martes, 26 de febrero de 2013

Presenta movimiento #YoSoy132 propuesta de reforma en materia de medios


Entre los objetivos, hacer que dichos espacios recuperen su función social y no estén únicamente bajo control de la televisoras o grupos económicos de poder, plantea.

Fernando Camacho Servín
Publicado: 26/02/2013 13:09

México, DF. El movimiento estudiantil #YoSoy132 presentó un iniciativa de reforma constitucional en materia de medios de comunicación, entre cuyos objetivos está el de hacer que dichos espacios recuperen su función social y no estén únicamente bajo control de las grandes televisoras o los grupos económicos de mayor poder.

En conferencia de prensa, los integrantes del colectivo universitario señalaron que las metas principales de su iniciativa son realizar una distribución equitativa del espacio radioeléctrico entre los sectores privado, público y social-comunitario y promover el desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación para garantizar el acceso universal a los mismos.

Además, propone crear un organismo autónomo facultado para servir como ombudsman de medios; consagrar el derecho a la “alfabetización mediática”; proteger constitucionalmente el ejercicio periodístico, y eliminar la contratación de propaganda oficial, por ser una herramienta del gobierno para castigar a los periodistas independientes.

Durante la presentación del documento –cuyo proceso de discusión y redacción se llevó ocho meses--, los jóvenes enfatizaron que no se trata de quitarle concesiones a los grupos de medios que ya las tienen, sino de ampliar el acceso a éstas para los sectores comunitario y público y evitar que las grandes televisoras sigan monopolizando los espacios casi por completo.

Guardias civiles buscan impedir explotación de mineras canadienses en Chiapas


“Aplicaremos la justicia por nosotros mismos”, escribieron los pobladores al presidente Peña Nieto en una carta.

Elio Henríquez, corresponsal
Publicado: 26/02/2013 16:13

San Cristóbal de Las Casas, Chis. Pobladores de 78 ejidos de once municipios de la sierra y la costa de Chiapas conformaron guardias civiles para impedir que las empresas canadienses Black Fire y Gold Energy sigan explorando y explotando minas de oro, plata, titanio y barita en la En un documento dirigido al presidente Enrique Peña Nieto y al titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Angel Osorio Chong, los habitantes de la zona afirmaron que “aplicaremos la justicia por nosotros mismos”, debido “al desinterés de ustedes como autoridades” por atender la demanda de que “se protejan los recursos naturales y el medio ambiente”.

Advirtieron que las guardias civiles, agrupadas en la recién creada Unión de Pueblos y Comunidades por la Defensa de Nuestro Patrimonio, el Agua y el Medio Ambiente, operarán “hasta que ustedes cancelen y clausuren definitivamente, con la conformación de una comisión plural, todos los permisos de exploración y explotación de las minas en Chiapas”.

Los miembros del grupo rindieron protesta hoy durante una asamblea efectuada en el ejido Carrizal, municipio de Motozintla –ubicado en la sierra--, a la que, según el ex dirigente y ex diputado local perredista, Noel Rodas Vázquez, asistieron más de dos mil campesinos armados con machetes, palos y tubos.

. “El acuerdo que se tomó en días pasados es que serán detenidos todos los vehículos y trabajadores de estas empresas que intenten ingresar en la región2, dijo.

En el documento dirigido al presidente y al responsable de la política interior del país, los inconformes exigieron también “cancelar los permisos de explotación de nuestros árboles maderables en la reserva del triunfo y la sierra madre”.

Agregaron que “es nuestro único interés, en concurrencia con los pueblos hermanos de Oaxaca y Guerrero, manifestarles también que como descendientes indígenas pedimos apoyo a pueblos indígenas de otros países por la nula respuesta de ustedes como autoridades”.

Abundaron: “Es lamentable que ahora que nuestros gobiernos federal y estatal ganaron con la alianza del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), sean estas administraciones las que les den cobijo y permisos a estas empresas extranjeras que lo único que han traído son desolaciones, contaminación y muerte”.

Andrés Granier depositó a su hija 14 mdp; era dinero del gobierno de Tabasco


MÉXICO, D.F. (apro).- Una de las beneficiarias del desfalco cometido el sexenio pasado en el estado de Tabasco, es nada menos que una de las hijas del exmandatario Andrés Granier Melo.

En declaraciones al periodista Ricardo Rocha, titular del noticiario matutino que se transmite por Radio Fórmula, el gobernador Arturo Núñez reveló que la joven –no precisó si se trata de Paulina o Mariana—,recibió al menos dos depósitos del gobierno estatal que en conjunto sumaron 14 millones de pesos.

Sin precisar las fechas de los depósitos, Núñez añadió:

“La hija del gobernador recibió depósitos en su cuenta; son dos cuentas por un total de 14 millones de pesos”.

Según el primer gobernador de la izquierda en Tabasco, dicho recursos ya fueron congelados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Incluso, comentó que la joven se amparó contra dicha medida y que en los próximos días se desahogará el recurso.

El 5 de febrero, apro publicó que el secretario de gobierno tabasqueño, César Raúl Ojeda Zubieta, confirmó que el gobierno federal investiga las cuentas bancarias de Mariana Granier Calles.

El funcionario reveló que fue la Secretaría de Hacienda (SHCP), a través del Sistema de Administración Tributaria (SAT), la dependencia que hizo la petición –y no el gobierno del estado– a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para el congelamiento de las cuentas bancarias de la hija del exgobernador de Tabasco.

“Reconocemos que es una cuestión del ámbito federal, entre el SAT y CNBV, es lo que sabemos; desconocemos el monto total que se congeló”, expresó y no descartó que el gobierno federal y estatal intercambien información sobre este caso.

“Si Hacienda requiere información nosotros se la vamos a entregar, y entiendo que lo que nosotros requiramos Hacienda nos lo dará”, expresó.

Y hoy, en la entrevista con Rocha, Arturo Núñez confió que ya se tienen identificados a los exservidores públicos involucrados en el desfalco, aunque se reservó sus nombres.

Detalló que el área de finanzas ya pudo dar con las transferencias bancarias que se hicieron en las que aparecen las firmas de los presuntos responsables.

Núñez confesó que sabía que entraría a una “zona de desastre”, pero reconoció que no tenía idea de la magnitud del desastre con el que se toparía: desorden administrativo, caos financiero y corrupción.

En octubre pasado, dos meses antes de que Granier dejara el gobierno, el diario tabasqueño Despierta Tabasco, documentó la vida de lujo de Fabián Granier Calles, el hijo del exmandatario.

Según el texto, Granier Calles compró el hotel “El Pueblito”, ubicado en la Zona Hotelera de Cancún, en una suma superior a los 50 millones de dólares, así como terrenos en la Riviera Maya, una clínica en Mérida y un departamento de lujo en Miami, y un yate.

“El Pueblito” ubicado en el kilómetro 17.5 de la zona hotelera de Cancún, es un hotel que permanecía abandonado desde 2006, como resultado de un largo litigio.

La nota periodística refiere también que en un muelle de la laguna Nichupté, a la altura del kilómetro 14+400 se puede observar también el lujoso yate del exgobernador, al que bautizó con el nombre de su hijo: “Andrecito”.

Ahí, dice la nota, Fabián realiza sus fiestas y reventones.

Habrá nuevas revelaciones: Portavoz de Wikileaks en CNN


Kristinn Hrafnsson, periodista islandés de investigación y portavoz de Wikileaks, habla en el programa de Aristegui sobre la situación de Wikileaks y los medios de comunicación, así como del proceso que se sigue a Julian Assange. 


Kristinn Hrafnsson, periodista islandés de investigación y portavoz de Wikileaks (Foto: http://socialmedia.biz)

De visita en México, Kristinn Hrafnsson, periodista islandés de investigación y portavoz de Wikileaks, habló en el programa de Aristegui de CNN en Español sobre la situación actual de la organización fundada por Julian Assange y su experiencia con los medios de comunicación.


Tras la presentación del libro México en WikiLeaks. WikiLeaks en La Jornada, durante la feria internacional en el Palacio de Minería, Hrafnsson adelantó que, a pesar de que titubea al hablar del futuro, su organización prepara nuevas revelaciones.

“Wikileaks no ha terminado. Frecuentemente decimos que terminamos ciclos ante los medios, pero habrá nuevas revelaciones y continuaremos haciéndolos en esta importante batalla”, dijo a CNN en Español.

Assange in pass

Hrafnsson señaló que Wikileaks se encuentra luchando con una de las mayores potencias económicas en el mundo como Western Union y Bank of America, “han unido sus fuerzas para privarnos económicamente”.

“Legalmente estamos peleando y preparándonos para contrarrestar esta persecución estadunidense que ha decisivo que su objetivo final es cerrar a Wikileaks y enjuiciar a Julian Assange y a otros miembros de la organización”, apuntó.

Señaló que la situación de Assange, quien se encuentra bajo asilo político en la embajada de Ecuador en Londres, está en un “in pass”, pero calificó el apoyo del presidente Rafael Correa como “una decisión muy valiente”.

“La decisión del gobierno de Rafael Correa es muy valiente, considerando que Londres había amenazado con invadir la embajada. Y la amenaza latente por parte de Estados Unidos en el sentido de ejercer sanciones económicas contra Ecuador”.

Detalló que el gobierno del Reino Unido debe darle salvaguarda a Julian Assange para trasladarlo a Ecuador, sin embargo hay renuencia para hacerlo. Además, dijo que “el gobierno sueco quiere llevarlo para interrogarlo, pero no ofrece garantías de que si lo llevan a Suecia, no será extraditado hacia Estados Unidos”.

Assange y su postulación como legislador

Kristinn Hrafnsson confirmó la versión de que Julian Assange se postulará como legislador en Australia.

“Competirá por un escaño, los sondeos muestran que lo puede hacer. Qué sucederá después, bueno, habrá un procedimiento interesante (…) tendría que llegar a Australia para poder registrarse formalmente y postularse. No sabemos si lo podrá hacer por video link o un enlace a distancia”.

El portavoz adelantó que el creador de Wikileaks tiene una verdadera posibilidad de ocupar el escaño si se toma en consideración el extremo apoyo que tiene.

Assange es muy popular en Australia. Una encuesta a nivel nacional, en marzo de 2011, demostró que en 25 países había un apoyo mayoritario, argumentó el portavoz.

Y detalló que, de acuerdo con ese sondeo, 75% apoyaba a Wikileaks, mientras que en algunos países el apoyo llegaba hasta 90%. En estados Unidos el apoyo alcanzó hasta 40%.

Wikileaks y su experiencia en México

Sobre del libro México en WikiLeaks. WikiLeaks en La Jornada, señaló que es un texto interesante, que le da al púbico el acceso a información. Dijo que la colaboración con el diario La Jornada fue extremadamente positiva, al ser el primer socio mediático fuera de los medios europeos y estadunidenses.

Sobre el contenido de los cables, señaló que muestran el abuso del poder de los Estados Unidos en México. “Podemos decir que los políticos se estaban comportando como representantes, como si fueran títeres bajo el control del vecino del norte”.

Relación con los medios de comunicación

“Ha habido altas y bajas, aprendimos del proceso. Teníamos un cumulo de información muy importante. Y bajo nuestra perspectiva periodística pensamos que había que difundir esto para generar el mayor impacto posible. Hemos tenido experiencias maravillosas y otros no tan agradables”, consideró Kristinn Hrafnsson sobre la relación de Wikileaks con los medios de comunicación.

Dijo que ha sido interesante ver cómo periódicos poderosos y bien establecidos, “que uno pensaría que no le temen a nada, aniquilarán historias las eliminaran, y prácticamente se rindieran ante los gobierno, preguntándoles si estaba bien lo que iban a publicar”, sentenció al referir al periódico estadunidense The New York Times y The Washington Post.

Aclaró que fue el The New York Times quien rompió relaciones con Wikileaks y que espera que algún día regresen. Estimó que este diario ya no es el de los años de los 70, el “que publicó documentos del pentágono y que se lanzó de lleno contra la administración de Richard Nixon”.

Obama represor, según Wikileaks

Al cuestionarle su opinión sobre Estados Unidos, el portavoz de Wikileaks dijo que “es una decepción terrible, en el caso de Obama, que había fincado muchas esperanzas para muchas personas, en el sentido de que iba regresarle muchas libertades, pero ha ocurrido lo opuesto”.

“Ahora tenemos un presidente que firma cada martes una lista de víctimas potenciales en procesos judicial, con ataques con aviones espía, de acuerdo con periódicos estadunidenses. De broma le llaman en la casa blanca los martes de terror”, acusó.

“Tenemos un presidente Obama que ha hecho más para silenciar a los denunciantes o atacantes más que cualquier otro presidente después de la segunda guerra mundial. Los denunciantes han sido atacados, se les ha dicho que no puede hablar de los programas de tortura en la CIA. A dos se les persigue y se les ha amenazado con una ley arcaica, que conlleva a la pena de muerte”, detalló

Guardias comunitarias, costumbre en Zongolica


FERNANDO INÉS CARMONA

Orizaba, Ver.-Las guardias comunitarias, por lo menos en la sierra de Zongolica, “no son novedosas”, existen “desde el siglo XVI”, y forman parte de los usos y costumbres de la zona. Se les considera como “ayudantía” y tienen el reconocimiento del estado mexicano, “pero no imparten justicia”; además la presencia de grupos de autodefensa “no es para crear guerrilla”; sin embargo hasta el momento en ninguna parte de la serranía “se han apersonado”.

El investigador de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Agustín García Márquez, hace un análisis de la existencia de grupos de seguridad en la sierra de Zongolica, pero aclara que este fenómeno no es novedoso, “es parte de los usos y costumbres de la sierra”, incluso aventura revelar que los grupos de seguridad, tienen el reconocimiento de la propia autoridad civil.

Desde el siglo XVI, narra, las comunidades alejadas de los centros urbanos han tenido mecanismos de vigilancia, no de justicia, “eso es otra cosa”. La seguridad tenía que ver con las propiedades, especialmente las siembras, la conservación de los animales y la vida humana. Estos mecanismos en muchos lugares están regidos por usos y costumbres, es decir, es un trabajo voluntario, la persona que participa es reconocida por su honorabilidad, pero no recibe un salario y sí el reconocimiento social por su participación.

Son un primer escalón, continúa, en el sistema de cargos, “para llegar a ser mayordomos, además realizan funciones de ayudantía en su sólo lugar, llevan el recaudo, ayudan con faenas, llevan el agua, recolectan leña para las fiestas. Estas estructuras tienen muchos años, siglos de existir”.

Pero, históricamente, sí tienen un antecedente bélico, “en los periodos de la Independencia y la Revolución Mexicana, tomaron las armas para defender sus comunidades”. Esto sucede cuando se viven crisis de inseguridad, “estos grupos de organizaron sobre esas bases, se armaron e incluso participaron en encuentros armados con otros grupos. El asunto es la defensa de la comunidad”.

La aparición de las guardias comunitarias “no es un fenómeno nada nuevo, desde una perspectiva histórica. Es extraño para mucha gente porque estamos en el siglo XXI, se supone que México es un país desarrollado pero eso realmente no es así, porque hay un desarrollo muy desequilibrado en nuestro país, porque hay zonas que están viviendo como en el periodo colonial en donde la esperanza de vida es de 50 años, las zonas cañeras viven como hace 70 años. No es cierto que todos estemos en un nivel de desarrollo socioeconómico. Es normal que en zonas rurales ocurran fenómenos de este tipo.

Pero estos grupos de seguridad en nada tienen que ver con la impartición y procuración de justicia, “hay aparatos de justicia habilitados por los usos y costumbres y que en el estado de Veracruz están reconocidos por la Ley de Derechos y Cultura Indígena, pero cuando trascienden en delitos que incluyen sangre o violencia, las autoridades locales las traspasan al ministerio público del fuero común. Tienen facultades para detener sospechosos, levantar actas y, como auxiliares del ministerio público, tienen la facultad de pasarlos a la autoridad competente del fuero común o a la que corresponda.

Estos procedimientos ahí están, apunta, “la remediación de problemas por jueces que incluso son reconocidos por las autoridades del estado. Eso siempre ha ocurrido, hay que diferenciar entre los mecanismos de justicia y los de seguridad, son dos cosas que se complementan pero no es lo mismo”.

Pero estos grupos, asegura, tienen una visión comunitaria, es decir no van más allá de la comunidad de la región. Yo no veo personas que en estos momentos quieran aprovechar estas estructuras o tradiciones militares para ir más allá que no sean defensa comunitaria.

El fenómeno de las guardias comunitarias, señala, no es exclusivo de las zonas indígenas en diversos estados del país, “en las zonas urbanas también lo vemos, pero nos sorprendemos por la forma como los manejan los medios de comunicación”.

De hecho cita: “En el medio urbano, todo esto ya está. Hay calles donde la gente está poniendo sus alarmas interconectadas, es el mismo principio, la vigilancia entre vecinos. Entonces no veo en donde está el asombro. Hay fraccionamientos cerrados en Orizaba en donde los vecinos se cooperan para un guardia de seguridad, es el mismo principio que en la sierra. No hay problema, pero se espantan en la ciudad porque en la sierra ya se están armando, pero es lo mismo que hacemos cuando tenemos una alarma conectada o pagamos los servicios de seguridad y cierras tu calle”.

Lo que sucede en la sierra son mecanismo meramente de defensa, normales desde el punto de vista histórico y también de los usos y costumbres.

Sin embargo aclara: “Si la autoridad -SSP- no entiende esto, es problema de la autoridad. Incluso los medios de comunicación no lo alcanzan a visualizar como es. Si hay otro problema en los medios de comunicación y en la autoridad e incluso en los académicos, es problema de ellos, pero la gente en sí, no tiene problema.

Por su parte el ingeniero Bernardo López Arano, presidente del comité Prodefensa de los derechos humanos, también opina en este tema. Sostiene que la existencia de grupos de indígenas armados no es novedoso, “sobre todo porque se vive en medio de la serranía y hay que defenderse”.

“Resulta lógico que las personas traten de buscar seguridad”, plantea de inicio.

Según Maslow, señala, en la teoría de las necesidades primarias, el ser humano busca satisfacer la necesidad de seguridad o la ausencia de daño.

“Mirando el asunto más directamente, hay que reconocer que el estado esta fallando y hay otras fuerzas que lo sustituyen y como no tienen reglamentación, ni freno pues las personas se preparan para su defensa”.

Sin embargo, también rechaza que la defensa de las comunidades pudiera desembocar en movimientos armados como los surgidos en la época de los años 70, “los movimientos guerrilleros se dan por las condiciones generales de las políticas equivocadas de los gobiernos, en donde se transforman en terroristas y ven como último recurso las armas”.

“En el caso de las personas que practican la autodefensa no son ni siquiera guerrilleros, son personas que reconocen al gobierno pero no luchan contra él, luchan por la falta de respuesta a su seguridad, esto la ausencia del mismo estado en lo que se refiere a la autoridad”, sostiene.

“Además, la presencia de armas en el campo es algo obligatorio, las personas que no lo reconozcan no saben nada del campo y en especial la sierra de Zongolica.

Imagínate vivir en medio de la nada, tienen que tener una arma, esto es una cosa normal. Quién los visita, quién los cuidan, quién les da apoyo, pues nadie, y ahora la podrían ocupar ante las condiciones que se tienen en todo el estado y el país”.

Por ello, continúa, no es raro ver que existen muchas personas que se mueren por hechos violentos que nunca la autoridad ha tenido conocimiento”.

En tanto el profesor Leoncio Macuixtle, dirigente de la agrupación indígena “Tlojacha” del municipio de Tehuipango, descarta que haya grupos armados exprofeso, “yo no he vista nada de ellos. Es más, ni siquiera se tiene un arma para cacería porque ahora en la sierra, ya no hay ni qué cazar”.

Marchará Pueblos Olvidados por incumplimiento de Pemex y SCT


NORMA TRUJILLO BÁEZ

Por la falta de compromiso de la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex), la Unión Veracruzana de Pueblos Olvidados hará una movilización en el marco de la Cumbre Tajín, dio a conocer el presidente de la organización, Salomón García Malpica, quien dijo que la perforación de pozos del Paleoncanal de Chicontepec está destruyendo sus mantos acuíferos, dejando a las familias sin agua y desplazando a comunidades indígenas.

El líder del totonacapan señaló que el Paleoncanal de Chicontepec, lejos de beneficiarles, les está perjudicando, ya que los pozos de agua que tienen las familias para abastecerse del líquido y que tienen una profundidad de más de 20 metros se están quedando sin agua, al igual cuando se quiere hacer un nuevo pozo ya no se encuentra agua por las excavaciones de pozos petroleros.

García Malpica señaló que además que el Paleoncanal está modificando su entorno hay derrames de hidrocarburos frecuentemente y eso hace que haya contaminación de tierras fértiles de la región y a cambio de eso, dijo, no han tenido ningún beneficio.

Dijo que Pemex llega a generar empleos supuestos, porque mucha gente está emigrando, más bien las están sacando de sus poblaciones, “no hay un beneficio para los indígenas, tienen que irse al norte del país o a Estados Unidos para buscar el sustento de cada día”.

Cansados de que en otros municipios, también del norte del estado, Pemex sólo comete prejuicios en contra de las poblaciones indígenas, dijo que se manifestarán en la Cumbre Tajín, exigirán a la paraestatal cumplimiento de obras prometidas y a la Secretaría de Comunicaciones la construcción de algunos tramos carreteros en la región de Papantla, ya que esta región ha estado olvidada y urge infraestructura para la apertura que habrá con las nuevas conexiones carreteras, como la autopista México-Tuxpan.

La concentración será en Papantla y de ahí partirán hacia la sede de la Cumbre Tajín, será el 19, 20 y 21 de marzo, en donde se concentrarán alrededor de tres mil personas, ya que “en diversas ocasiones Pemex se ha comprometido con nosotros a realizar algunas actividades en la región de Papantla, como son asfalto de carreteras, apertura de brechas, de caminos y algunos servicios que estamos pidiendo en la región del Totonacapan y hasta el momento no ha cumplido”.

El reclamo irá también en contra de la Secretaría de Comunicaciones del gobierno del estado la realización de algunos tramos carreteros de la región de Papantla, ya que a través de la autopista México-Tuxpan, acercará aún más a los turistas capitalinos y la región de Papantla debe prepararse con infraestructura, “tenemos 17 kilómetros de playa y queremos ofertar para que el turismo que va a llegar por esa vía tenga la oportunidad de visitar nuestras playas vírgenes; estamos impulsando en la región un desarrollo pero no podemos impulsarlo si no tenemos infraestructura carretera”.

Campesinos de Temoac se mantienen en pie de lucha contra el proyecto gasoducto


Dulce Maya

CUERNAVACA. Integrantes de la Central Campesina Cardenista (CCC) advirtieron que el municipio de Temoac y otros de la zona oriente y los Altos de Morelos, se mantienen en tensión por el gasoducto que se construye en esa zona, además de la Termoeléctrica de Ciclo Combinado.

En entrevista, el dirigente de esa organización, Humberto Sandoval Zamora, lamentó que en tanto que se esperaba una actitud conciliadora por parte del gobierno del estado, ha asumido posturas confusas.

“El gobierno debe asumir una actitud conciliadora, no para enfrentar, porque apapacha a los que sí quieren la termoeléctrica y de repente margina a los que se oponen, cuando debería ser un factor de unidad, de concertación, de negociación y, efectivamente, los ánimos se caldearon tanto, que al interior de las comunidades, se han registrado actos de violencia.

Sandoval Zamora. detalló que hasta el momento, el gobierno del estado no ha terminado de indemnizar a los ejidatarios dueños de los predios del trazo del gasoducto. “Hay un 40 por ciento de los ejidatarios a los que se les ha retribuido, bajo el argumento de que (al resto) les faltan documentos, pero nosotros consideramos que son dilaciones a propósito para poder empujar el camino a la termoeléctrica, sin tener que cubrir los gastos que los ejidatarios han acordado con ellos”. Indicó que los campesinos de la región seguirán en pie de lucha para resolver la problemática en la zona. “Estaremos en contra, en tanto no se le dé claridad al proyecto, aspectos que están pendientes como el Impacto Ambiental, el pago a los ejidatarios y el respeto a los usos y costumbres de cada una de las comunidades, si no hay un seguimiento puntual y adecuado, sí se puede llegar a una oposición completa al proyecto”, alertó.

Minera soborna a los alcaldes: diputado


Oswaldo Salazar

CUERNAVACA. Mediante “actos de corrupción” o sobornos en especie, las empresas mineras convencen a los presidentes municipales de impulsar la explotación del suelo y el subsuelo de Morelos, acusó el diputado del Partido del Trabajo Héctor Salazar Porcayo.

Al anunciar una serie de acciones encaminadas a impedir la explotación del Cerro del Jumil ubicado en el municipio de Temixco por parte de la empresa Esperanza Silver, que pretende instalar una mina a cielo abierto para extraer minerales preciosos, Salazar Porcayo denunció el irregular proceder de dichos consorcios, que para obtener permisos o el respaldo e impulso de las administraciones municipales, otorgan sobornos en especie a los alcaldes.

“Hemos visto con los propios presidentes municipales que ya les han ofrecido poder hacer infraestructura para que se permita la entrada. Esos se llaman actos de corrupción y no podemos permitir que a través de unos apoyos que se den a la comunidad, se puedan generar consecuencias gravísimas para la población” sostuvo.

Sin embargo dejó en claro que se trata únicamente de acusaciones públicas y que para que la autoridad le dé seguimiento a estas presunciones, tendría antes que presentarse una denuncia formal por parte de algún ciudadano, situación que hasta el momento no ha ocurrido.

Además Salazar Porcayo denunció que el caso de la empresa minera Esperanza Silver, no es el único, sino que “hay por lo menos cinco o seis proyectos más aquí en el estado de Morelos, que incluso algunos alcaldes desconocen que se van a llevar a cabo. Estamos enterados que en la zona oriente están dos proyectos por iniciarse de minas a cielo abierto”. Desafortunadamente tampoco pudo señalar ni los nombres de las trasnacionales, ni la ubicación de los puntos que presuntamente pretenderían explotar, causando graves daños al ambiente y a la salud de los morelenses.

Finalmente confirmó que esta misma semana, de manera conjunta con integrantes del Senado de la República, comenzarán el impulso de una iniciativa de ley para prohibir la práctica de la minería a cielo abierto, por el desastre ecológico que representa para el país.

Entregan mineros y APPG reconocimiento al obispo Raúl Vera en un acto el DF


RAYMUNDO RUIZ AVILÉS ( Corresponsal)

Taxco, 25 de febrero. Mineros de la sección 17 de Taxco y la Asamblea Popular de Pueblos de Guerrero (APPG) entregaron un reconocimiento especial en plata al obispo mexicano y candidato en 2012 al premio Nobel de la Paz por su trabajo a favor de los derechos humanos, Raúl Vera López, quien se pronunció en apoyo hacia el gremio y solicitó al gobierno federal ayude a destrabar la huelga de más de cinco años, además del respaldo a la lucha social, informó el secretario general, Roberto Hernández Mojica.

El líder obrero informó que la tarde del domingo en la ciudad de México, en el Sindicato de Telefonistas de México (STM), los mineros entregaron la presea a sus 25 años en el obispado, pero sobre todo por el respaldo que ha brindado a la lucha minera y a los derechos humanos.

Explicó que el acto, donde estuvieron los mineros de Taxco, fue acogido por personalidades de la lucha, entre ellos Nicolás Chávez Adame, líder de la APPG, para reconocer su trabajo a favor de la lucha social.

Hernández Mojica informó que el jerarca religioso se pronunció porque el gobierno de Enrique Peña Nieto actúe y reabra la fuente de empleo en Taxco.

Dijo que Vera López agradeció la distinción y manifestó públicamente “que está ayudando a los obreros de Guerrero y siempre se ha manifestado pidiendo que se resuelva nuestra conflicto de cinco años”. Respecto al significado de la presea que entregaron los mineros, destacó que es “un privilegio dar un presente a una persona que siempre ha estado a favor de los desprotegidos y una muestra fue, que pidió, se rescaten los 65 cuerpos que se localizan en la mina de Pasta de Conchos, Coahuila, desde hace siete años”. Aseguró que religioso reconocido a nivel internacional “ha dado una lucha a favor y nos sentimos comprometidos por lo que hace por nosotros”.

Informó que después de la entrega se le dedicó un concierto con la cantante Susana Harp, en la sala Ollin Yolitztli, para terminar el acto de homenaje.

BOLETÍN DE PRENSA APFVSE 01/2013

BOLETÍN DE PRENSA APFVSE 01/2013

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
A LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS, SOCIALES Y DE DERECHOS HUMANOS
A LOS PUEBLOS DEL MUNDO

Estamos a unos días de que se cumplan cinco años de la masacre de Sucumbíos, Ecuador, cinco años desde que iniciamos una lucha por justicia y reivindicar la memoria de nuestros hijos asesinados por el Estado colombiano el 1º de marzo de 2008. Como Asociación de Padres y Familiares de las Víctimas de Sucumbíos, mantenemos firme nuestro reclamo de justicia, de que los responsables de ese crimen sean llevados ante cortes internacionales, que alcancemos la paz y tranquilidad de Lucía Morett al detener la persecución política de la cual es víctima, que podamos lograr que los jóvenes de México, de América Latina puedan expresar sus ideas y solidaridad sin temor a ser criminalizados.

A cinco años de un hecho sin precedentes en la historia de la región, nos encontramos en un escenario de incertidumbre ante la falta de justicia para nuestros hijos, el gobierno mexicano continúa con su actitud omisa de no respaldar y proteger a los mexicanos que fueron víctimas de delitos en el extranjero, más aún, Peña Nieto se atreve a traer a nuestro país a uno de los responsables de la masacre como asesor externo en materia de Seguridad Pública. El general Óscar Naranjo Trujillo era en 2008 director de la Policía Nacional de Colombia, una de las instancias que participó en la ejecución del bombardeo donde fueron asesinadas a mansalva 25 personas, entre ellas un civil ecuatoriano, Franklin Aisalla y nuestros hijos Fernando Franco, Juan González, Verónica Velázquez y Soren Avilés, pero también, nos preocupa el que se quiera exportar a México el modelo de seguridad colombiano, un modelo de violencia, guerra y muerte que ha dejado profundas heridas en aquel hermano pueblo, con miles de ejecuciones extrajudiciales, de desaparecidos, nosotros no queremos eso en nuestro país.

Nos resulta aberrante y una afrenta a la memoria de nuestros hijos que uno de los responsables directos de su asesinato sea ahora asesor de seguridad en México, por ello, lanzamos en octubre de 2012 una campaña de firmas que hoy concluye, donde recabamos alrededor de 5000 firmas que respaldan nuestra petición de fuera Óscar Naranjo de México. Estas firmas serán entregadas ante la Mesa Directiva del Congreso de la Unión para exigir sea escuchada esta demanda del pueblo de México y de los padres agraviados.

Asimismo, en el marco de los cinco años realizaremos diferentes actividades por la memoria, por la justicia en nuestro país, pero también, anunciamos que a cinco años de la masacre de Sucumbíos, son ahora los Padres y Familiares quienes están en Ecuador para levantar la voz y pedir sigan su curso las investigaciones jurídicas para deslindar responsables, para que sean cumplidas las ordenes de aprehensión libradas contra los mandos militares y policiales que participaron en el Operativo Fénix del 1º de marzo de 2008 y que son responsables del asesinato de 25 personas con alevosía y ventaja, sin posibilidad de defensa alguna.

Una delegación de la Asociación de Padres y Familiares de las Víctimas de Sucumbíos y de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos se encuentra en la Ciudad de Quito, Ecuador, para sostener reuniones con funcionarios de gobierno, parlamentarios y representantes del poder judicial de ese país para conocer el estado actual de las investigaciones y hacer un llamado a que no impere la impunidad. Asimismo, esta delegación se encuentra acompañada por la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (INREDH), quien es la organización encargada del caso de nuestros hijos asesinados y de la defensa de Lucía Morett.

Esta delegación permanecerá hasta el próximo 1º de marzo, cuando viajará a la región de Lago Agrio, para sostener de igual modo, reuniones con los jueces y magistrados en Sucumbíos y llevar la voz de todos los Familiares para que la masacre no quede en el olvido. Hace cinco años eran nuestros hijos recorriendo las calles de Quito, respirando el aire puro de los andes sudamericanos, hoy somos nosotros quienes caminamos la trayectoria que ellos nos dejaron, hace cinco años nuestros hijos viajaron a Sucumbíos, hoy en este 2013, lo haremos nosotros buscando su voz que retumba en los arboles de la Amazonía exigiendo justicia.

Gracias a la solidaridad del pueblo ecuatoriano y de varias organizaciones sociales y de derechos humanos se han programado también diversos encuentros con ellos, se realizará la presentación del libro Sucumbíos Historia de una Infamia, tanto en la Ciudad de Quito, como en la de Lago Agrio y se colocará una ofrenda floral en esta misma región para recordar la memoria de las víctimas de la masacre. Paralelamente en la Ciudad de México desarrollaremos distintas actividades para preservar la memoria de nuestros hijos, para seguir adelante en nuestro camino de justicia para Juan, Fernando, Soren, Verónica y Lucía.

México, D.F. a 25 de febrero de 2013.

ASOCIACIÓN DE PADRES Y FAMILIARES DE LAS VÍCTIMAS DE SUCUMBÍOS

*********************************************************************************

Estas son las actividades a 5 años de la masacre de Sucumbíos.

TE INVITAMOS A QUE TE SOLIDARICES CON ESTA LUCHA POR JUSTICIA Y LA NO IMPUNIDAD

28 de Febrero, 13:00 hrs: Colocación de la ofrenda floral y acto por la memoria en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Frente al Café Cerezo.)

28 de Febrero, 19:00 hrs: Misa a 5 años de la Masacre de Sucumbíos en la Parroquia de Santa María de la Anunciación del Centro Cultural Universitario (Odontología No. 37, metro Copilco.)

1 de Marzo, 13:00 hrs: Acto político-cultural por la Justicia y la no impunidad “A 5 años de la Masacre de Sucumbíos” Frente a la Embajada de Colombia en México (Reforma No. 379, cerca del Ángel de la Independencia.)

Comunicación, democracia y movimientos sociales

Osvaldo León

ALAI AMLATINA, 26/02/2013.- Prácticamente desahuciada por las políticas neoliberales, la lucha por la democratización de la comunicación se presenta hoy con singular vitalidad en sintonía con los cambios políticos que vive América Latina desde la década pasada. Ya no se trata de un asunto circunscrito a quienes se encuentran vinculados directa o indirectamente a la comunicación, sino de una causa asumida por cada vez más actores sociales, puesto que ventila el futuro mismo de la democracia.

La democratización de la comunicación es, ante todo, una cuestión de ciudadanía y justicia social, enmarcada en el derecho humano a la información y a la comunicación. Por lo mismo, es consustancial a la vida democrática de la sociedad, cuya vitalidad depende de una ciudadanía debidamente informada y deliberante para participar y corresponsabilizarse en la toma de decisiones de los asuntos públicos.

Bajo la hegemonía neoliberal, esta aspiración democrática se ve seriamente constreñida pues colocar al mercado como eje del ordenamiento social implica diluir todo sentido de ciudadanía, para dar paso a la figura omnipresente de consumidor/a, con la particularidad que la comunicación pasa a constituirse en soporte clave de tal proceso. Esto es, la comunicación, por el acelerado desarrollo de tecnologías y técnicas que registra, no sólo que es objeto de sustantivos cambios internos, sino que se convierte en uno de los sectores más dinámicos, con profundas repercusiones en todos los órdenes de la vida social.

En tanto proyecto global, se pone a la orden del día la imposición de políticas de liberalización y desregulación, sobre todo en materia de telecomunicaciones, para eliminar cualquier regulación o espacio estatal que pudiera interponerse a la expansión transnacional, y de normativas orientadas a lograr que de una vez por todas la información y la producción cultural sean consideradas meras mercancías. Y es así como se potencia una industria mediática y de la cultura altamente concentrada y regida por criterios exclusivamente comerciales, bajo los cuales lo que cuenta son los criterios de rentabilidad por sobre aquellos de interés público.

Al calor de la mundialización económica, es en el campo de la comunicación donde con mayor virulencia se ha desatado la dinámica de concentración empresarial y transnacionalización, que se ha traducido en el aparecimiento de megacorporaciones -vía fusión de medios impresos, cadenas de televisión, TV cable, cine, software, telecomunicaciones, entretenimiento, turismo, entre otros-, con ramificaciones en todos los rincones del mundo.

Bajo estos parámetros, los medios de difusión multiplican su capacidad para gravitar en la configuración del espacio público y de la ciudadanía, por su mayor incidencia sobre los entornos sociales y la propia cotidianidad. La predominancia que ahora ostentan respecto a otras instancias de mediación social -partidos, gremios, iglesias, establecimientos educativos, etc.- es tal que éstas para prevalecer precisan recurrir a ellos sistemáticamente.

De hecho, lo que sabemos resulta cada vez menos de las experiencias de primera mano, y cada vez más por lo que nos llega de la realidad construida por los medios; o sea, la materia prima que sirve para configurar las realidades en las que nos desenvolvemos, las pautas de la agenda pública que determinan en torno a cuáles temas opinar, con quiénes identificarnos o no, etc. De modo que es esta construcción mediática la que les da ese peso específico en la sociedad y por lo mismo es que tiene tanta o mayor importancia los silencios que guardan, los mecanismos de invisibilización. De ahí que para la salud democrática resulta clave garantizar la pluralidad y la diversidad de medios.

En clave de Derecho a la Comunicación

Como las políticas neoliberales agravaron seriamente los problemas sociales que supuestamente iban a resolver, las propuestas de cambio levantadas desde las resistencias sociales y políticas encuentran un sustantivo respaldo por parte de la ciudadanía, pese a que ellas habían sido objeto de una descalificación sistemática por parte de los medios hegemónicos. Y es así que a inicios del nuevo milenio, particularmente en Suramérica, se produce un giro en el mapa político que se presenta marcado por compromisos para profundizar la democracia, cuando no para avanzar hacia democracias participativas.

En este nuevo contexto “renace” la demanda por la democratización de la comunicación, que hasta hace no mucho por razones de “política correcta” (cuando menos para mantener la ilusión de algún momento ser considerado en un espacio mediático) incluso sectores progresistas la habían puesto de lado. Cabe recordar que en los ’80, cuando se procesaban los retornos constitucionales en una buena parte de países de la región, la proclama: “sin democratización de la comunicación, no hay democracia” hacía parte de las plataformas reivindicativas, siendo que las corporaciones mediáticas se afianzaron con el favor y amparo de las dictaduras.

Vale precisar que en un primer momento varios gobiernos de esta corriente de cambio prácticamente dejan fuera de agenda este tema, debido a que con un sentido “pragmático” se inclinan por buscar “entendimientos” con los pesos pesados del poder mediático hegemónico. Pero como los cambios exigen afectar intereses que tocan a los poderes fácticos, estos “entendimientos” se diluyen, al tiempo que se hace evidente que los medios hegemónicos asumen un rol articulador de las fuerzas de oposición, ocupando el espacio resultante del generalizado descalabro de los partidos políticos tradicionales(1).

En las circunstancias particulares de los diversos países, varios gobiernos asumen la necesidad de establecer normativas legales para democratizar la comunicación en sintonía con planteamientos procesados por una multiplicidad de actores sociales comprometidos con esta causa, uno de cuyos ejes es la demanda por la implementación de mecanismos para la regulación de los medios de comunicación desde un paradigma de derechos humanos, a través de políticas públicas orientadas a fomentar el pluralismo y la diversidad de voces y a garantizar condiciones de igualdad en el acceso al debate público, y por lo mismo, también para revertir las asimetrías existentes. Esto es, la diversidad y el pluralismo considerados como presupuestos básicos del Derecho a la Comunicación.

El Derecho a la Comunicación recoge todos los demás derechos adquiridos en el devenir histórico(2), a la vez se torna extensivo para responder a los tiempos presentes. Dos son los principales ingredientes que gravitan en esta esfera: uno, el consenso que se ha ido estableciendo en la comunidad de naciones respecto al imperativo de profundizar la democracia con la participación ciudadana en la toma de decisiones, cuestión que remite a la necesidad de potenciar la diversidad y pluralismo en el mundo mediático; y, dos, el vertiginoso desarrollo de las nuevas tecnologías de información y comunicación, bajo la matriz de la convergencia digital, que entre otras cosas establece condiciones operativas de interactividad.

Medidas democratizadoras

El primer país en tomar cartas en el asunto es Venezuela, donde tras el fallido golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez (abril de 2002) se da paso al tratamiento de la “Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión” (conocida como ley Resorte), que es sancionada en diciembre de 2005, y a políticas para fomentar medios públicos y comunitarios. En la Asamblea Nacional se encuentra el anteproyecto de Ley de Medios Comunitarios y Alternativos, aprobado en primera discusión en noviembre 2012, que fue presentado con el respaldo de más de 26 mil firmas bajo la figura Pueblo Legislador, que permite a la ciudadanía proponer proyectos jurídicos.

En donde sí se ha establecido una reglamentación del “Servicio de Radiodifusión Comunitaria” es en Uruguay, con la sanción de la Ley 18232 en diciembre de 2007, que establece para las emisoras comunitarias al menos un tercio de las frecuencias disponibles en todas las bandas de radio y televisión, analógicas o digitales. También se han sancionado varios decretos ejecutivos en esta materia, como el expedido el 31 de diciembre de 2012 que dispone: “El total de abonados de las empresas de televisión para abonados autorizadas para operar en todo el territorio nacional no podrá superar el 25% del total de hogares en todo el país...”. Y se prevé que el gobierno del presidente José Mujica ponga a consideración del Parlamento el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que es resultado de un proceso implementado con el mecanismo de los Comités Técnicos Consultivos conformados con representantes de organizaciones sociales y del empresariado.

En Ecuador, la nueva Constitución aprobada el 28 de septiembre de 2008 contempla el reconocimiento de la comunicación como un derecho humano fundamental. Los Derechos de la Comunicación e Información consagrados establecen un marco inédito para avanzar hacia una profunda democratización del sector. Pero la Ley de Comunicación encargada de desarrollar lo estipulado en la Carta Magna, calificada por los grandes medios empresariales como “ley mordaza” antes de que se inicie su redacción y objeto una campaña millonaria antes nunca vista, se encuentra trabada en la Asamblea Nacional.

La nueva Constitución boliviana reconoce igualmente a la comunicación como un derecho humano. En materia legislativa, el 8 de agosto de 2011 se promulga la "Ley general de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación", Nro 164, que, entre otras disposiciones, establece la distribución del espectro radioeléctrico en los siguientes términos: “1. Estado, hasta el treinta y tres por ciento. 2. Comercial, hasta el treinta y tres por ciento. 3. Social comunitario, hasta el diecisiete por ciento. 4. Pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas hasta el diecisiete por ciento”.

Tras un amplio debate a nivel nacional que repercutió en una amplia movilización social, el 10 de octubre de 2009 el Senado argentino aprueba la “Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”, que divide el espectro radioeléctrico en tres tercios: comercial, estatal y organismos sin fines de lucro. Debido a que uno de los componentes de la Ley apunta a la desmonopolización del sector, el poderoso grupo Clarín, secundado por otros conglomerados, no solo que desata una campaña demoledora sino que de manera sistemática recurre a medidas cautelares para no acatar la norma.

En Brasil también se encuentra en disputa la democratización de la comunicación. Tras varios meses de debates animados por diversos sectores de la sociedad, del 14 al 17 de diciembre de 2009, en Brasilia, tiene lugar la Conferencia Nacional de Comunicación (Confecom) que concluye con la aprobación de 665 propuestas. Aunque la propia realización de la Confecom es considerada como una victoria de los sectores sociales, por el carácter pedagógico de la fase preparatoria, sus directrices se han diluido paulatinamente bajo el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff, ante la presión de los grandes medios para que ellas mueran en el papel. En este contexto destaca la campaña “Para expresar la libertad – Una nueva ley para un nuevo tiempo” impulsada por el Foro Nacional por la Democratización de la Comunicación (FNDC) a fin de sostener la movilización y presión social.

* Documento completo en http://alainet.org/active/61909

Notas:
(1) Es muy ilustrativo el rol que jugaron los grandes medios, particularmente la televisión, en el golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez en Venezuela, el 11 de abril de 2002, por lo que diversos analistas coinciden en señalar que se trató de un “golpe mediático”.
(2) Inicialmente se registra el reconocimiento de derechos a los propietarios de los medios de difusión, luego a quienes trabajan bajo relaciones de dependencia en ellos, y, finalmente, a todas las personas, que la Declaración Universal de Derechos Humanos, en su Artículo 19, lo consigna como el derecho a la información y a la libertad de expresión y opinión.

- Osvaldo León / ALAI
Este texto corresponde a la introducción del libro " Democratizar la palabra: Movimientos convergentes en comunicación", publicado por ALAI en enero de 2013 y disponible en versión impresa y digital

Mas informacion: http://alainet.org

Boletín de Democracy Now! en Español

Los titulares de hoy

baje el audio
Disponible alrededor de las 17:00, hora de Nueva York.  Si el link del audio no funciona, visita nuestra web

El Resto de la Hora de Democracy Now!

Mientras está previsto que el próximo viernes entren en vigencia recortes al gasto público por un total de ochenta y cinco mil millones de dólares, conocidos como “el embargo”, una nueva investigación revela cómo inversores multimillonarios, como Peter Peterson, hicieron que el debate nacional sobre la economía, la deuda y la inversión en programas sociales se modifique. Entre los años 2007 y 2011, Peterson aportó de manera personal casi quinientos millones de dólares a su fundación Peter G. Peterson, con el objeto de presionar al Congreso para que reduzca la Seguridad Social, Medicare y Medicaid, y ofrezca exenciones impositivas a empresas y a los sectores más ricos. Más...

Una nueva película sobre las mujeres estadounidenses narra los últimos 50 años del movimiento feminista

Analizamos un importante documental que cuenta la historia de cómo las mujeres forjaron Estados Unidos en los últimos cincuenta años mediante la participación a nivel político y personal. La película se titula "Makers: Women Who Make America" (Hacedoras: las mujeres que hacen EE.UU.) y se estrena esta noche en un programa especial de tres horas de duración en el canal PBS. Narrada por Meryl Streep, la película indaga en el movimiento de mujeres desde la publicación del libro “The Feminine Mystique” (La mística femenina) de Betty Friedan en 1963 —este mes se cumplen cincuenta años— hasta las audiencias del caso Anita Hill contra Clarence Thomas en 1991. Más...

Un padre israelí y uno palestino convocan a una intifada no violenta y conjunta contra la ocupación

Mientras aumentan las protestas en Cisjordania por la muerte de un palestino en una prisión israelí, hablamos con un padre israelí y otro palestino que respondieron a sus tragedias personales trabajando a favor de la paz. Bassam Aramin y Rami Elhanan se unieron después de la muerte de sus respectivas hijas –la hija de Aramin a manos de un oficial israelí y la hija de Elhanan en un atentado suicida palestino. Ambos habían sido luchadores comprometidos con sus respectivas causas, pero desde la muerte de sus hijas renunciaron a la violencia y se convirtieron en líderes a favor de la paz. Más...

Wikileaks revela: El cardenal Sandoval, la embajada de USA, el Vaticano, bloquearon a López Obrador.


lunes, 25 de febrero de 2013

POSTED BY: TONATIUH MALDONADO.

Pedro Echeverría

1. ¿Alguien sabía de la petición que el cardenal Juan Sandoval Íñiguez, arzobispo de Guadalajara, México, hizo en 2006 ante el embajador de Estados Unidos en El Vaticano, Francis Rooney, para que hiciera llegar al entonces presidente George W. Bush la súplica de que "ayudara" a impedir que Andrés Manuel López Obrador llegara a la Presidencia? Esa nota fue uno de los descubrimientos de Wikileak –dirigido por Julian Assange- publicado estos días en todo el mundo. Mientras los grandes poderes intervenían de igual manera en todo el mundo, muchos tontitos como nosotros estábamos inventando de “errores” y “errores” cometidos por López Obrador en su campaña. Esto se debe a que nuestra baja capacidad de análisis sólo nos permite ver los que está muy cerca de nuestras narices, lo que está a la vuelta de la esquina, sin alcanzar mirar los grandes poderes internacionales que negocian.

2. No puedo olvidar cuando en 1929 el iluso José Vasconcelos –con cierta prestigio internacional- lanzó su candidatura presidencial para competir con el desconocido primer candidato del PNR (después PRI) Pascual Ortiz Rubio. Se entrevistó con el embajador de EEUU para pedirle apoyo y éste se burló diciéndole a Vasconcelos que el asunto de la Presidencia no era de “individuos populares” sino un asunto de Estado y todo estaba arreglado hacía mucho tiempo. No hay presidente que haya llegado sin permiso y apoyo de los EEUU, el alto clero y empresarios. Yo se que AMLO conoce a fondo el problema, sabe que los llamados votos valen un carajo porque con dinero pueden comprarlos, orientarlos y manipularlos con enorme facilidad. Sin embargo AMLO sigue pensando –un poco ilusamente- en que algún día de estos las cosas pueden cambiar.

3. Yo jamás he votado y llevo 53 años opinando y manifestándome. Pienso que en el campo electoral he salvado que me vean la cara de tonto. La Presidencia sólo ha estado en manos de priístas y panistas que años antes arreglan todo con la clase dominante; pero ahora también gobernadores, senadores y diputados de todos los partidos deben gozar del vista bueno y el apoyo de políticos, empresarios y medios de información. ¿O acaso sigue habiendo tontitos que piensan en inventar “candidatos ciudadanos” sin contar con millones de pesos para sus campañas? Ya la política, al jugarse millones y millones de pesos en inversiones y salarios, se ha convertido en un enorme negocio. Hasta antes del neoliberalismo de los años ochenta el asunto era de robo e casillas, alteración de votos, fraude electoral descarado; hoy las trampas son finas, de alto nivel.

4. El presidente Carlos Salinas convocó a 100 de los más grandes empresarios mexicanos en 1994, antes del asesinato del candidato del gobierno priístas Donaldo Colosio. Les dijo: “Señores cada uno de ustedes tiene que dar 20 millones para la campaña; uno de ellos, el de Televisa, se paró y dijo: hemos ganado muchísimo y 20 millones son pocos, yo doy el triple y espero que los demás hagan lo mismo”. Se repartió el dinero entre los hambrientos campesinos, empleados y desempleados y algunos políticos: los votos fueron suficientes para que el candidato del PRI triunfara. Asesinaron a Colosio, pero Ernesto Zedillo, el sustituto, que jamás se preparó para ser presidente, triunfó con las manos en la cintura. Por ello y mucho más, la denuncia de Wikileak en el sentido de la intervención de Sandoval Iñiguez, de la embajada, del Vaticano y de Bush, no puede dejar de ser verdadera.

5. Este cardenal, como todos los clérigos que han llegado en el punto más alto de la pirámide del Vaticano, no puede ser una “perita en dulce”. Son como todos los políticos del mundo: cuando ocupan el primer cargo de su vida son honestos, bondadosos, suelen sentirse al nivel del pueblo; pero cuando asumen el segundo, tercero, sexto o décimo cargo, ya están más corrompidos o podridos que nada. Luego hay curas como Méndez Arceo, Samuel Ruiz, Raúl Vera, Alejandro Solalinde que han llegado un poco alto y que siguen siendo honestos y luchadores; pero se debe a que pertenecen a la Teología de la Liberación, su ideología se ha radicalizado en beneficio de los pobres y además porque son críticos del poder papal y de sus cómplices al estilo Rivera Carrera, Sandoval Íñiguez y Onésimo Cepeda. Este cardenal Sandoval fue acusado hace unos años de hacer enormes negocios con el gobernador panista de Jalisco.

6. López Obrador, como muchos de nosotros, no puede enterarse de todo lo que se ha hecho por los empresarios, los políticos, el clero, los EEUU, los medios de información, para defraudarlo en 2006 y 2012; de manera general ya sabíamos que el despojo electoral que sufrió no fue por errores sino por consigna, por obligación. Casi siempre lo que Wikileak prueba con sus publicaciones ya lo sabíamos o intuíamos, pero no podíamos demostrarlo porque siempre ha estado bien escondido. A veces uno se pregunta: ¿para qué sirve publicar las cosas cuando ya no hay remedio? Pues para ver si los tontitos despiertan y se dan cuenta que no estamos exagerando las cosas. ¿Se acuerdan de que hemos denunciado que se va a privatizar el petróleo, que va a aumentar el IVA y que se impondrá a alimentos y medicinas? El gobierno sabe por experiencia histórica que el pueblo aguanta cualquier estocada de banderillas para luego el gobierno hacer buena faena.

7. No creo que Morena –el partido/movimiento de López Obrador- siga fielmente con las reglas tramposas y controladoras impuestas por el IFE y el gobierno. Pienso que entre denuncias y movilizaciones del lópezobradorismo, el zapatismo, el movimiento estudiantil, las cosas pueden cambiar y recomponerse. La bronca realmente seria es que si el gobierno de Peña Nieto se fortalece con el funesto pacto entre partidos y grupos oportunistas, se debilita automáticamente el movimiento social. No debe olvidarse que aunque Peña personalmente no sea inteligente, el pertenece a un partido y una clase social que con mucha facilidad nos ha dominado desde el triunfo de la revolución mexicana. ¡Qué maravilloso ha sido el papel cumplido por Wikileak y su creador Julian Assange, hoy preso del gobierno fascista inglés en la embajada de Ecuador! Espero que la denuncia contra el cardenal Sandoval sirva de algo, por lo menos para que no nos vean la cara.