: la credibilidad.El otro problema es que, a diferencia de los casos de Canal 40 y de Gutiérrez Vivó, Aristegui no es empresaria, ni concesionaria ni tiene intereses corporativos que la vuelvan vulnerable a los pactos corporativos. Es la dueña del único capital que un periodista tiene para defenderse: su trayectoria, su profesionalismo y un carisma que ahora se demuestra en miles de cartas y de correos electrónicos de apoyo y en protesta por su salida.Si imponerle el silencio a una periodista que sobrevivió a los intereses de estos tiburones mediáticos y a un gobierno incómodo con la crítica no es censura, entonces el cinismo se ha vuelto la moneda de cambio de estos malos tiempos para la libertad de expresión.>
jenarovi@yahoo.com.mx
http://www.proceso.com.mx/analisis_int.html?an=56271
Suscribirse a:
Entradas (Atom)