viernes, 10 de junio de 2011

AUDIO: Miguel Badillo de Contralínea, habla sobre El terrorismo político del Gobierno Federal







http://www.divshare.com/download/15065931-154

De criminalizar inocentes al Estado criminal


LEOPOLDO GAVITO NANSON - JUEVES, JUNIO 09, 2011

El respeto a los derechos humanos por parte de gobiernos y autoridades va mucho más allá de la mera contención del abuso y la represión. Parte del principio elemental de la razón de ser del Estado: dar seguridad a los ciudadanos. Como lo asentaron expertos en el tema reunidos en El Salvador antes de iniciar la 41 Asamblea General de la OEA.

Los estados están obligados a que sean los derechos humanos los referentes constantes que orienten el quehacer de las autoridades. Lo que éstas hacen o dejan de hacer al respecto son los auténticos indicadores que definen la naturaleza de un gobierno y su desempeño.

A unos días apenas de que la Comisión Global para las Políticas de Drogas liberó sus consideraciones sobre hacia dónde deben dirigirse las decisiones sobre las drogas dado el fracaso de la guerra contra ellas, los expertos regionales en derechos humanos subrayaron el imperativo de dejar de lado la idea que la seguridad pública ciudadana es meramente un asunto penal o policial, para dar una respuesta enfocada integralmente con base en que la seguridad ciudadana es una de las dimensiones de la seguridad humana y, por lo tanto, del desarrollo humano. Luego, la seguridad ciudadana es un asunto de derechos humanos.

Los expertos señalaron un punto adicional: la necesidad de incorporar un enfoque de género a las políticas públicas de seguridad.

Podría pensarse que tanto la Comisión para las Políticas de Drogas como la CIDH consideraban el presente mexicano y su gobierno cuando redactaron sus respectivos documentos. México es hoy el referente mundial de la aplicación de políticas gubernamentales equívocas y calamitosas, destacadamente en materia de seguridad pública, aunque también en el resto de la acción de gobierno, como lo prueban los casos del desempeño del Fonden y la Semarnat.

Así, con estos antecedentes, el gobierno del presidente Felipe Calderón será juzgado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Esto por la desaparición forzada de tres jóvenes de Ciudad Juárez pertenecientes a una misma familia: Rocío Irene Alvarado Reyes, Nitza Paola Alvarado Espinoza y José Ángel Alvarado Herrera, detenidos aleatoriamente por miembros del Ejército a fines de diciembre de 2009 en la comunidad ejidal Benito Juárez, en el municipio de Buenaventura, Chihuahua. Más de un año y medio en que se sabe nada de su paradero y en que no han sido presentados ante ninguna autoridad competente. Hay denuncias también que a unos días de haber sido levantados algunos familiares acudieron AFI en Nuevo Casas Grandes, ahí pudieron ver la camioneta en que viajaban Nitza y José cuando fueron detenidos. La familia Alvarado ha sido hostigada desde entonces; 34 de ellos han debido abandonar el ejido para buscar refugio en otros lugares.

Esta será la primera denuncia contra el gobierno de Felipe Calderón ventilada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que llegue a Corte Interamericana. Hay razones que lo explican. Desde la desaparición forzada de los primeros tres miembros de la familia Alvarado, se desató una campaña de hostilidad contra el resto de la familia. En agosto de 2010 fue muerta la defensora de derechos humanos Emilia González Tercero, quien había sido amenazada e intimidada por militares por lo menos desde junio de 2009. Esto fue denunciado por el Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, que es un programa que realizan juntas la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH). Emilia González Tercero era una activa mujer de 60 años, una de las más reconocidas defensoras de derechos humanos que llevaba, precisamente, el caso de la familia Alvarado.

Han sido ya varios los casos en que la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos le leen la cartilla al gobierno mexicano por la indiferencia a sus recomendaciones. Ésta será la primera vez que lo haga por un caso sucedido en la administración de Felipe Calderón, en el que ha habido recomendaciones que no se han acatado y que ha traído consecuencias para una de las varias familias perseguidas por el Estado mexicano. La familia Le Barón es una de ellas.

En cuatro años y medio la Presidencia impasible no ha dado ninguna señal de intención para modificar decisiones a todas luces erróneas. Se han hecho, eso sí, eventos de gran difusión como los Diálogos por la Seguridad que podrían ser cualquier cosa, excepto diálogo. En ningún momento el Presidente ha tenido la intención de compensar en algo los costos de su guerra. Si la presencia militar en las calles es fuente primaria de abusos y violaciones de derechos humanos, el juicio civil sería una suerte de compensación. Marginal, pero compensación al fin. Antes, el gobierno despersonaliza a miles de muertos, los convierte en cifras y porcentajes de bajas colaterales o criminaliza a víctimas inocentes al etiquetarlas de delincuentes o de “presuntos”. Son muchos y variados los casos de que se siembran o se hace el intento por sembrar armas o casquillos de bala para justificar haber asesinado a alguien.

La impasible indiferencia del gobierno se explica por un reporte de la embajada estadounidense dado a La Jornada por WikiLeaks y dado a conocer ayer. Un despacho (el 09MEXICO3093) de la embajada norteamericana en México con fecha del 27 de octubre de 2009, firmado por John Feeley: “Hay indicios de que Calderón y, especialmente la Sedena, consideran que las violaciones a los derechos humanos son un ‘precio a pagar’ y no presionarán para otorgar garantías judiciales (por ejemplo, la supervisión efectiva de los tribunales civiles sobre las denuncias de transgresiones por los militares) y una eficaz formación (por ejemplo, de nivel superior y a las unidades operativas), que son críticamente necesarias para mejorar el historial de México”. Lo demás no merece comentario.

*Es Cosa Pública

leopoldogavito@gmail.com

Fuente: La Jornada de Veracruz

La necia mordaza


VLADÍMIR JUÁREZ

A poco más de unas 48 horas, México dejó de festejar el Día Mundial de la Libertad de Expresión. Un tema que de pronto se antoja jurídicamente complejo, pero que se reduce a una idea básica: Hoy por hoy nuestro país es catalogado como el más peligroso para ejercer el periodismo en todo el continente.

Los relatores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) nos han señalado desde hace años los constantes incrementos de violencia hacia los comunicadores, sin que ante ello alguna institución gubernamental medie o haga caso preventivo para erradicar estas prácticas que atentan contra la integridad física de los individuos, pero también de las instituciones.

Sin lugar a dudas, esta diferencia sólo puede significar una falta de sensibilidad política.

Ejemplos de periodistas vejados hay cientos, tan solo del año 2000 al 2010, 66 comunicadores han sido asesinados y 12 desaparecidos.

En el fondo, hablar de la coacción y de la violencia que se ejerce para que los periodistas disten y reporten sucesos fuera de la cruda realidad, tiene que ver con lo que el relator de la ONU anunció entre líneas de cara a su discurso el lunes 6 de junio:

Atentar contra la libertad de expresión no necesariamente tiene que ver con un hecho violento, si no con la necedad gubernamental de no diseñar y aplicar una política pública integral dirigida a garantizar la libertad de buscar, recibir y difundir información a través de cualquier medio.

Peor aún, sin las garantías de la libertad de expresión es imposible que la sociedad mexicana pueda contribuir a combatir el crimen organizado, la delincuencia y la corrupción, y que ejerza un control activo e informado sobre las acciones del Estado para que éste enfrente al crimen y proteja adecuadamente a la población.

El Estado necesita garantizar la seguridad de los periodistas con miras al año 2012, ya que una de las hipótesis que no se descartan es que justamente sea el clima enrarecido el que predomine y sea una constante de cara a los comicios que se antojan por demás competitivos.

Sin las garantías necesarias para que cualquier persona, sea periodista o no, pueda levantar la voz y opinar lo que piensa, México no hace más que retroceder en el tiempo.

El Día Mundial a la Libertad de Expresión es uno de los que no debemos dejar pasar para hacer luto a nuestros compañeros periodistas, sin embargo, también es un día que debemos festejar y no lamentar como ha sucedido durante los últimos años.

Es el momento de hacer que los periodistas hagan un frente común y que demanden las condiciones para ejercer su profesión sin que esta se vea interrumpida por amenazas.

Trascendido periodísticos

El martes 31 de mayo tuve la oportunidad de recibir una llamada invitándome a leer el periódico Excélsior.

A la pregunta de qué encontraría ahí, me explicaron que en la sección Nacional, página 17, encontraría un artículo titulado “Tlaxcala: Crisis de la Mortalidad Maternal”.

Si bien me llevó tiempo localizar el periódico de forma impresa, ya que dicho artículo no fue publicado en su página web, valió la pena.

En dicho artículo, que se sustenta en un estudio del Centro de Estudios e Investigación en Desarrollo y Asistencia Social, se muestra la catástrofe de nuestro estado.

Tan solo por mencionar un dato: En Tlaxcala, las desigualdades educativas son tan notables que se puede afirmar que, la diferencia del municipio más favorecido con el de menos educación es de cinco años cursados. Esto significa que la media educativa es prácticamente de nivel primaria.

Sin alentar, los invito a reflexionar sobre ese estudio.

Seguimiento
vladfcpys@hotmail.com
twitter@VJ1204

Fuente: La Jornada de Oriente

Campesinos advierten a la SCT que no permitirán más torres de la CFE


YADIRA LLAVEN

Integrantes del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua (FPDTA) se manifestaron en las afueras de la delegación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para exigir a la dependencia federal que no renueve el permiso de derecho de vía que pidió la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para la instalación de un centenar de torres de alta tensión sobre el bulevar Cholula–Huejotzingo.

En la protesta, los 30 campesinos de seis comunidades aclararon que dicho permiso expiró sin derecho a prórroga desde el mes de marzo del año en curso.

Con ello, la asociación conformada mayoritariamente por labriegos busca la desinstalación definitiva de las torres de alta tensión, que afectan en la salud y en el despojo de tierras a más de 500 familias que habitan junto a la carretera federal México–Puebla.

La SCT otorgó a la paraestatal el permiso para el aprovechamiento del derecho de vía desde el 9 de abril de 2010, que venció en octubre del mismo año.

Pese a ello y sin solicitar una prórroga a la SCT, la paraestatal continuó instalando durante el año torres de alta tensión hasta la colonia Ángeles, que pertenece al municipio de Cuautlancingo.

En las oficinas de la delegación de la SCT, los inconformes fueron atendidos por Marcos Pérez, secretario particular del director general Roberto Grajales Espina.

En ausencia del director, Marcos Pérez pidió al contingente que regrese hoy jueves a las 13 horas para entablar una mesa de negociación entre los afectados, la SCT y la CFE.

Alejandro Torres Chocolatl, asesor jurídico del Frente de Pueblos, confirmó que los afectados regresaran hoy a dialogar con las autoridades; no obstante, advirtió que no solaparán actos de corrupción por parte de la paraestatal y la dependencia federal.

A los manifestantes expuso que no habrá marcha atrás, que no se negociará con las tierras ni con la vida de los más vulnerables.

Luego de revelar que trabajadores de la CFE ya fueron a presentarse con las nuevas autoridades auxiliares, a quienes pretenden convencer para que el proyecto de la instalación de la red eléctrica continúe, dejó en claro que las nuevas autoridades no se mandan solas.

Si quieren evitar un conflicto social, les advirtió que antes de fijar una postura tendrán que realizar asambleas comunitarias, donde el pueblo sea el que decida el futuro de sus tierras y recursos naturales.

Chocolatl dijo al último que la CFE se autonombra una empresa de clase mundial, cuando pasa por encima de los derechos de la ciudadanía, despojando de sus tierras a familias campesinas.

Fuente: La Jornada de Oriente

Hidroeléctricas no producen energía; sólo contaminan, alerta Greenpeace


NORMA TRUJILLO BÁEZ - JUEVES, JUNIO 09, 2011

Las grandes hidroeléctricas no son energía renovable y no deben crearse más porque no sólo dañan la ecología, sino que también desplazan poblaciones y tienen un impacto negativo en las comunidades, señaló la coordinadora de la campaña de Energía y Cambio Climático de Greenpeace, Beatriz Olivero.

En entrevista, al ser cuestionada sobre la cuenca alta del río Los Pescados, en los municipios de Cosautlán y Jalcomulco, así como las programadas la sierra de Zongolica y Altotonga, dijo que la intención clara del gobierno federal es generar 35 por ciento de la energía proveniente de fuentes limpias, incluyendo las grandes hidroeléctricas y la energía nuclear.

La activista advirtió que las grandes hidroeléctricas no son energía renovable, “la ley no las define como energía renovable, define como renovable a toda aquella que tiene una capacidad, en cuanto a energía hidroeléctrica, una capacidad menor a los 30 megawatts, entonces las grandes hidroeléctricas siempre sobrepasan la capacidad”.

Asimismo, señaló que las grandes hidroeléctricas no pueden considerarse como renovables porque originan el desplazamiento de comunidades, de pueblos, de formas de vida y también en los grandes embalses se acumula el metano, que es un gas de efecto invernadero provocado por la descomposición de la materia orgánica.

Por estas dos razones, dijo, consideran que las grandes hidroeléctricas no son energías renovables y no son energías limpias, “nosotros creemos que podemos aprovechar el potencial hidroeléctrico haciendo uso de pequeñas hidroeléctricas, esto es centrales de generación con capacidad menor a 30 megawatts”.

En ese sentido, refirió que hay un movimiento nacional contra las represas y “Greenpeace apoya este movimiento, consideramos que las grandes hidroeléctricas no deben crecer más, que podemos generar electricidad proveniente del agua a través de pequeñas hidros, pero también a través de fuentes renovables de energía como es la eólica, en donde hay grandes potenciales”.

Hay una intención clara del gobierno de construir grandes hidroeléctricas, siguen los planes y esto porque se quiere vender a las grandes hidroeléctricas como energías limpias, como fuente segura, sin considerar que se origina el desplazamiento de comunidades, de formas de vida, tienen un impacto económico en las comunidades que inundan totalmente, dejan los pueblos secos y abandonados y los reubican, pero además del impacto ecológico también hay un impacto social fuerte, entonces toda la gente es afectada.

Fuente. La Jornada de Veracruz

Siempre hay alternativas a las presas, dice el experto Pedro Arrojo en foro en el Congreso


MAURICIO FERRER

“Raúl Antonio Iglesias Benítez (director de la cuenca Lerma-Santiago-Pacífico de la Conagua) dijo que si no se salen, iba a mandar lanchas para que no se ahogaran. Que se las mande a su mamá, nosotros sabemos nadar”, expresó Marichuy, habitante de Temacapulín, poblado en la zona de Los Altos de Jalisco, cuya vida se ve amenazada ante la insistencia de las autoridades por erigir la presa El Zapotillo.

Las palabras de María de Jesús García Guzmán arrebataron los aplausos de pobladores de Temacapulín, diputados, académicos y todo asistente al foro Análisis sobre el abastecimiento de agua en Jalisco, celebrado ayer en el patio central del Congreso del Estado.

La morena mujer recordó que son cinco, cinco años en los que los habitantes de Temacapulín han ido del tingo al tango en defensa de su pueblo. “Nos quieren mandar de un potrero a otro, no somos animales, se necesitan muchos ovarios y ahí nos vamos a quedar”, dijoMarichuy que siguió provocando hurras, vivas, loas a una defensa férrea de Temaca, como le dicen quienes ahí han nacido y crecido.

“Estuvimos con el gobernador Emilio (González Márquez) hace cuatro mayos y dijo que si 50 más uno no quería la presa, no se hacía. Nos dijo que en tres meses habría mesas de diálogo y que iría a Temaca. Hasta la fecha no se ha parado. Tenemos impotencia, rabia hacia las autoridades que nos representan, que les pagamos (...) la lucha va a seguir aunque César Coll (titular de la Comisión Estatal del Agua) se sienta Hitler y nos vea como cucarachas”, detalló la mujer.

Pedro Arrojo, académico español de la Universidad de Zaragoza y fundador de la asociación Nueva Cultura del Agua reconoció la valentía de los pobladores de Temacapulín, Acasico y Palmarejo aun cuando las autoridades federales han sostenido que la presa El Zapotillo será levantada en la zona.

“El diálogo que pretendidamente se ofreció ha resultado ser una pura escenografía teatral sin ninguna voluntad. La actitud del poder llegó a ser insultante para la gente, provocadora, es grave la responsabilidad de la administración porque no hace fracasar una herramienta útil de solución de problemas sino que quema la solución, hace que la gente sea escéptica al diálogo. La democracia no es solo votar cada cierto tiempo, tiene que ser real y cotidiana, las instituciones públicas tienen que saber reunir a la gente en torno al problema”, dijo el expositor.

Arrojo describió que en países de la Unión Europea y en los Estados Unidos el tema de las presas ha sido puesto a debate con la misma sociedad ante los problemas que a largo plazo acarrean.

“Hay un principio malentendido de la autoridad, de la clase política no sólo de México sino de todo el mundo. Cree que autocriticarse es perder autoridad, que reconocer errores es perder fuerza”, dijo. De acuerdo con el especialista, detrás de la insistencia para construir presas, de manera general, existe el orgullo político y el beneficio económico para unos pocos.

“En todos los proyectos (de presas para buscar abastecer de agua) siempre hay múltiples alternativas”, dijo Arrojo. Según él, antes de edificar grandes obras, las autoridades –como se ha logrado en su país, España, gracias a la presión social– han optado por la disminucion en el nivel de fugas. En el estado de California, ejemplificó, se ha optado por la instauración de normas que obligan a que el sector industrial regenere el agua debido a que le sale más barato este proceso que pagar por un mayor consumo.

“Llevo 20 años haciendo estos procesos de cálculos y son negativos los cálculos de costo y beneficio de presas; paga el erario y se benefician los sectores privados, es un mal negocio para un país”, dijo.

El académico de la Universidad de Guadalajara, José Arturo Gleason Espíndola dijo que son mentiras las versiones oficiales de que se necesita dotar de agua a la Zona Metropolitana de Guadalajara, en un afán de la aceptación social hacia El Zapotillo.

“Hay que ir por más, más, es la gran mentira, hay 300 millones de metros cúbicos de agua que se tira al año (...) y más de una treintena de manantiales que van al drenaje”, explicó.

Gleason expuso que la tendencia mundial es una transición integral de aprovechamiento del agua en la que van implícitas las de tipo residual, la potable y la pluvial.

“Hoy salen con cuentos, cantos de sirenas, nos hablan bonito nos quieren marear, hablan de una presa, la del Zapotillo, donde dice Emilio me quiero bañar (...) ¡Temaca vive! ¡La lucha sigue! ¡Temaca vive y vive! ¡La lucha sigue y sigue!”, fue la canción con la que concluyó Marichuy y que cantaron quienes la acompañaron.

Fuente: La Jornada de Jalisco

Conagua dice tener un dictamen del INAH menos exigente para reubicar Temacapulín


El anterior consideraba que el patrimonio arquitectónico abarcaba 70% del territorio del pueblo

JORGE COVARRUBIAS

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) obtuvo un segundo dictamen técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que a diferencia del primero les favorece ampliamente en la construcción de El Zapotillo.

En un recorrido al punto donde se levanta la cortina del embalse y posteriormente al predio de Talicoyunque, el nuevo centro de población que construye la institución con el propósito de reubicar ahí a los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, el director del Organismo Cuenca Lerma Santiago Pacífico, Raúl Antonio Iglesias, confirmó que tiene en su poder un nuevo documento menos exigente que el anterior, y elaborado en apenas cinco días.

Llegado el momento de las preguntas, el funcionario se mostró incómodo y evasivo con el contenido de ese dictamen, el cual reconoció se logró en parte como una respuesta a la impugnación que hicieron del primero: “de uno por uno para poderles entender”, solicitó a los reporteros.

Las interrogantes continuaban e intervino Jessica González Alcalá, directora de Comunicación Institucional de la Comisión Estatal de Agua, con un tono demandante: “¡vámonos pues chicos, tenemos que continuar el recorrido!”.

Benítez se comprometió a entregar el dictamen técnico, pero lo que envió por la tarde, fue un comunicado de prensa redactado por la oficina de comunicación social que muestra las firmas del coordinador nacional de Monumentos, Agustín Salgado; el director de Apoyo Técnico, Arturo Balandrano; y Ana María Lara, directora de Licencias, Inspecciones y Registros, ambos de la misma dependencia. El supuesto peritaje lo emitió el INAH el 31 de mayo.

Se les proporcionó una lista de monumentos y vestigios que incluye la portada de la Basílica de la Señora de los Remedios de Temacapulín, la portada de la Capilla de Flamacordis de Acasico, el portal de la Delegación Municipal de Temacapulín y el pórtico de acceso del cementerio antiguo de esta población, además de jambas de puertas, enmarcamientos de ventanas, gárgolas, placas conmemorativas elaborados en cantería; enrejados y barandales fundidos en hierro; puertas o elementos decorativos forjados en madera, representativos de la arquitectura civil de los tres poblados.

“Las acciones que se realicen estarán bajo la asesoría y supervisión del INAH, las cuales consisten en clasificar, desmontar, trasladar y recolocar con sus respectivas cédulas de información histórica los monumentos históricos y todo aquel vestigio que cumpla con las condiciones oficiales establecidas”, detalló en el comunicado y explicó que para ello realizarán un levantamiento planimétrico, altimétrico y fotográfico de las manzanas y todos los inmuebles de las tres localidades; así como unas maquetas en diferentes escalas y la ejecución de un proyecto arquitectónico.

El anterior dictamen dado a conocer por La Jornada Jalisco el 26 de mayo del 2011, exigía que se conservara en su sitio de origen todo el patrimonio arquitectónico de Temacapulín, dispersado en el 70 por ciento de su territorio.

“El conjunto representa un hito urbano histórico cuyo valor es de interés manifiesto de sus habitantes y su conservación responsabilidad del Estado mexicano y de interés de la nación tal como le señalan las leyes en la materia”, expresa el documento, redactado por el arquitecto perito del Centro INAH Jalisco, Cuauhtémoc de Regil Fernández de Lara.

En el presunto nuevo dictamen, el INAH le pide a la Conagua la construcción de la “Nueva Casa Museo” en Talicoyunque para que funcione como Centro de Interpretación Territorial de las tres localidades, entendido como el lugar en donde se podrán rescatar la cultura y tradiciones que actualmente celebran sus habitantes. “Para que constituya un espacio para la memoria y el registro histórico, con el objetivo de rescatar toda la documentación histórica”.

El INAH les solicita también la construcción de un nuevo templo, pero que se aleje de la arquitectura de los edificios históricos.

El recorrido inició con una exposición de Benítez en diapositivas que iban mostrando fotografías de la construcción del embalse y el nuevo centro poblacional, nada nuevo a lo que ya habían expuesto en las mesas de diálogo que sostuvieron con los habitantes de los tres poblados. Añadió que la cortina de la presa se convertirá en una carretera que comunicará a Cañadas de Obregón con Yahualica.

La nutrida comitiva de funcionarios que encabezó el trayecto llegó hasta al sitio de la cortina rodeando al pueblo de Temacapulín. Benítez iba sonriente, lo mismo que Héctor Castañeda, director de Cuencas de la CEA.

El primero dijo que la presa tiene un avance de 28 por ciento con un ejercicio de 700 millones de pesos. La obra estaba resguardada por elementos de la Policía Federal y malla ciclónica en sus accesos por los municipios de Cañadas de Obregón y Yahualica.

Benítez dijo que fue disposición del gobierno federal mantener ahí a los elementos, así como el no retirar las denuncias penales que se interpusieron en contra de los manifestantes que realizaron un plantón suspendiendo temporalmente la obra.

“Tenemos que tener la seguridad de que no vaya a haber implicaciones para los funcionarios, los cuales autorizamos los pagos correspondientes, entonces tenemos que esperar a la mecánica que se tiene que hacer con la función pública y el órgano interno de control que tenemos para no caer en ninguna irregularidad”, explicó la razón por la que no se retiran las denuncias.

El funcionario aseguró que las puertas del diálogo con los pobladores siguen abiertas, pero tendrán que ir a unas oficinas que se instalaron en el nuevo centro poblacional.

Fuente: La Jornada de Jalisco

Una perfecta tormenta de estupidez


“El cielo alborotado revela el dolor que siente.”

Estos versos fueron escritos por Henry Wadsworth Longfellow en su poema “Copos de Nieve”, publicado en 1863 junto a su célebre poema épico “La cabalagata de Paul Revere”. Gran parte del parloteo informativo de esta semana se centró en el desafortunado comentario de Sarah Palin acerca de la historia de la famosa cabalgata de Revere en abril de 1775. Revere estaba en una misión clandestina de medianoche para alertar a los revolucionarios estadounidenses sobre un inminente ataque británico. La versión incorrecta de Palin indica que Revere, montado a caballo, hizo sonar una campana y disparó un arma como advertencia para que los británicos se retiraran.

También es lamentable que los medios hayan gastado horas y horas en habar de la noticia de una serie de indiscreciones sexuales en Internet del congresista de Nueva York Anthony Weiner. Para aumentar el sensacionalismo–y entre comerciales de las industrias de petróleo, gas, carbón y energía nuclear-, se ve una noticia tras otra acerca de eventos climáticos extremos. Aquí reside el verdadero escándalo: ¿Por qué los meteorólogos de la televisión no acompañan cada noticia acerca de “condiciones climáticas extremas” con las palabras “cambio climático”? Necesitamos un Paul Revere de nuestro tiempo, ecologista, que advierta a la población sobre esta inminente amenaza.

Quién mejor para cumplir esa función que Bill McKibben, que ha hablado y escrito sobre el cambio climático y ha impulsado una organización a nivel mundial para combatirlo desde hace más de dos décadas. Le pregunté recientemente acerca de la vinculación entre las condiciones climáticas extremas y el cambio climático:

“Lo que sucede es que estamos haciendo de la Tierra un lugar más dinámico y violento. Eso es en esencia de lo que se trata el calentamiento global. Hemos retenido más energía solar dentro esta delgada capa atmosférica, y eso ahora se está expresando de diferentes maneras. No tenemos la certeza de que cierto tornado en particular haya sido provocado por el cambio climático. Siempre ha habido tornados. Pero sí sabemos que somos testigos de grandes niveles de actividad de tormentas eléctricas, inundaciones, sequías, de todas las cosas de las que los climatólogos nos vienen advirtiendo”.

McKibben, fundador de 350.org, una organización de base de acción por el clima, critica la cobertura que hacen los medios de los desastres climáticos: “Usted vio las fotos de Queensland en Australia, porque en Queensland, Australia hay mucha población blanca y cámaras de televisión. Pero no se han visto fotos similares de Sri Lanka, de Vietnam, de Filipinas, del noroeste de Río en Brasil, ahora tampoco de Colombia, lugares que han sufrido grandes inundaciones similares”.

Cuando McKibben habla de la Tierra como un “lugar más dinámico y violento”, se está refiriendo al clima. Pero el cambio climático podría provocar cada vez más violencia política real. Esta semana tuvo lugar en Oslo la Conferencia Nansen sobre Cambio Climático y Desplazamiento, en la que expertos de diferentes países se reunieron para trabajar sobre el creciente problema de los refugiados climáticos. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Antonio Guterres, advirtió de dos amenazas: los desastres de evolución lenta, como las sequías y la desertificación, que llegan a “un punto de inflexión en el que las vidas y el sustento de las personas se ven seriamente amenazados hasta tal punto que no tienen otra opción que abandonar sus hogares” y “los desastres naturales que desarraigan a grandes cantidades de personas en cuestión de horas”.

Una de las principales preocupaciones es que a esos millones o quizá miles de millones de personas, que son o serán desplazadas, se les negará un refugio seguro. Como Naomi Klein, una verdadera Paula Revere, advirtió recientemente: “El cambio climático es la mayor crisis de todas, y mi temor es que si no somos cuidadosos, si no planteamos una visión positiva de cómo el cambio climático puede hacer que nuestras economías y nuestro mundo sean más justos, habitables, limpios y equitativos, entonces esta crisis será explotada para militarizar nuestras sociedades, para crear continentes fortificados”.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ha advertido también que la mayoría de los refugiados climáticos serán desplazados en sus propios países. Y no hace falta ir a Pakistán para ver pruebas de ello. Esta semana en Estados Unidos, la gente se vio obligada a huir de tornados en el oeste de Massachusetts, de inundaciones en Iowa y Colorado, e incendios forestales en Arizona. En Washington, D.C. y Texas los niveles históricos de calor están amenazando la vida de la gente, cuando aún no han llegado los meses más calurosos del verano.

No muy lejos de Oslo, en Bonn, Alemania, más de 3.000 delegados de 180 países se encuentran reunidos para definir un plan de trabajo de cara a la Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU, que se realizará en Durban, Sudáfrica en diciembre. En el discurso que pronunció en el encuentro, Tove Ryding, de Greenpeace dijo: “De lo que estamos hablando aquí es de hecho de millones de puestos de trabajo ecológicos, de transformar a nuestras sociedades a sistemas de energía seguros, estables y basados en energía renovable y eficiencia energética”.

Esa iniciativa, dejar de depender de los combustibles fósiles y de la energía nuclear para volcarse a la energía renovable, está siendo apoyada cada vez por más países, especialmente tras el desastre de Fukushima. Japón acaba de confirmar la fusión de los núcleos de tres de los reactores nucleares de Fukushima.

Suiza y Alemania anunciaron que eliminarán progresivamente la energía nuclear. China, Alemania y Japón, tres de las cinco economías más importantes del mundo, están adelantándose a invertir en la investigación y utilización de fuentes de energía renovables.

El irrisorio financiamiento del gobierno de Obama para investigación en energía renovable es opacado por las decenas de miles de millones de dólares en subsidios a las industrias del petróleo, el carbón y la energía nuclear.

El clima mundial está cambiando, y los seres humanos son la principal causa. Nosotros, en Estados Unidos, el mayor contaminador histórico del mundo, ¿haremos caso a las advertencias de nuestros Reveres ambientales, o el cielo alborotado, como escribió Longellow, revelará cada vez más el dolor que siente?

—————————

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

© 2011 Amy Goodman

Texto en inglés traducido por Mercedes Camps y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org

Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 600 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 300 en español. Es co-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

Boletín de Democracy Now! en Español

9/6/2011

Los Titulares de Hoy

baje el audio

Más...

El Resto de la Hora de Democracy Now!

Obama oculta reunión con el principal líder bahreiní y guarda silencio sobre las críticas a la represión

Mientras la ofensiva contra los manifestantes contrarios al gobierno del pequeño reino isleño de Bahréin ubicado en el Golfo Pérsico se intensifica, el presidente Obama se reunió el martes con el príncipe heredero Salman bin Isa al-Khalifa, visita que no se anunció de antemano. Hablamos con Nabeel Rajab, presidente del Centro para los Derechos Humanos en Bahréin, con sede Más...

Los detractores del plan para instalar un gasoducto en Puerto Rico lo llaman la "Ruta de la muerte" por la presunta amenaza contra el ambiente y la salud pública

El presidente Barack Obama tiene previsto visitar Puerto Rico la próxima semana en lo que será la primera visita oficial de un presidente estadounidense al territorio en 50 años. Su viaje ocurre en medio de la creciente controversia por una propuesta para construir un gasoducto de 148 km para trasporte de gas natural que cubriría gran parte de la isla. Para el Más...

Annie Jacobsen habla de su nuevo libro, "Área 51: historia sin censura de la base militar más secreta de EE.UU."

Ubicada a unos 128 kilómetros al norte de Las Vegas en Nevada, la base militar secreta de EE.UU., Área 51 , fue creada en la década de 1950 para construir y probar aviones de guerra y de espionaje de alta tecnología, como el U2, el bombardero furtivo y los aviones no tripulados de vigilancia. Ubicada dentro de la base militar Nevada Test and Training Range, el Área 51 Más...

Desde el Himalaya invitan a los mexicanos a sumarse a MORENA