miércoles, 25 de junio de 2008

12vo Día Debate Nacional Energetico

span style="font-weight: bold;font-size:130%;" >VIDEO 6

Ernesto Marcos Giocoman



http://tu.tv/videos/ernesto-marcos-giocoman



VIDEO 7

Alejandro Hernandez Delgado




http://tu.tv/videos/alejandro-hernandez-delgado



VIDEO 8

Alejandro Werner Wainfeld




http://tu.tv/videos/alejandro-werner-wainfeld


VIDEO 9

Debate entre Ponentes




http://tu.tv/videos/debate-entre-los-ponentes



VIDEO 10

Preguntas de Legisladores a Ponentes




http://www.tu.tv/videos/cuestionamientos-de-legisladores


VIDEO 11

Respuesta de Ponentes a preguntas de Legisladores








VIDEO 12

Cierre de Debate por Legisladores





http://tu.tv/videos/cierre-por-legisladores

Debate UNAM

SUBINVERSIÓN ECONÓMICA, PRINCIPAL PROBLEMA DE PEMEX



* El especialista del IIEc de la UNAM, Fabio Barbosa Cano, dijo que se tienen ubicadas 75 áreas aprobadas, pero el programa de exploración está retrasado
* La disminución acelerada de reservas de Cantarell se cifra en la pérdida de nueve mil millones de dólares en este año, afirmó José Padilla Sánchez, de la FI
* La UNAM y el IPN son las únicas instituciones formadoras de especialistas en la materia y requieren mayor presupuesto, dijo Javier Arellano, también de Ingeniería
* El profesor de la FI, Fernando Samaniego Verduzco, mencionó que la recuperación óptima de los yacimientos en México es un área en la que se desperdicia el recurso



El problema de Pemex no es geológico ni de ingeniería petrolera, sino de subinversión económica, porque existen numerosos sitios explorados pero no se pueden desarrollar por esa limitante, aseguró el especialista del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, Fabio Barbosa Cano.



En la mesa Exploración y Explotación en Materia Petrolera I, del Debate Universitario sobre la Reforma Energética, agregó que se tienen ubicadas 75 áreas aprobadas, pero el programa para su exploración está retrasado por la escasa o nula asignación de recursos.



Ante esta situación, lanzó un llamado, para que se aseguren mayores presupuestos para impulsar la investigación y desarrollar proyectos.



Asimismo, Ricardo José Padilla y Sánchez, jefe de la División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra de la Facultad de Ingeniería (FI), aseguró que la situación apremiante en Petróleos Mexicanos se cifra, por ejemplo, en que a finales de este año el yacimiento de Cantarell, que genera la mitad de la producción nacional, tendrá una baja del 16 por ciento.



Esa situación representa una pérdida de más de nueve mil millones de dólares o probablemente más a finales de este año. El crudo en esta zona, genera un millón 496 mil barriles diarios, detalló.



Otra de las preocupaciones por la que se propuso apresuradamente la reforma energética son las reservas. Se ha dicho que en Cantarell existen reservas probadas para 9.3 años, pero, en el libro de reservas de hidrocarburos publicado el 21 de marzo de este año por Pemex, se estipula que éstas se cuantifican al ritmo de la explotación, lo que significa que solamente alcanzan para 6.8 años.



Ello explica la realización de nuevas exploraciones en zonas como Chicontepec. Aunque se invierta en exploración, no significa que se refleje en producción, apuntó.



En su momento, el académico de la FI, Javier Arellano Gil, destacó que las instituciones públicas en México, como la UNAM y el Politécnico, son las únicas que cuentan con el personal académico e infraestructura para formar recursos humanos que puedan realizar “excelentes trabajos de exploración y producción petrolera”; por tanto, urgió a que a estas áreas se asignen mayores recursos.



El especialista recordó que durante años, las exportaciones del crudo han significado la principal fuente de recursos para las finanzas públicas. Además, detalló que, próximamente, la caída en la producción del petróleo, asociada a la declinación del yacimiento de Cantarell, afectará no sólo las ventas al exterior, sino a los propios ingresos.



Es importante, agregó, incrementar la exploración petrolera, pues reiteró que el 92 por ciento de la producción proviene de campos en “franca” declinación.





Por su parte, el profesor de la FI, Fernando Samaniego Verduzco, mencionó que la recuperación de recursos petrolíferos es del 36 por ciento.



Esta rama de la industria petrolera, la ingeniería de yacimientos, se dedica a los fluidos a través de medios porosos, que se encuentran en los yacimientos de aceite y gas en el país, explicó.



Este mecanismo de producción, es una gran oportunidad para incrementar la recuperación de aceite y separar los gases y demás elementos, pero es costoso, concluyó.



La mesa se desarrolló en auditorio Alfonso García Robles del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, donde moderó Ignacio Antonio Salazar Arroyo, director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, y como relator, estuvo Luca Ferrari Pedraglio, director del Centro de Geociencias.

Debate UNAM tercer dìa

25.Junio.2008 Debate Universitario sobre la Reforma Energèica. Mesa Exploración y explotación en materia petrolera. Participantes: Fernando Samariego, Ricardo Padilla, Fabio Barbosa y Javier Arellano. Moderador: Ignacio A. Salazar. Relator: Luca Ferrari P.




Cobertura AMLO TV

Soberania Popular
Resiste Acapulco

Pide Alejandro Encinas no anular elección del PRD



Ciudad de México, 25 de Junio.- Alejandro Encinas pidió a la Comisión Nacional de Garantías del PRD “no caer en la tentación de la nulidad de la elección” del pasado 16 de marzo para presidente nacional y secretario general del partido.

“Sería lamentable, porque sería un triunfo de los defraudadores, la nulidad de la elección recompensaría de mala manera a quienes han hecho todo lo posible no sólo por no reconocer sino por el daño a la vida democrática de los procesos electorales del PRD”, subrayó.

Ante la posibilidad de que dicha comisión concluya la calificación de los comicios, cuyo resultado ha mantenido al perredismo en la incertidumbre durante más de tres meses, el candidato de Izquierda Unida confió en que obtendrá el triunfo.

Comentó que se aclararía quiénes incurrieron en prácticas indebidas, “espero que la comisión esté a la altura de su responsabilidad”.

Encinas Rodríguez llamó a su adversario de Nueva Izquierda, Jesús Ortega, a reconocer su derrota si el triunfo no lo favorece.

“Yo me voy allanar a los resultados que emita la Comisión de Garantías y espero que él -Ortega- los asuma plenamente también”, señaló.

Por otro lado informó que mientras la comisión resuelve el resultado de la elección del PRD él promoverá la consulta nacional sobre reforma energética, tanto la que organiza el gobierno capitalino como la del movimiento que encabeza Andrés Manuel López obrador.

NOTIMEX

Organizaciones civiles anuncian protestas contra reformas calderonistas







El próximo 27 de junio iniciarán movilizaciones masivas en diferentes puntos del país tales como el cierre de puentes fronterizos y el paso libre de vehículos el algunas casetas.

Laura Gómez

México, DF. Más de 200 organizaciones civiles, sociales, sindicales, políticas, indígenas y defensoras de derechos humanos conformaron un frente común para luchar contra la abrogación de la ley del ISSSTE, la defensa del petróleo, en contra de la reforma laboral y a favor de la consulta nacional que realizará la administración capitalina el 27 de julio.

En conferencia de prensa, donde se sumó la Secretaría del Trabajo y Fomento al Trabajo, encabezada por Benito Mirón Lince, anunciaron que entre las primeras acciones de resistencia que llevarán a cabo será una movilización masiva en el Distrito Federal, Chihuahua, Tamaulipas, Baja California y Chiapas; el cierre de puentes fronterizos, y el paso libre de vehículos en algunas de las casetas de cuota del país, el próximo viernes 27 de junio.

Asimismo acordaron mantener de forma permanente el plantón frente a las instalaciones del ISSSTE, encabezado por la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, que mantiene 16 contingentes con alrededor de 400 a 500 personas.

“Para el gobierno y sus personeros, la lucha de los trabajadores no tiene razón de ser. Por ello unimos fuerzas para dar una lucha unidos sobre todo en la defensa del petróleo, por lo que acordamos con el movimiento encabezado por Claudia Sheinbaum unir esfuerzos y promover el voto el próximo 27 de julio, donde nos convertiremos en observadores”, señalaron Ezequiel Rosales, Rafael Rojas, José Manuel Pérez y Lázaro García, entre otros.

Mencionaron que para el 1 de septiembre este frente común, conformado en el sexto diálogo nacional, tienen previsto llevar a cabo un paro nacional contra las reformas estructurales impulsadas por la Presidencia de la República, aunque en caso de que las Cámaras de Diputados y Senadores las declaren válidas, “tomaremos las medidas previas para echarlas por tierra”, pues representan el debacle de la clase trabajadora y la pérdida de un mayor número de empleos.

Por ello, el secretario del Trabajo llamó al Ejecutivo federal a que “le piense bien porque de aprobar la reforma energética se pondrá en riesgo la estabilidad del país. Deben oír la voz de la gente, porque una cosa es la participación y otra la definición de la opinión de los ciudadanos, a lo cual debe mostrar sensibilidad y respeto”.

Mencionó que se están organizando para la construcción de una gran huelga política nacional, cuya fecha aún está en definición, para detener la política antipopular desnacionalizadora y antidemocrática del gobierno usurpador.

El encarecimiento de los alimentos minó el poder adquisitivo de los más pobres







■ Es un problema muy preocupante, coinciden ministros de Finanzas

Roberto González Amador (Enviado)

Cancún, QR, 24 de junio. El alza en el costo de los alimentos, que comenzó a reducir el poder de compra de la población más pobre del continente, se ha convertido en un problema “particularmente preocupante”, se concluyó en un foro que reunió aquí a ministros de finanzas y los principales dirigentes de organismos financieros internacionales, que sentó las bases para crear un mecanismo permanente de diálogo y cooperación hemisférica. El encuentro avanzó también en una iniciativa para buscar “una integración energética” de Canadá a Argentina.

La crisis derivada del mayor precio en los alimentos debe ser enfrentada con políticas nacionales que incrementen la productividad de los sistemas agrícolas, resumió el secretario mexicano de Hacienda, Agustín Carstens, quien convocó al foro. El comunicado final pide también a organismos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Interamericano de Desarrollo (BID), cuyos dirigentes acudieron a esta cita, “poner a disposición de los países instrumentos y programas que contribuyan a mitigar los efectos del incremento de precios”.

El Banco Mundial presentó aquí cifras sobre el efecto que está teniendo en la región el mayor costo de la comida. Entre marzo de 2006 y el mismo mes de este año el precio promedio de los alimentos se elevó 82 por ciento en los mercados internacionales. En ese periodo, el valor del trigo subió 152 por ciento; el del maíz 122 por ciento, mientras el de algunas exportaciones latinoamericanas se ha revaluado en menor medida: la carne ha subido 20 por ciento y los plátanos 24 por ciento.

Robert Zoellick, presidente del BM, anunció que el organismo busca nuevas fuentes de financiamiento para ayudar a países afectados por el precio de la comida, adicional al fondo de mil 200 millones de dólares acordado en abril pasado en Washington.

“El aumento del precio de los alimentos ha minado el poder adquisitivo de la población pobre, en particular la que vive en zonas rurales y en situación de pobreza. De hecho, las personas pobres son hoy más pobres”, aseguró el Banco Mundial.

“Sí hubo preocupación de los ministros por el alza en los alimentos”, resumió el secretario Carstens en una conferencia de prensa al término de los trabajos, que estuvieron cerrados a la prensa.

Se llegó a la conclusión, dijo, de que los mecanismos de transferencia de recursos públicos a la población más pobre –como el mexicano Oportunidades– son adecuados a corto plazo para enfrentar problemas como el mayor precio de los alimentos. A largo plazo, aseveró, lo importante es mejorar la productividad en el campo y fomentar una mayor producción de alimentos.

Exigen expertos a Calderón no engañar con iniciativa petrolera






■ Abre la puerta a injerencia de trasnacionales, advierten en Tlatelolco

■ Lamentable, que se pliegue tan dócilmente a los intereses de EU, dicen


Patricia Muñoz Ríos





Ampliar la imagen Debate sobre la iniciativa petrolera en el Centro Cultural Universitario de Tlatelolco Debate sobre la iniciativa petrolera en el Centro Cultural Universitario de Tlatelolco Foto: Yazmín Ortega Cortés

La reforma de Pemex que propone el presidente Felipe Calderón abre la puerta para que las “trasnacionales tengan injerencia directa en el manejo de la política petrolera del país, en la producción y en los campos petrolíferos”, advirtieron catedráticos e investigadores de la UNAM.

En el segundo día del debate que organizó la máxima casa de estudios del país, sostuvieron que la iniciativa reduciría a México al papel de “anfitrión” de los inversionistas extranjeros y “recepcionista” de los productores de gas de todo el mundo.

Asimismo, llamaron al gobierno a “no engañar” y reconocer que tras la iniciativa se esconden los intereses depredatorios de las trasnacionales, que “van por todo”, y señalaron que sería irresponsable dejar a las empresas privadas el manejo de la renta o de la riqueza petrolera.

Y mientras el debate continúa, Pemex sigue siendo la “caja chica” del gobierno federal; no hay entrega de cuentas sobre el destino de los excedentes petroleros y la corrupción permea tanto en el sindicato de la paraestatal como en la misma empresa, según apuntaron.

En las mesas que se llevaron a cabo en el Centro Cultural Universitario de Tlatelolco, Víctor Flores Olea, miembro del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, indicó que “resulta lamentable que la iniciativa de reforma petrolera de Calderón se pliegue tan dócilmente a las urgencias y necesidades de Estados Unidos”.

El ex diplomático y encargado del programa universitario El mercado en el siglo XXI dijo que si se impusiera esta iniciativa tal como está, “el futuro del país será funesto”. Asimismo, consideró una irresponsabilidad trasladar a las empresas privadas el manejo de la renta o de la riqueza petrolera; indicó que Pemex sigue siendo la “caja chica” del gobierno, e incluso no se han entregado cuentas sobre los excedentes petroleros y existe la impresión de que no han servido para mitigar las carencias del país.

A su vez, la doctora Rosío Vargas, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, alertó que el Acuerdo de Seguridad para América del Norte (ASPAN) advertía que la apertura del sector al capital privado es una exigencia de las grandes corporaciones del petróleo y del gas.

Dijo que con esta iniciativa, “la posibilidad real de que las trasnacionales tengan injerencia directa en el manejo de la política petrolera, en la producción y en los campos petrolíferos es absoluta y total”.

El discurso oficial pretende hacernos creer que se quiere resolver el problema de producción en México, pero si se analiza con cuidado, el objetivo de la reforma es una “visión depredadora de los países industrializados, que no ven los límites geopolíticos”.

El catedrático Jacinto Viqueira Landa, de la Facultad de Ingeniería, planteó que la propuesta del gobierno panista “está motivada más por preocupaciones económicas y fiscales que por cuestiones energéticas y ambientales”, en tanto que el doctor Mariano Bauer Ephrussi, del Instituto de Física de la UNAM e investigador del Instituto Mexicano del Petróleo, señaló que “en el país no existe una política energética, nunca ha existido”.

Rafael Loyola, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, habló de la corrupción en que está inmersa la paraestatal; la iniciativa alude a este problema, pero no plantea un mejor modelo de regulación a la misma, dijo. Hizo ver que, además, el proyecto se encamina a limitar la participación del Estado en la actividad petrolera.

En la mesa Política energética de México, el director de la Facultad de Economía, Roberto Escalante, destacó que mientras Pemex siga siendo parte del presupuesto, no podrá contribuir al desarrollo nacional. Propuso que la paraestatal tenga autonomía de gestión, con una reforma que transparente las operaciones financieras y ataque la corrupción de que ha sido objeto, y ello se acompañe de una transformación sindical que no cancele los derechos de los trabajadores.

El consenso entre los catedráticos e investigadores es que la reforma energética podría propiciar el agotamiento apresurado de las cuencas maduras del país y que la reforma es necesaria, pero “no conforme al proyecto presentado por el gobierno”.

El PRI-AN evito la nueva Ley de Medios



JAVIER SOLORZANO ENTREVISTA CON CARLOS SOTELO SENADOR DEL PRD, PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE RADIO, TELEVISIÓN Y CINEMATOGRAFÍA.

EL PAN Y EL PRI EVITARON QUE EN EL PERIODO EXTRAORDINARIO DE SESIONES, SE DISCUTIERA LAS REFORMAS A LA LEY DE RADIO Y TELEVISIÓN, QUE ESTÁN RELACIONADAS CON LA REFORMA ELECTORAL.



Dale click al simblolo de PLAY para escuchar

Urge que el gobierno reoriente la distribución de la renta petrolera







■ Necesario destinar los recursos al campo y la industria, no al gasto corrriente: especialistas

■ Se pretende aumentar la producción de crudo ante la incapacidad de incrementar exportaciones agrícolas, señalan en foro

■ La inversión en la infraestructura de Pemex no se debe descuidar

Roberto Garduño y Enrique Méndez





La renta petrolera en México y sus repercusiones en el gasto público fue objeto de criticas y análisis conceptual por los especialistas, académicos y un representante del gobierno federal, quienes abordaron la urgente necesidad de modificar los criterios que aplican los recursos al gasto corriente y dirigirlos a sectores productivos como el campo y la manufactura.

Al continuar el foro sobre el futuro del sector energético nacional en el Senado, se avizoraron riesgos para la industria petrolera por su naturaleza no renovable. A contracorriente, el representante gubernamental, Alejandro Werner, defendió el proyecto reformista, porque en ninguno de sus postulados se plantea compartir la renta petrolera con empresas privadas.

“El hecho de que la renta sea volátil indica, en elemental lógica económica, que en la medida de lo posible no debemos emplearle para fondear gastos corrientes que van a generar presiones permanentes en el presupuesto. Debemos ser extremamente cautos al asignar en los presupuestos los ingresos esperados por este concepto, ya que corremos el riesgo de que esas expectativas de ingreso no se materialicen, eventualidad que no sólo frustraría expectativas, sino que podría generar ajustes importantes en el gasto público”.

El trasfondo

Para el doctor Arturo Huerta, la iniciativa de reforma energética no obedece a la necesidad real de desarrollar el sector, pues el gobierno tiene urgencia de que se aprueben las reformas para traer capitales y así encarar momentáneamente las presiones sobre el déficit externo y las finanzas del sector público.

Con dicha entrada de capitales, dijo, pretende potenciar a la industria petrolera para sobrexplotar los yacimientos y aumentar la producción y exportación de petróleo, y con ello evitar que el déficit externo se dispare ante la incapacidad de incrementar exportaciones agrícolas y de manufacturas de mayor valor agregado nacional como para avanzar en la sustitución de importaciones.

“La extranjerización creciente no se ha traducido en mayor desarrollo industrial y agrícola ni en aumento a la generación de empleo productivo, ni en menores presiones sobre el sector externo ni menor desigualdad.

“Las leyes deben modificarse no para beneficiar al gran capital, sino para fortalecer el manejo soberano del Estado en la conducción de la actividad económica, para responder a los reclamos nacionales de crecimiento económico sostenido de pleno empleo y mejores niveles de vida”, indicó.

Rolando Cordera Campos, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México y colaborador de este diario, señaló que la cuestión petrolera debe inscribirse en un contexto más amplio de corte temporal y estructural, porque de otra suerte se corre el riesgo de “extraer conclusiones de política restringida a la realidad financiera o productiva de Pemex, o de caer en una especie de codificación de la renta petrolera atribuyéndole virtudes que no tiene”.

El académico propuso una transición energética por el comportamiento de los precios del petróleo, definida como vital por las propias proyecciones del cambio climático.

Propuso maximizar la explotación y transformación del petróleo en el mediano y en el largo plazos para no quedar suspendidos y sin luz en la transición, así como usar los excedentes para ampliar la capacidad de reproducción del sistema económico en su conjunto.

“Hablamos aquí apenas de un punto de partida. El debate convocado por el Congreso no podrá darse por concluido, salvo que se le entienda como la antesala de una jornada de estudios y discusión a fondo sobre el futuro energético nacional... la renta petrolera pertenece a la nación y debe ser administrada por el Estado. La renta no es de Pemex, pero debe usarse en parte, según las prioridades nacionales, para su conservación, mantenimiento y expansión”.

Fue el ingeniero Rogelio Gasca Neri quien asumió que el tema a debate tiene implicaciones políticas, ideológicas y hasta de actos de fe, pues “el futuro de la renta petrolera no se ve bien. Por más que se aumenten los precios internos de los hidrocarburos, lo que en su caso dispararía la inflación, bajará la renta petrolera con la producción y la exportación de petróleo. Como los recursos de exportación petrolera ya están integrados en el gasto del sector público, los problemas de ingresos y gasto empezarán a sentirse antes de 2012”.

Con objeto de establecer el concepto de la renta petrolera, la maestra Ifigenia Martínez ubicó el problema en gastar esos fondos como si se tratara de cualquier recurso o producto.

“Primero, el petróleo es un bien que es propiedad de la nación, no del gobierno federal y, segundo, porque además es un bien prescriptible y no renovable. El petróleo no es lo que está en el subsuelo, sólo forma parte de éste, y cuando lo consumimos sin reinvertirlo estamos empobreciendo al país, que es lo que han hecho durante estos años recientes. La recaudación proveniente de la venta de crudo no proviene de un derecho fiscal, aunque así se llame, es un ingreso de capital por venta de patrimonio”.

El doctor Alejandro Reynoso se pronunció por encontrar fórmulas para expandir la renta petrolera y distribuirla, buscando al mismo tiempo que con ello se establezcan los incentivos para hacer que estas actividades sean competitivas y modernas. Entre esas fórmulas trajo a colación la “bondad” de la propuesta de Felipe Calderón para hacer partícipes a los trabajadores en el proceso de inversión en la paraestatal.

También, Ernesto Marcos Giacoman atribuyó al uso ligero y falaz de la renta petrolera el debate en torno a la misma. No obstante. apuntó, desde su óptica, los riesgos que actualmente la implican:

“La renta petrolera será mayor mientras menores sean los costos totales de producción del petróleo. Y se reducirá la renta en perjuicio del Estado cuando ese valor excedente se dilapida por ineficiencias inaceptables o por prebendas en favor de grupos de interés que participan en las operaciones de la industria del ramo”.

Con Vicente Fox los excedentes petroleros fueron dilapidados en la elevada nómina






■ El gobierno ejerció un gasto muy alto como para que lo aguante la economía: Gasca Neri

■ Los fondos se destinaron a educación, salud, desarrollo social y combate a la pobreza, dice Werner

Enrique Méndez y Roberto Garduño



Los ingresos adicionales que por los altos precios del petróleo se obtuvieron en el sexenio de Vicente Fox se destinaron prácticamente al gasto corriente, debido a que el costo de la nónima del sector público se incrementó en 50 por ciento, aseguró ayer el ex director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Rogelio Gasca Neri.

En el doceavo foro de discusión de las iniciativas de reforma a Petróleos Mexicanos (Pemex), que se realiza en la Cámara de Senadores, refirió que el número de empleados aumentó entre 30 y 35 por ciento. “El gobierno ejerció un gasto muy alto como para que lo aguante la economía. El gasto público es demasiado alto para la capacidad de generación de recursos del país”.

Ante ello, planteó reducir el gasto. “Debemos ser más austeros, eliminar los subsidios a las gasolinas… porque de lo contrario nos estamos condenando a aumentar nuevamente la deuda, el déficit y a caer en una nueva crisis financiera que agravará las cosas en el futuro”, señaló.

Este martes, al revisarse el tema Destino de la renta petrolera de México, los senadores y diputados de Acción Nacional defendieron que las iniciativas del presidente Felipe Calderón no buscan compartir con particulares los beneficios de la extracción y venta de hidrocarburos, pero legisladores de oposición, así como investigadores, resaltaron que precisamente la propuesta enviada al Senado no explica el destino de esos recursos.

Durante el debate, y luego de que el senador panista Fernando Elizondo Barragán aseguró que “la renta petrolera no es parte del objeto de las iniciativas” de Calderón, Rolando Cordera Campos, profesor emérito de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), resaltó que el destino de esos fondos no está en el proyecto calderonista “pues está muy mal la iniciativa del Presidente”.

Porque, resaltó, el punto de arranque de una discusión sobre la energía y sobre Pemex debe ser ése. “Estamos, como lo dijo muy bien Rogelio Gasca, ante un declive tendencial en la riqueza fundamental (petrolera) y debemos ver qué hacemos con lo que tenemos, para evitar dilapidarla”. Hay que contabilizar la renta, agregó, y seguirle la pista.

Sólo un “estereotipo”


Luego de que Gasca Neri cuestionó el uso de los excedentes petroleros en el sexenio pasado, en el que Elizondo Barragán fue secretario de Energía, éste afirmó que se ha manejado “como un estereotipo que se repite y se repite, y se vuelve una verdad, que los recursos del petróleo se han dilapidado porque se han ido a gasto corriente. Habrá que repensarlo, porque lo invertimos en educación, salud, desarrollo social y combate a la pobreza”.

El subsecretario de Hacienda, Alejandro Werner, sostuvo que hay “una preconcepción de que la renta petrolera le pertenece a Pemex”, y luego enlistó con cifras y programas el monto de los excedentes petroleros ejercidos durante 2007.

La maestra Ifigenia Martínez, ex directora de la Facultad de Economía de la UNAM, aseguró que la intención de explorar y explotar yacimientos en aguas profundas, como ha planteado el Ejecutivo, se enmarca en el mismo esquema de dar preferencia a sólo esas dos fases de la industria petrolera, que son las de mayor lucro “y responden a la demanda y compromisos con Estados Unidos”.

Resaltó en específico las modificaciones planteadas a la Ley de Derechos, enviada a la Cámara de Diputados, ya que sólo buscan transferir todos los recursos de Petróleos Mexicanos a la Secretaría de Hacienda, y no en beneficio de la paraestatal.

Asimismo, en respuesta a las declaraciones de Elizondo, el diputado del Partido del Trabajo Joaquín Vela destacó que las iniciativas presidenciales no presentan una alternativa de inversión de la renta petrolera.

“Y los recursos, que no sabemos adónde van, ahora sí sabemos adónde se quiere entregarlos: se irán como ganancia a algunas empresas extranjeras que participarán de este redituable negocio del petróleo”, afirmó.

El diputado panista Juan José Rodríguez Prats aseguró que la reforma pretende que no se entregue la renta petrolera a extranjeros, y afirmó que desde 1973 a la fecha “dos principios rigen la política energética: sacar el petróleo a la mayor prisa y venderlo a cualquier precio”.

Después de esas declaraciones, Rolando Cordera respondió: “si la política energética es la que ha descrito el diputado Rodríguez Prats, de sacar todo el petróleo cuanto antes y venderlo, si esa es la política, hay que cambiarla cuanto antes, porque es suicida”.

Además, Gasca Neri resaltó el hecho de que los yacimientos petrolíferos “no son infinitos, no es como sacar agua del mar y maximizar la producción a lo que dé”.

En el caso de Cantarell, dijo, las reservas son de aproximadamente 8 mil millones de barriles, de un total de 16 mil que, explicó, tenía ese yacimiento. Lo que quede de éste, abundó, depende del ritmo al que se quiera extraer y, dijo, las iniciativas de Calderón no resolverán la caída de la producción que se vive ahí, sino sólo podrán “sustituir en algo la renta petrolera”.

Opositores de la reforma califican de confiscatorio el régimen fiscal de Pemex



jenaro villamil

* Ifigenia Martínez, Arturo Huerta y Cordera coinciden: las iniciativas no plantean una esquema de planificación de la industria

México, D.F., 24 de junio (apro).- El subsecretario de Hacienda, Alejandro Werner, defendió el esquema fiscal de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la apertura de los sectores de petroquímica y refinación, así como la emisión de “bonos ciudadanos”, mientras que Ifigenia Martínez, Rolando Cordera y Arturo Huerta González lo consideraron “confiscatorio” y criticaron las iniciativas presidenciales por no plantear un esquema de planificación de la industria.

En el duodécimo debate sobre la reforma energética que realiza el Senado de la República, salieron a relucir cifras dramáticas sobre el descenso de la producción petrolera –una caída de 312 mil barriles diarios, equivalentes a un año de presupuesto del programa Oportunidades-, así como el tema de la extracción en aguas profundas que, según Rogelio Gasca Neri, exdirector de la Compañía Federal de Electricidad, no generará la producción requerida para compensar la declinación petrolera del pozo Cantarell y, al contrario, puede generar pérdidas por más de 500 mil dólares.

Uno de los puntos fundamentales del debate fue la necesidad de una reforma fiscal que le permita a Pemex reinvertir. Sin embargo, se caracterizó por las diferencias entre los ponentes sobre la apertura a la inversión privada en áreas de petroquímica y refinación “que no generan renta petrolera”, según cuatro de los ocho participantes.

El primer especialista, el economista Arturo Huerta González, advirtió que las iniciativas del presidente Felipe Calderón, lejos de resolver los problemas en el sector “los empeorará”, ya que “las empresas que se establezcan ahí no permitirán que se les grave por arriba de los estándares internacionales”.

“Si bien la renta petrolera es de la nación y no de Pemex, esta industria presenta un carácter estratégico fundamental, por lo que debería replantearse el régimen fiscal al cual está sujeto, a fin de liberarle recursos para potenciar su desarrollo”, afirmó Huerta.

Criticó también la propuesta de los “bonos ciudadanos” porque son los precursores de la bursatilización futura de Pemex y “el grueso de las ganancias de dichos recursos se quedan en poder de las instituciones financieras”.

El segundo participante fue el economista Rolando Cordera, integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM. De entrada, criticó que se haya destinado la renta petrolera al gasto corriente, y subrayó que se ha postergado “una reforma fiscal a fondo gracias a la renta petrolera, sin hacernos cargo del desperdicio que supone sobreexplotar un recurso extraordinario que debió haberse invertido en ampliar nuestra capacidad productiva”.

Cordera reiteró que la renta petrolera no le pertenece a Pemex ni al gobierno, sino a la nación; y criticó que la elevada renta generada por la industria de hidrocarburos no ha sido parte de una estrategia de modernización y desarrollo económico.

“O se usa para expandir nuestras capacidades productivas generales y cruzar con éxito la transición energética o nos resignaremos a ser por un rato más un país buscadores de renta que la privatización sólo exacerbará”, afirmó Cordera, integrante del Comité de Intelectuales en Defensa del Petróleo, que se ha opuesto a las iniciativas de Calderón.

Rogelio Gasca Neri, actual consultor de diversas empresas en áreas de energía, infraestructura, transporte y finanzas, abogó por la apertura privada en el sector, pero orientada a la extracción en aguas someras y en tierra; y no en las aguas profundas.

Su presentación fue profusa en cifras alarmantes que acreditaban un panorama pesimista. “A mayo de 2008, la producción de Cantarell ha caído 1.13 millones de barriles de petróleo crudo diarios, y el precio de venta del crudo maya, fue de 101.22 dólares por barril, lo que significa una caída de 42 mil millones de dólares”, calculó Gasca Neri.

También advirtió que para el 2015 Pemex será importador abiertamente de petróleo crudo y que todo indica que para 2012 la producción de la paraestatal será inferior a los 2.2 millones de barriles, por tanto, “el futuro de la renta petrolera no se ve bien”.

Ifigenia vs Werner

Le correspondió a la maestra Ifigenia Martínez, reconocida por varios de los presentes como formadora de generaciones de economistas, puntualizar en las definiciones sobre la renta petrolera, que claramente se contrapusieron a la del subsecretario de Hacienda, Alejandro Werner.

“Los economistas hemos denominado renta petrolera, al ingreso por la venta de un recurso no renovable, cuyo precio se fija en el mercado mundial, independientemente de su costo de producción”, afirmó la exdirectora de la Facultad de Economía de la UNAM.

La renta petrolera “debe reinvertirse en la ampliación de la capacidad productiva del sector y del país, para transformar así, el beneficio obtenido de un recurso no renovable, propiedad de todos, en un capital productivo, generando permanentemente bienes, ingreso y empleo”, sintetizó Martínez.

La exfundadora de la Corriente Democrática del PRI subrayó que desde 1982, con la llegada de los tecnócratas a los cargos claves de la conducción política y económica, se agudizó la crisis en Pemex.

“El desastre en el manejo de operación de Pemex se ha minimizado y disfrazado debido a la ausencia de un sistema de planeación nacional”, denunció Ifigenia Martínez, quien acusó a la Secretaría de Hacienda de haber aumentado “inmoderadamente” la carga fiscal de Pemex. “Se desvía la renta petrolera para pagar la deuda externa”, advirtió.

Al mismo tiempo, rechazó que la renta petrolera tenga alguna relación con el recurso fiscal denominado “derechos”, término engañoso, ya que el petróleo es un bien propiedad de la nación y no del gobierno federal, además de ser no renovable.

En clara contraposición, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Werner, defendió la reforma fiscal de 2005 y 2007, y su impacto positivo en Pemex. Además, defendió las iniciativas del presidente Calderón, así como la emisión de “bonos ciudadanos” y otros mecanismos financieros para incrementar la renta petrolera.

Duramente criticado también por Rolando Cordera, Werner no recibió aplausos de la audiencia.

“El régimen fiscal, después de las modificaciones realizadas en los años 2005 y 2007, genera los incentivos adecuados para extraer la renta en forma neutral, esto es, no alterar las decisiones de inversión, exploración o explotación de la empresa”, adujo Werner.

Ante las críticas sobre la excesiva carga fiscal sobre Pemex, el funcionario egresado del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), advirtió que el problema de la paraestatal “es estructural, no fiscal”; y defendió las iniciativas enviadas por el gobierno federal porque establecen “un régimen fiscal que reconoce la complejidad geológica (sic) de las áreas en que Petróleos Mexicanos tendrá que encontrar los nuevos yacimientos”.

Apertura en petroquímica y refinación

Los otros participantes, Alejandro Reynoso del Valle, economista del ITAM; Ernesto Marcos Giacoman, exfuncionario y “consultor independiente” en temas de energía, así como Alejandro Hernández Delgado, profesor también del ITAM, defendieron la posibilidad de abrir la inversión privada a los sectores de petroquímica y refinación “que no generan renta petrolera”.

Reynoso, expresidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) y actual director de Estudios Económicos del Banco de México, expuso una serie de instrumentos financieros y bursátiles para “construir y distribuir las rentas empresariales de Pemex”.

Entre esos mecanismos, habló de “vehículos estructurados, el uso de los Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (Fibras) y vehículos de coinversión”. Todos ellos, abundó, se podrán aplicar con un “gobierno corporativo con una mayoría de consejeros independientes y una representación sustantiva de los trabajadores que podrían asociarse directamente por la vía de las coinversiones en Pemex”.

Giacoman, presentado como exmiembro del Consejo de Administración de Repsol, la empresa petrolera española, insistió en que las actividades de refinación y petroquímica “no generan renta petrolera” y es deseable la participación privada en ambos rubros.

Debate UNIVERSITARIO sobre la reforma energetica



JAVIER SOLORZANO ENTREVISTA A SERGIO ALCOCER MARTÍNEZ DE CASTRO, SECRETARIO GENERAL DE LA UNAM SOBRE EL PROGRAMA DEL DEBATE UNIVERSITARIO SOBRE “LA REFORMA ENERGÉTICA”




DALE CLICK AL SIMBOLO DE PLAY PARA ESCUCHAR

Víctor Flores Olea en el Debate Universitario sobre la Reforma Energética

24 de Junio de 2008. En el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, se llevó acabo la mesa La Energía, la geopolítica y la globalización, como parte del Debate Universitario sobre la Reforma Energética.

En esta mesa estuvieron como ponentes: Arturo Bonilla Sánchez, Víctor Flores Olea, Rocío Vargas Suárez y Rafael Loyola Díaz, como moderador y relator respectivamente: José Francisco Trigo Tavera y Ambrosio Francisco Velasco Gómez.

Fue destacada la participación del maestro Flores Olea, quien habló duramente contra la reforma del usurpador Calderón, en la que se pretende privatizar PEMEX, abundó en un tema muy delicado del que poco se ha hablado y que es la flagrante violación a uno de los principios de política internacional que durante años mantuvo nuestro país, y que lo consolidó como una nación soberana después de la Revolución de 1910: La Claúsula Calvo, la cual se encuentra implícita en el artículo 27 Constitucional y que establece que ninguna empresa extranjera podrá invocar el derecho de su país para de evadir el cumplimiento del derecho mexicano.





AMLO TV

http://soberaniapopular.blogspot.com

http://resisteacapulco.blogspot.com

12vo Día Debate Nacional Energetico

Primero de los 12 videos del Debate de Hoy


VIDEO 1

Arturo Huerta Gonzalez





http://tu.tv/videos/arturo-huerta-gonzalez



VIDEO 2

Rolando Cordera Campos




http://tu.tv/videos/rolando-cordera-campos



VIDEO 3

Rogelio Gasca Neri




http://tu.tv/videos/rogelio-gasca-neri


VIDEO 4

Ifigenia Martinez Hernandez





http://tu.tv/videos/ifigenia-martinez-hernandez


VIDEO 5

Alejandro Reynoso Del Valle


12vo Día Debate Nacional Energetico

Primero de los 12 videos del Debate de Hoy


VIDEO 1

Arturo Huerta Gonzalez





http://tu.tv/videos/arturo-huerta-gonzalez



VIDEO 2

Rolando Cordera Campos




http://tu.tv/videos/rolando-cordera-campos



VIDEO 3

Rogelio Gasca Neri




http://tu.tv/videos/rogelio-gasca-neri


VIDEO 4

Ifigenia Martinez Hernandez





http://tu.tv/videos/ifigenia-martinez-hernandez


VIDEO 5

Alejandro Reynoso Del Valle


Brigadeo Flor y Canto Brigada 15 2a. parte


www.Tu.tv


www.Tu.tv


Cobertura AMLO TV

Soberania Popular
Resiste Acapulco
Flor y Canto

¿Quieres contactar a Flor y Canto? ¿Te interesa participar con nosotros? ¿Quieres ser parte de la brigada 15? ¡es muy sencillo! escribe un correo a: froylan71@hotmail.com

Llama los teléfonos: 31 84 92 36 y 31 84 92 38 de la Ciudad de México ó envía un mensaje al celular 55 54 16 21 30.

CARTA DE HECTOR Y ANTONIO CEREZO CONTRERAS

A las organizaciones sociales, organismos de defensa de los derechos humanos, colectivos estudiantiles y personas solidarias.

Reciban un fraternal y combativo saludo y un abrazo solidario desde nuestra trinchera de lucha: la prisión de Atlacholoaya, Morelos. Como ustedes saben, son ya seis años nueve meses desde aquel 13 de agosto cuando, sin orden de aprehensión, fuimos detenidos, torturados y, cuatro días después, conducidos al Penal Federal de Máxima Seguridad, en ese entonces llamado “La palma”. El cual, por cierto, es un monumento viviente a la violación a los derechos humanos de los presos y de las personas que los visitan.

Son casi siete años de padecer una injusta e ilegal reclusión, pero también de una lucha personal y colectiva por recuperar nuestra libertad y la libertad de TODAS Y TODOS los presos políticos y de conciencia del país. Una lucha contra las violaciones a los derechos humanos en general, respaldada por una concepción crítica del mundo, la cual pugna por transformar las relaciones de explotación, opresión y discriminación -que aquejan a la sociedad mexicana- por relaciones de solidaridad, igualdad y libertad.

Casi siete años han transcurrido, tiempo durante el cual hemos sufrido de diferentes traslados a centros federales, en los cuales hemos sido sometidos a diferentes formas de tortura física y psicológica con el objetivo de destruir nuestra dignidad, nuestra rebeldía, nuestros principios e ideales, así como la solidaridad, cariño y apoyo de quienes valientemente valiente y noblemente han hecho suya la lucha por nuestra libertad.

Y si hemos logrado resistir con dignidad el presidio ha sido por esa solidaridad y por el ejemplo de los hombres y las mujeres que han forjado con su praxis la historia de nuestro país. No hemos realizado nada que nuestro pueblo no haya hecho. En nuestra memoria viven los que resistieron ante la conquista y el coloniaje español, los que lucharon por nuestra independencia y contra la reacción nacional y extranjera, los revolucionarios magonistas, zapatistas, villistas y jaramillistas y los miles de jóvenes que en los 60s y 70s dieron lo mejor de sí mismos, incluso sus propias vidas, para ver un México más humano, los que forjaron el movimiento obrero independiente , los que fundaron las colonias populares, los que desde el magisterio y fuera de él crean conciencia, los estudiantes en huelga, los altermundiatas, los zapatistas, los de Atenco, los del noble y guerrero pueblo de Oaxaca.

Cómo no recordar y emular la actitud digna y valiente de muchos de los presos políticos en la terrible cárcel de San Juan de Ulúa, en la cárcel de Belén, en las Islas Marías, en Lecumberri, en el campo militar no. 1 y en los cientos de centros clandestinos de tortura y muerte que mantiene en pie el gobierno federal. Cómo olvidar a esos hombres y mujeres que nos han enseñado que la cárcel también es una trinchera de lucha, un salón de clases, un taller de arte, una pequeña calle donde levantar el puño en señal de protesta, un espacio de análisis y estudio, una fuente de palabras escritas y gritos entre signos de admiración, un espacio para resistir, para cumplir con nuestro deber.

Ellos son los que nos han enseñado a no perder la esperanza, a no renunciar a la sonrisa, al amor a la vida y a la lucha. Nos enseñaron a ser consecuentes con nuestros principios, a hacer colectividad donde quiera que nos encontremos más de dos, a levantarnos cada vez que la soledad nos derriba, a seguir construyendo y construyéndonos cada día sin importar que nos rodee un medio social, egosista individualista, abusivo e indiferente al sufrimiento humano. Nos enseñaron que a pesar de los dolores y sinsabores propios de la reclusión, como el abandono de la pareja o de la familia o de la organización social a la que se pertenece; la carencia económica o la frustración personal de ver truncado un determinado proyecto de vida, es nuestro deber, nuestro compromiso no rendirnos ante las adversidades y no olvidar nunca el por qué y por quiénes resistimos.

La lucha es una carrera de constancia y resistencia, de toda la vida, de entrega total, en la que no se debe esperar reconocimiento o gratificación alguna, sólo la satisfacción de haber cumplido con lo que el momento histórico nos exige.

Ahora bien, la existencia de presos políticos y de conciencia no sólo es una tragedia para los mismos presos, para sus familias y amigos; políticamente es una manera de tratar de desarticular, castigar y aterrorizar a los movimientos sociales que se oponen a una determinada política de Estado .

La criminación de la lucha social mediante reformas judiciales que legalizan la violación de los derechos humanos, así como la tortura, las vejaciones sexuales, los homicidios y las desapariciones forzadas son parte de una guerra de baja intensidad contra el pueblo y sus organizaciones. Paralizar, silenciar, desorganizar y destruir la conciencia crítica es uno de los objetivos de la derecha en el poder para conseguir profundizar el neoliberalismo en el país. Por ello, actualmente, la lucha por la defensa del petróleo y por hacer de esta una industria al servicio de las necesidades del pueblo es de vital importancia para el conjunto de las expresiones de izquierda del país. Lucha tan vital e importante como la exigencia del fin de la represión, de la libertad de TODAS Y TODOS los luchadores sociales y de la presentación con vida de los desaparecidos.

Por último, quisiéramos hacerles una atenta invitación a asistir a la presentación en teatro de nuestros testimonios, a visitar la página de internet del Comité Cerezo, a leer la revista Revuelta y a ver el documental Seguir siendo. De antemano agradecemos su tiempo, su solidaridad y su lucha y hacemos extensivo este agradecimiento a todas y todos los que hacen posible la presentación de nuestros testimonios y a quienes nos otorgaron un espacio para este fin.

Fraternalmente: Hector y Antonio Cerezo Contreras
¡Presos hoy: libres siempre!
¡Por qué los presos políticos y de conciencia son de todos!
¡Presentación de los desaparecidos de ayer y hoy!

Reyes Heroles: el PRI, la Reforma Política en Mexico y la transición democrática española

Rodolfo Echeverría Ruiz

Conocedor de la historia, Jesús Reyes Heroles miraba lejos y ofreció sus destrezas académicas y su sensibilidad política al servicio de las ideas y de las estrategias encaminadas a transformar la realidad del país de manera efectiva pero gradual. Tenía la vista puesta, siempre, en el futuro.

Una mañana de diciembre de 1976, horas después de asumir la titularidad en la secretaría responsable de la gobernación y el desarrollo político de México, reunió a sus más cercanos colaboradores y se demoró en una larga reflexión política definitoria del talante y del contenido de la encomienda pública recién puesta bajo su experimentada responsabilidad. Hizo el primer bosquejo verbal de todo un programa de iniciativas legislativas destinadas a conformar una amplia reforma política encaminada a multiplicar y enriquecer, consolidándola y ampliándola, la vida democrática mexicana.

Y a continuación Reyes Heroles formuló ante nosotros un anuncio premonitorio: durante los meses siguientes todo el equipo se ocuparía de enhebrar, bajo su imperativa dirección, una honda, novedosa reforma política capaz de encaminar a la sociedad mexicana, no sin dificultades y poderosas resistencias, hacia lo que, un día, podría llegar a considerarse como una democracia avanzada. “El poder se comparte o se parte”, decretó en el momento culminante de su exposición inicial.

Durante décadas enteras, recapituló, el Estado mexicano creó las condiciones políticas y las normas jurídicas indispensables para el crecimiento y la expansión de una nueva sociedad. Sin embargo, dijo, había llegado el momento de ensanchar la legalidad y dotarla de nuevos instrumentos aptos para incluir a todas las nuevas fuerzas políticas y propiciar su ascenso al poder de la República según su genuina implantación electoral.

Ya en 1963, trece años antes, durante una reunión organizada por el antiguo IEPES, acuciado por un vaticinio incluyente, convocó a los priístas a contar y no cortas cabezas.

La palabra proceso se repite y se explica, se desarrolla, aparece y reaparece de manera continua en la obra reyesheroliana. Estamos ante un gradualista contumaz, pero no ante un "gatopardista". Se trata de un jurista político --de un político jurista-- creyente en las reformas, sí, pero no a la manera de los elusivos reformistas superficiales sino concebidas dentro de la densa tradición liberal inherente a los grandes reformadores: creía en la reformación continua de la política y del Estado. En su ensayo Mirabeau o La Política, en el que critica, elogia y, al mismo tiempo, rebate el Mirabeau de Ortega y Gasset, se detiene en el tema. Oigamos al mexicano:

El gran reformador -oponiendo esta idea a

la del "pequeño reformador", vale decir, a la

del "reformista"- cree que es posible

transformar, cambiar, en la paz, evitando el

corte de cabezas, una sociedad y un Estado;

quiere efectuar cambios sin interrumpir la

marcha de la sociedad, sabe levantar nuevos

cimientos y recimentar.

Con la sagacidad del jurista avezado y valido del tiento del político con experiencia, que también lo era, nos recordaba que en política no hay nada irreversible y que el primero en perder la partida es, sin la menor duda, el maximalista que lo exige todo y de golpe.

Apoyado en esas razones concebía al trabajo político cotidiano y tenaz --la política, escribió, además de ideas, es organización-- y recomendaba beneficiarse del tiempo para alcanzar --para ir alcanzando, así lo decía a través de gerundio tan descriptivo-- las metas concebidas de manera gradual y escalonada.

Recuerdo con nitidez cómo, a las pocas horas de haber sido electo dirigente nacional del PRI, en febrero de 1972, convocó a los integrantes de aquel Comité Ejecutivo Nacional y nos espetó:

El carro completo ya se acabó. En cada

elección sucesiva será más difícil obtener

las amplias mayorías absolutas a las que

estamos habituados. Preparémonos para

una convivencia política crecientemente

dificultosa y competida y asumamos, con

todas sus consecuencias, que nosotros

mismos hemos creado las condiciones -y

seguiremos creándolas- para que florezca

y se desarrolle al pluralismo nacional.

Era, sí, un gradualista, mas su cautela no era hija de la actitud pusilanimidad. No proponía alcanzar los cambios necesarios de manera gratuitamente despaciosa. Conocedor e intérprete de nuestra historia, recomendaba que, para actuar con eficacia en política, ha de caminarse con tiento, con la sonda en la mano, decía, con el propósito de alcanzar los fines políticos concebidos, pero sin tiros y sin traumas.

Político de alta mar y no de cabotaje, como definió a su admirado Manuel Azaña, fue suscitador de ideas y riguroso elaborador de teorías, pero tuvo siempre el acierto de eslabonarlas con un sentido de la realidad, a un mismo tiempo flexible y descarnado, que, no por flexible y descarnado, dejaba de ser escrupuloso, razonador, apegado a principios. Esa es la clave tanto de sus éxitos como de sus fracasos políticos.

Jesús Reyes Heroles es el político mejor dotado de su generación. Su densidad académica y su temperamento hipersensible le otorgaban peso específico singular. El sentido innato de su significación personal lo orillaba a ser cauto y, por ello, anteponía, siempre, la palabra a la acción. Antes de actuar hablaba con todos. Procuraba comprender y no condenar. Con el ánimo abierto, discutía y argumentaba con el adversario.

Si su crítica era ácida y demoledora, su autocrítica era inmisericorde también. Hablaba con la misma claridad persuasiva con la que escribía. Y escribía para explicar problemas y programas, nunca para confundir, para alebrestar –como él decía-- o descalificar a nadie. Siempre lo hacía para definir y esclarecer, para debatir en todos los casos. Ahora, cuando parece que todo vale y se recurre a lo que sea para laminar o eliminar al adversario, releamos a Reyes Heroles.

Al comprender las razones del otro --comprender, decía, tiene mayor rango que entender-- empezaba a discutir con filo argumental, a veces sin piedad, basado en información fresca y pertinente, valido de razones jurídicas y éticas incontestables. Así propiciaba que un problema fuera abordado de manera racional y desde todos los ángulos posibles: si no quedaba resuelto, por lo menos lograba plantearlo de manera útil y clara. Pero no lo dejaba latente por mucho tiempo, pues, sostenía, si un problema se soslaya, estalla.

Engarzaba a la disciplina académica del profesor universitario con el realismo del político apto para actuar con una mezcla de flexibilidad operatoria y escrúpulo republicano. En esto último hay un ambiguo paralelismo entre Reyes Heroles y el también áspero Azaña, el "habilidoso y contundente Azaña", según lo definió Genaro Estrada, embajador de México en España en 1932.

Es verdad que Reyes Heroles podía exasperarse con las estridencias de los intolerantes o impacientarse con las rigideces de los excluyentes, y, si bien no solían ponerlo de excelente humor los inflexibles dogmáticos o los necios de capirote, prevalecía en su poderoso cerebro el hombre de Estado, el político “pura sangre” --pura sangre fría, diría yo-- que lograba convencer a unos y a otros o, al menos, sosegarlos, para encaminar los problemas hacia un acuerdo, así fuera provisional, o para tender un puente que condujera a finales abiertos, temas tácitamente inconclusos o cabos deliberadamente sueltos para no arrinconar en el fondo de callejones sin salida a los dirigentes sociales o a los contradictores políticos.

Con fino oído histórico de auténtico científico social, abierto a todo lo nuevo pero insumiso a los tópicos corrientes y renuente a las modas ocasionales huérfanas de imaginación, creyó siempre en la política y en la palabra, porque, con su admirado, aunque no siempre emulado Ortega, sabía que la palabra es un estremecimiento del aire que, desde la madrugada del génesis, tiene poder de creación.

Nunca adulaba. Era más bien seco y a veces cortante como un acantilado. Tacaño para el elogio, detestaba a los lambiscones. Sobre todo a los que intentaban serlo bajo el palio seductor de cualquier lisonjero disfraz seudopolítico o seudointelectual. No se dejaba decir “maestro” ni “profesor”. Sólo admitía ese tratamiento si provenía de aquellos que, en realidad, habían sido discípulos suyos en la Facultad de Derecho de la UNAM. No ocultaba, según el treno de Alfonso Reyes por Ortega, que "la vida del espíritu es manifestación de arisca independencia".

Hombre leal, y buen subordinado mientras tuvo jefes –subordinado crítico, definámoslo de ese modo, como lo demostró más de una vez-- no quemó incienso a nadie: su temperamento político, reluctante ante cómodo anecdotario de las simplificaciones al uso, podía acarrearle dificultades, algunas no pequeñas por cierto, que lo llevaban a fricciones políticas o a enfrentamientos verbales. Y aunque no solía buscarlos tampoco intentaba eludirlos cuando se trataba de asuntos de principio, abierto como estuvo siempre a negociar en lo accesorio y a buscar coincidencias en lo fundamental, como lo aconsejó su estudiado Otero.

Convencido de que la política es una carrera de resistencia y no de velocidad, en cuyo ejercicio azaroso debe tenerse presente que se trata no de una ciencia exacta sino una de aproximación, Reyes Heroles hizo brillantes aportaciones a los mundos frecuentemente contradictorios de la especulación teórica, el rigor histórico y el realismo político.

Durante las innumerables veces que tuve ocasión de dialogar con Reyes Heroles en el curso de los muchos años en que trabajé a su lado, repetía, con machacona insistencia pedagógica: la política es carrera de resistencia, no de velocidad. Y aquí volvemos al gradualista. Al tozudo gradualista capaz de comprender, muy temprano, la operación fraguada por las principales fuerzas políticas de la oposición antifranquista española empeñadas en buscar los acuerdos básicos posibilitadores del tránsito hacia una democracia constitucional, ausente de horcas ni patíbulos.

Desde el principio de 1974 se reunía en México con los promotores de aquella primera semilla transicional que, a mediados de ese año, tomó el significativo y evocador nombre de Junta Democrática de España.

Debo decir --y permítaseme la licencia de hablar en primera persona-- que Reyes Heroles no sólo me convocó a todos aquellos encuentros precursores sino que me honró confiándome su organización y su seguimiento en el tiempo.

Durante la segunda mitad de 1974 y durante todo 1975 nuestras conversaciones políticas con la creciente oposición española se multiplicaron y se hicieron aún más frecuentes e intensas en México o en Madrid, en París o en Nueva York, en Estocolmo, en Londres, en Moscú, en Roma. Se hablaba con asiduidad y se estrechaban relaciones amistosas y de inteligencia política con aquella Junta Democrática, dotada de amplio espectro ideológico, cuyos fundadores provenían de organizaciones y rumbos no sólo distintos y entre sí alejados, sino, en ocasiones, abiertamente adversarios o, en años por fortuna remotos, enemigos rencorosos desprovistos del menor ánimo conciliatorio.

Durante aquellos meses, previos a la desaparición de la dictadura fascista en España, mexicanos y españoles --ya no sólo con los del éxodo y el llanto sino también con los de la oposición democrática pretransicional-- hablábamos y discutíamos, oteábamos el horizonte, cotejábamos experiencias. Durante los encuentros sostenidos con nosotros estaban los comunistas encabezados por Santiago Carrillo; los opusdeistas en rebelión, capitaneados por Rafael Calvo Serer; Joaquín Satrústegui y sus monárquicos democratizables; José Vidal Beneyto al frente de los ilustrados socialistas democráticos; Joaquín Ruiz Giménez y los democratacristianos mejor sensibilizados. Enrique Tierno Galván, Raúl Morodo y José Bono maniobraban con tanta eficacia como inteligencia y Marcelino Camacho se europeizaba entre ellos, sin arriar las históricas banderas proletarias españolas.

Como parte medular de nuestro programa de contactos y conversaciones frecuentes con los entonces llamados eurocomunistas, nos reunimos varias veces en Roma, en casa de Rafael Alberti y María Teresa León, con Santiago Carrillo y Luigi Longo, Pierre Marchais, Enricco Berlinguer y Carlos Vidali (el legendario Comandante Carlos, cabeza del célebre Cuarto Regimiento de las Brigadas Internacionales, activas durante los meses más ensangrentados de la Guerra Civil Española). Presidía aquellos encuentros innolvidables la noble figura, ya anciana, de Dolores Ibarruri, La Pasionaria, cuya pausada y ronca voz encauzaba los debates.

De manera paralela llevábamos al cabo conversaciones políticas y estrechábamos relaciones personales de amistad (hasta hoy perduran y se han acrecentado) con quienes, poco tiempo después, se embarcarían en la exitosa aventura de la refundación del Partido Socialista Obrero Español. Por encomienda directa de Reyes Heroles presenté, en México, a Felipe González con los dirigentes históricos del viejo partido fundado por Pablo Iglesias a mediados del siglo XIX. Aquí, entre nosotros, en las oficinas mismas del PRI, el viejo y el nuevo socialismo democrático español se entrelazaron y diseñaron, de consuno, los primeros pasos de la nueva formación política que dirigiría, ya de manera completa, la nueva generación refundadora.

Eran los años en los que el entonces llamado tardofranquismo toleraba –cuasiaperturista, como no tuvo más remedio-- a las entonces incipientes fuerzas democráticas como la encabezada por Felipe González, Alfonso Guerra, Enrique Múgica, Luis Yáñez…

El PRI apoyó, de manera decidida y con toda convicción, tanto a la Junta Democrática de España –la oposición antifranquista en el exterior-- como al naciente PSOE y, desde luego, a la Plataforma de Convergencia Democrática –la oposición en el interior--, durante los momentos más difíciles e intrincados de las negociaciones destinadas a consolidar el ya muy amplio frente fraguado a partir de la unidad alcanzada entre los dos organismos opositores. (La célebre Platajunta).

Con aquellos jóvenes refundadores del PSOE nos reuníamos en México, como he dicho, o en La Habana o en Caracas o en Panamá o en Madrid (en las modestísimas oficinas de aquel renaciente partido, situadas en un destartalado edificio de la calle García Morato) o en Bonn, al calor de la anfitronía fraterna de Willy Brand, en la sede del Partido Socialista Alemán o en casa del propio dirigente máximo de la política democrática teutona.

Y muy a propósito de la Junta Democrática y de sus intensas relaciones políticas en México –con el gobierno y con el PRI--, no resisto la tentación de relatar uno de los muchos episodios acaecidos entre Tierno Galván y Reyes Heroles. Resulta que un buen día tomé la iniciativa de sentarlos a discutir y a reflexionar –y eso ocurrió en varias ocasiones-- en torno de una mesa en alguno de los salones del antiguo Palacio de Bucareli. Entre curiosos y complacidos, Raúl Morodo, Emilio Casinello, Fernando Morán y quien estas líneas escribe, disfrutábamos las elaboraciones teóricas, la sapiencia histórica, la destreza dialéctica de aquellos enormes animales políticos que se divertían lanzándose, en calidad de punzantes armas arrojadizas, los más inextricables y eruditos acertijos culteranos o se solazaban aventurándose en graciosos devaneos en torno de la buena gastronomía china o francesa o mexicana o discrepaban acerca de la fecha de la primera edición de un opúsculo dedicado a ciertos temas juveniles de Gracián o rastreaban los primeros orígenes del pensamiento político y las formulaciones de Mora o de Gómez Farías… Maquiavelo y Gramsci, Mariategui y Togliati aparecían y desaparecían, fugaces, durante aquellos duelos socarrones entre la inteligencia y la erudición.

Los dos viejos profesores --temibles más por su calidad de profesores que por su condición de viejos, ya que en aquellos años ninguno de ellos llegaba a los sesenta-- se admiraban y, sin dejar de mirarse como al desgaire, con el rabillo del ojo, establecieron una suerte de fraterna emulación o competencia de cuyas resonancias nos beneficiábamos los pocos y afortunados espectadores durante aquellas reuniones que tuvieron como corolario los metodológicos razonamientos de Tierno en El Colegio de México o las agudas disquisiciones de don Jesús en torno de la razón de Estado, con motivo de su comparecencia años después ante el paraninfo de Alcalá de Henares.

Con perspicaz solidaridad, Reyes Heroles comprendió y apoyó a la Junta Democrática de España, cuyo amplio espectro estudió con curiosidad intelectual de politólogo --y observó con realismo de político profesional-- hasta comprender el proceso español como una demostración palmaria de que la gradación del cambio político escalonado y pactado puede y debe ser hija de un acuerdo honorable entre la libre imaginación y la terca realidad, entre la responsabilidad de los dirigentes y las urgencias del electorado.

Casi al mismo tiempo, el hombre de Estado que habitaba en la cabeza política de Reyes Heroles ideó una fórmula que, con una mezcla de ceñido escrúpulo jurídico y de gélido realismo, propició que las dos repúblicas --la nuestra y la española en su entonces exilio parisino-- llegaran a un acuerdo, tan racional como amistoso, a fin de relevarlas, mediante el mutuo consentimiento, de una simbólica vinculación diplomática tan honrosa como quijotesca. Me cupo el privilegio de llevar la representación de México durante las muchas reuniones realizadas en París en las que, por un lado, se dieron por concluidos los fraternales vínculos históricos con el gobierno de la República Española en el exilio y se inauguraba nuestra relación diplomática con la España democrática, que surgía, con extremas dificultades, al cabo de las arduas, arriesgadas negociaciones transicionales. (Añadir nombres como Maldonado, Valera, Giral)

A partir de entonces don Jesús profundiza en el estudio de los acuerdos que fueron haciendo posible la metamorfosis política de una sociedad que ya no era la que había sido pero que tampoco había llegado a donde quería: lo nuevo no acababa de nacer, lo viejo no acababa de morir, para decirlo con sus propias palabras.

Consciente de las diferencias insoslayables y de las intransferibles peculiaridades históricas, sociológicas y culturales que signan y configuran cada circunstancia nacional, Reyes Heroles, veracruzano hijo de andaluz, solía invocar la experiencia española sólo como una referencia útil para quienes estuvieran dispuestos a discutir las posibilidades de autotransformación del sistema constitucional mexicano y, en consecuencia, la multiplicación de los entendimientos entre los adversarios políticos en el seno de una sociedad plural y urbanizada, escolarizada e hipercrítica, aunque vergonzosamente castigada por las llagas de la desigualdad.

Y cuando retrucaba a quien se permitía sugerir que México debía hacer una transición “igual a la española”, Reyes Heroles, sin dejar de mirarlos con ojos burlones, le decía: “no, amigo, no se equivoque: en política no existen modelos preconcebidos ni tampoco recetas para plantear o arreglar los problemas”. Y remataba con un “cada quien su transición…”

Imaginativo constitucionalista y sociólogo político bien entrenado, no se dejaba engatusar por las disquisiciones teorizantes de quienes pretendían identificar al sistema constitucional mexicano con la hegemonía de un solo partido político. Nuestro sistema jurídico, oriundo de la Carta de 1917, decía don Jesús con lógica hermenéutica de riguroso profesor de Teoría del Estado, contiene los embriones técnicos de su autotransformación y está concebido para garantizar, a un mismo tiempo, continuidad constitucional y estabilidad institucional, dentro de un marco normativo de la progresiva competencia política en cuyo seno los partidos adversarios, las formaciones de signo diverso, puedan crecer, consolidarse y desarrollar al propio sistema constitucional.

Los rezagos nacionales ostentan tal magnitud que sólo un esfuerzo político titánico podrá plantear con puntería y encarar con eficacia la vasta tarea colectiva que supone la consolidación de las dos grandes reformas que deben proseguirse y ahondarse, de modo simultáneo, con el consentimiento y el apoyo crítico de todos los mexicanos y bajo la dirección política e ideológica de un PRI renovado y fortalecido: las reformas democráticas del Estado y de la economía.

La situación política nacional de hoy nos obliga a leer y a releer a Jesús Reyes Heroles. Con él aprenderemos que la política es camino y solución y que la lealtad a los principios es el secreto de su eficacia.